Presentan académicos del CUCSH en el marco de la FIL el libro Análisis del Cuento Popular Mexicano

Un término implícito en los cuentos populares es la palabra “folclore”, esta palabra tiene su origen etimológico en el “saber del pueblo”.
En el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2024, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), presentó el libro “Análisis del cuento popular mexicano”. Carmina Alejandra García Serrano fungió como moderadora de la presentación y Sergio Guillermo Figueroa Buenrostro, ofreció una breve charla sobre el libro en el que trabajaron varios autores, entre ellos, Jovany Escareño Dávalos, Hiram Osiris González Carmona y Jesús Emiliano López Gómez.
El libro recopila el trabajo de alumnos de la Universidad de Guadalajara y durante la presentación hicieron mención de la importancia de que los académicos de las universidades den la oportunidad a los estudiantes de involucrarse en estos proyectos tan importantes, para que se sientan incluidos y comiencen a incentivar la participación activa en estos espacios.
Un término implícito que parece la raíz para poner la mirada en los cuentos populares es la palabra “folclore”, esta palabra tiene su origen etimológico en el “saber del pueblo”. Su propósito era animar a recoger y coleccionar aquellos conocimientos que iban perdiéndose, como lo son los usos, las costumbres, las supersticiones, las baladas, los proverbios, fue lo que se mencionó a grandes rasgos al inicio de la ponencia.
Durante la charla, se habló sobre que el análisis del cuento popular, puede llegar a alcanzar un estatus de estudio literario bastante serio, pues, cuando se analiza al cuento popular, las personas podemos adentrarnos a las tradiciones que, con el tiempo, han sido olvidadas por la sociedad actual.
Mencionaron también el alcance que puede tener un análisis como el que se realizó en este trabajo, pues la sociedad, muchas veces, es rica en conocimientos internos que, más allá de la ficción, en el acento popular se entrelazan los mitos, que es una fuente de información mucho más amplia. Además de que no hay análisis sobre este tipo de relatos, y si los hay, son bastante escasos.
Cada uno de los tres autores que asistió a la presentación, dirigió hacia los asistentes algunas palabras de agradecimiento por la oportunidad de publicar un trabajo tan complejo, haciendo hincapié en que fue una experiencia bastante interesante el haber sido parte de la creación de la obra “Análisis del cuento popular mexicano”.