Organiza CUCSH encuentro de historia, política, arte y movilización en el marco de la FIL

Dialogan especialistas sobre arte, lucha y represión, así como propagandda política y revolución

 

En el Auditorio Rosario Castellanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, se realizaron dos mesas de análisis en el Encuentro de Historia, Política, Arte y Movilización como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2024.

En la primera mesa, titulada “Arte en Lucha y Represión”, participaron los académicos e importantes personajes de Andrés Fabregas, Arthar Trado, Anabel Castillo, Johana Plascencia y hasta el cineasta Miguel Ernesto Littin Cucumides, este último presente a través de una videollamada debido a problemas de salud.

 El cineasta Miguel Littin empieza reflexiona el desafío de los países latinoamericanos de encontrar a su identidad, han sido capaces de dar al mundo muchos artistas y pensadores, pero falta un proyecto que de rumbo a nuestros países. Seguimos “huérfanos del pasado”, con “infancias interrumpidas”. 

El Dr. Andrés Fabregas ve como se plasma la historia de Latinoamérica sintetizada en el mural. Comenta q habla desde la nostalgia cuando recuerda el movimiento estudiantil en ciudad de México, hasta la discusión de “¿cómo vamos a pintar las pancartas?". Concluye que todo movimiento social siempre trae consigo al arte.

El músico Arthar Trado se declara más como activista que artista, que defiende la izquierda y el comunismo a través de la canción. Afirma que el arte cobra sentido al responder quienes somos, quienes fuimos y quien queremos ser.

La artista y académica Johana Plascencia. Reflexiona como en el arte podemos encontrarnos, y formar y entender nuestra identidad. Añade que el arte es para accionar al gobierno, como en su proyecto de arte con postura en apoyo de Palestina, recuerda que lo importante es seguir luchando. Afirma que es vital unificar a la sociedad y tener un arte que se levante en contra del imperialismo y del capitalismo y abogue por los derechos del pueblo.

La Dra. Anabel Castillo, reflexiona sobre como es imposible concebir la vida sin arte, siendo un motivador para las luchas sociales, siendo vigente en su enteridad.

Para la segunda mesa se tuvo la participación de Jaime Tamayo, René Crocker y Elizabeth Menz, a través de la videollamada de Miguel Littin, así como también Johana Plascencia, quien continua en la mesa con sumo entusiasmo. 

La cineasta Elizabeth Menz observa como el cine se convierte en un motor de justicia social un medio para nuestra identidad. Resalta películas como México Insurgente, Canoa, Los Olvidados, permiten una mirada crítica de la sociedad. “La primera regla en el cine y en el arte es que no hay reglas”. Ve en diferentes filmes, diferentes artes, diferentes países latinos, algo en común. Todos comparten algo, este mismo arte es un puente entre ellos. 

El Dr. René Crooker, Hablando de propaganda política, afirma que todos hacemos propaganda política, a través de nuestra práctica diaria. Y aquí se demuestra la ética, como en el caso del revolucionario que quiere cambiar la sociedad por el bien común. El revolucionario debe ser coherente, aún que le cueste, y está es la mejor propaganda. 

Jaime Tamayo, al que consideran una institución en sí mismo, reflexiona sobre el color rojo. El rojo, el color que toma el comunismo, era un símbolo tomado desde la revolución francesa. La hoz y el martillo es el más universal de los símbolos políticos, que convoca sentimientos

 

Escrito por: Samir Casillas
Fotografía: Samir Casillas
Fuente: CUCSH