Inicia en el marco de la FIL el IX Encuentro de Literaturas de Lenguas Originarias de América

Organiza CUCSH conversatorio entre Pedro Uc Be y Francisco Antonio León Cuervo

Este espacio Dentro de la FIL, se inauguró con un conversatorio, moderado por Pedro Uc Be, maya de la Península de Yucatán, quien se encargó de presentar a Francisco Antonio León Cuervo, narrador, poeta, profesor y traductor mazahua, que fungía su papel como invitado especial.

Este conversatorio se llevo a cabo con la finalidad de brindar una perspectiva más profunda sobre la relevancia que tienen las lenguas originarias en el país. De la misma manera, este espacio se llevó a cabo para lograr una mayor difusión y promoción de las lenguas originarias que, en la mayoría de los casos, son reprimidas y borradas, lo que influencia la invisibilización y poco reconocimiento de la existencia e importancia de estas lenguas a nivel nacional.

Francisco Antonio, inicio leyendo uno de sus poemas llamado “Faja de mujer”, el cuál se puede encontrar en la colección de poemas “B’úba ma mi jingua/ B’úba desde el origen”. En este libro, se realiza la recopilación de la tradición oral del pueblo mazahua, “desde la creación, hasta nuestros días”, mencionó Francisco.

De la misma manera, después de la pregunta de Pedro frente a ccómo percibe Francisco la traducción de los poemas de lengua originaria, en este caso mazahua, al español, por lo que ambos llegan a la conclusion de que la traducción de los poemas es, más bien, la creación de una obra nueva; un poema nuevo, ya que, aunque se intente decir lo mismo, muchas veces no va a significar lo mismo. 

Al momento de traducir alguna de las obras literarias, están haciendo otra obra, porque hay un sinfín de contextos que van a determinar los significados, pero esos contextos solamente pueden ser entendidos a través de experiencias sociales, que cada uno de los lectores puede hallar”, mencionó Francisco, teniendo en cuenta su experiencia propia.

Por otro lado, resalta la importancia que han tenido las mujeres indigenas en la proliferación de las tradiciones y la cultura, en este caso, del pueblo mazahua, y también subraya la relevancia de los aportes de la poesía en lenguas originarias, lo que ha permitido difundir su visión del mundo, cosa que “la poresía occidental no tiene”, menciona Francisco.

 

Escrito por: Luisa Fernanda Paez
Fotografía: Luisa Fernanda Paez
Fuente: CUCSH