Explica Académico del CUCSH el libro: “La Paz Perpetua: un texto clásico para reflexionar en tiempos de guerra”

En el marco de Guadalajara Capital Mundial del Libro, el Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”, llevaron a cabo el Taller Filosófico: “Filosofía, Lectura y Cultura de la Paz”, en cuya primera emisión el Mtro. Alejandro Fuerte, jefe del Departamento de Filosofía, expuso: “La Paz Perpetua: un texto clásico para reflexionar en tiempos de guerra”.

El Mtro. Alejandro fuerte expuso que “esta obra icónica de Immanuel Kant, muestra lo que nos puede decir este texto clásico en nuestro tiempo, bajo la idea de que la Filosofía no es la mera historia, sino que nosotros como estudiantes podemos aprender de ella para pensar nuestro presente sin que necesariamente los clásicos tengan todas las respuestas para nuestros problemas, porque la historia va cambiando”.

Debido a ello, aclaró el académico del CUCSH, “parte de nuestra tarea es pensar a lo histórico, saber pensar nuestras circunstancias, pero apoyados en los clásicos. Es necesario saber que la mayoría de los filósofos clásicos han construido sistemas filosóficos para presentar su concepción del mundo, del hombre y de la historia. Pensar sistemático implica el uso de la razón y de los conceptos generando un orden de ideas jerarquizadas”.

El jefe del Departamento de Filosofía del CUCSH explicó que “cuando se habla de sistema se evoca al concepto de totalidad. La Filosofía se destaca por su universalidad de su objeto. El libro de la Paz Perpetua es una obra relacionada con la ética de Kant, y que al mismo tiempo se vincula con la filosofía de la historia y permiten comprender las ideas del filosofo Kant, sobre el hombre y la historia. En consecuencia, el fenómeno de la guerra será enfocado a mayor o menor grado desde estos campos temáticos”.

El académico del CUCSH señaló que “Kant menciona que los mayores males de los pueblos civilizados derivan de la guerra, no tanto de la que transcurre o transcurrió, sino al rearme incesante y siempre creciente para la próxima. A estas se aplican todas las fuerzas del estado, todos los frutos de la cultura que podrían emplearse mejor para provocar una cultura mayor”.

El Mtro. Alejandro Fuerte destacó que “los estados están en un continuo estado de guerra, en donde siguen creando armas, comprando, rearmándose. La disponibilidad de los estados para hacer la guerra, así como de la creciente militarización como un signo de estado de guerra permanente entre los estados es preocupante. Los recursos que el estado dirige a la guerra podrían emplearse en la educación y la cultura”, concluyó.

Escrito por:
Fotografía:
Fuente: