Imparte cátedra Adela Cortina sobre Aporofobia en el Paraninfo Enrique Díaz de León

En el marco de la FIL 2024, Adela Cortina explica porque el rechazo a los pobres representa un desafíuo para la democracia

 

"No es un problema que pueda resolver solo México, no es un problema que pueda resolver solo España, es un problema que necesita del apoyo de todos los países conjunto", afirmo Adela Cortina.

En el marco de los 30 años de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar del CUCSH,  y como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2024, se llevó a cabo en el Parainfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara, la Conferencia Magistral: Aporofobía: el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia, impartida por Adela Cortina.

Durante la presentación de la conferencista, el Dr. Ricardo Fletes Corona, habló sobre las ideas de la Dra. Adela Cortina, de la necesidad de tomar una postura más activa, y hacer la acción más coherente con nuestro pensamiento y nuestra ética, y el reto de ver a la persona en pobreza como humano en el diálogo y la práctica, resaltando la importancia del diálogo en la democracia. 

Recordó que la Dra. Adela Cortina introdujo la palabra "aporofobia", y ha logrado que se vuelva una palabra común y reconocida desde 2007, definida como “es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres”. Recalcó la importancia que debemos observar en las palabras, en la necesidad de ponerle un nombre a las cosas para poder reconocerlas, como en el ejemplo de estas realidades en las que vivimos.

Por su parte, la Dr. Adela Cortina, reconoció el valor y activismo de los jóvenes en España ante las recientes y catastróficas inundaciones de Valencia, que "sin que nadie les diga nada, salen a quitar el barro, a llevar comida a sus prójimos", por iniciativa propia.

"Lo malo no es que haya partidos que tengan propuestas aporofobas, sino que ganan votos". Aquí está nuestra responsabilidad como ciudadanos, teniendo que hacer una ciudadanía madura. "No es un problema que pueda resolver solo México, no es un problema que pueda resolver solo España, es un problema que necesita del apoyo de todos los países conjunto"

Incitó a investigar sobre cuáles son las causas de la aporofobia, y que es primordial tomar una postura. Agrega que las causas no solo son sociales, sino que también hay tendencias aporofóbica en lo biológico, pero que aún así, podemos buscar como afrontar esto. "Que haya una tendencia a algo, no significa que haya una determinación a algo".

Reflexiona de como la idea de maximizar el beneficio nos impide, y que deberíamos buscar maximizar la cooperación. Hasta alguien sin moral, pero inteligente, podría reconocer el beneficio de la cooperación. Pero en esta cooperación, excluimos a quién parece no tiene nada que ofrecernos. Aquí se excluye al pobre. Entonces, invita a buscar una democracia sin excluidos, sin dejar nadie atrás. Agrega que se necesita de la educación y de las instituciones, e incluso comparte su esperanza de ver algún día el derecho a no ser pobre.

Concluye con la reflexión de que la compasión no sólo es ponerse en los "zapatos del otros, si no a ayudarle cuando está sufriendo, comprometernos” a buscar una solución para el bien de la sociedad.

Escrito por: Samir Casillas
Fotografía: Samir Casillas
Fuente: CUCSH