Inicia en el marco de la FIL 2024 VIII Foro Internacional de Literatura y Lengua Hispánicas

Organiza CUCSH foro internacional con el tema: “Lo fantástico de la lengua. Ficcionar y enseñar el español” en el Centro Universitario Guadalajara
El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organiza en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2024, el VIII Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas, con el tema “Lo fantástico de la lengua. Ficcionar y enseñar el español”.
La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por la Dra. Lilia Victoria Oliver Sánchez, Directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del CUCSH, en representación del Dr. Juan Manuel Durán Juárez, rector de este Centro Universitario. Durante la inauguración se recordó al Lic. Raúl Padilla López y su gran aportación para la cultura jalisciense.
La Dra. Luz Eugenia Aguilar, jefa del Departamento de Letras del CUCSH compartió su emoción por los eventos de los días próximos y agradeció a todo el personal que hizo posible el VIII Foro Internacional de Literatura y Lengua Hispánicas, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La primera charla fue “Lo fantástico, tienda de la imaginación” integrada por los autores Alberto Chimal, Raquel Castro y Bernardo “Bef” Fernández. La platica giró alrededor de la pregunta ¿Qué es lo fantástico? Bef comenzó diciendo que la raíz de la palabra “real” viene de los dominios del rey y “fantasía” de fantasma. Por lo que, de entrada, la fantasía supone una subversión al orden establecido. Además, dio la definición de “es un tipo de discurso en el que expresamos lo que sabemos que no es posible”.
Alberto Chimal, por su parte, insistió en que la definición de la literatura fantástica cambia con el tiempo. Incluso señaló una especie de genealogía dentro de la tradición antes de que siquiera existiera el término empezando por “La divina comedia” de Dante Alighieri, pasando por el “Somnium” de Kepler y “Primero sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz
Los participantes tuvieron oportunidad de mencionar a los primeros autores que leyeron y además les inspiraron a escribir dentro de este género. Entre ellos destacan H.P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, J. R. R. Tolkien y Ray Bradbury. Raquel Castro contó una anécdota de su adolescencia en la que no podía dejar de leer “El señor de los anillos” por el mundo maravilloso creado a partir del folclor anglosajón, y como a partir de esas lecturas se le ocurrió hacer su versión del libro en el que ella fuera parte del grupo de viajeros.
Después de esta mesa ocurrieron charlas no menos interesantes como “Entre lo fantástico y lo inusual” en la que participaron Cecilia Eudave y Patricia Esteban Erlés, “Formación lingüísticas de profesores: Fonética y Morfosintaxis” en la que fueron parte el Dr. Terrel A. Morgan, la Dra. Magdalena Mejía Gómez y la Dra. Irma Bañuelos Ávila. “Libros de texto y material didáctico” en la que intervinieron la Mtra. Irma del Carmen Koleff Osorio, la Dra. Edith Bautista y la Dra. Patricia Córdova Abundis.