Entregan en el marco de la FIL el Premio Nacional de Literatura Joven Raúl Padilla López

Recibe premio Hanna Eugenia Manjarrez Terreros dentro del VIII Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas organizado por el CUCSH

 

 

En el marco de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL) 2024, la escritora Hanna Eugenia Manjarrez Terreros, recibió el Premio del Segundo Certamen Nacional de Literatura Joven Raúl Padilla López, por su trabajo “Un cuerpo que camina”. La ceremonia de premiación se realizó como parte del VIII Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas.

 

La ganadora del II Premio de Literatura Joven Raúl Padilla López, recibió 120 mil pesos más la publicación de su obra, que será financiada por la Librería Carlos Fuentes y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). La ceremonia de premiación estuvo encabezada por la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, la licenciada Verónica Mendoza Urista, la doctora Luz Eugenia Aguilar González, el doctor Luis Jorge Aguilera Gómez y la doctora María Teresa González Arce. 

 

También y como parte del VIII Foro Internacional de Lengua y Literaturas Hispánicas, se llevó a cabo la Conferencia: Poesía española actual. El escritor y poeta, Juan Carlos Abril durante la conferencia de “Poesía española actual” 2024, enfatizó que la poesía española y las corrientes literarias, luego de su evolución a inicios del siglo XX fueron más relevantes. La Dra. Carmen Villoro fungió como presentadora y complementó la conferencia con sus intervenciones.

 

“Se inyecta la poesía vanguardista, esa mirada, esa frescura que tiene la poesía hispanoamericana en la poesía española”, fue lo que mencionó el doctor en literatura española, Juan Carlos Abril dentro de sus reflexiones en la conferencia de “Poesía española actual”.

 

También se habló sobre la manera en la que comenzó la renovación de la poesía española a finales del siglo XIX, pues él considera que en aquél entonces, estaba muerta. Menciona que esto fue posible gracias a la influencia de América y los autores que poco a poco fueron llegando a España para refrescar un poco su literatura, dejando atrás el romanticismo y el realismo.

 

La siguiente conferencia, estuvo a cargo del doctor José María Paz Gago, quién habló del tema “Semiótica del texto fílmico y del texto literario”, en donde se abordaron cuestiones sobre la diferencia de la crítica a la novela y a sus adaptaciones al cine. La doctora María Luisa López García fue quien estuvo a cargo de la presentación de la charla.

 

El doctor José María, quien pidió que se le llamara “Chema”, abordó varios puntos importantes sobre el análisis de las películas basadas en libros clásicos y queridos por el público. Dejó en claro que es imposible que el material fílmico sea tratado del mismo modo que una novela, ya que son obras de arte totalmente distintas y que se deben leer con diferentes ojos aunque se trata de la misma historia: una contada a través de la narrativa y otra contada a través de la cinematografía.

Escrito por: Fernanda de la Mora
Fotografía: Fernanda de la Mora
Fuente: CUCSH