Recuerdan estudiantes del CUCSH la poesía de Nezahualcóyotl.

Realizan durante 3 días el Coloquio Conmemorativo: “Nuevas Lecturas de la poesía de Nezahualcóyotl. A 550 años de su fallecimiento”.

 

La División de Estudios de la Cultura, la División de Estudios Históricos y Humanos, el Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos y el Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizaron el cierre de actividades del Coloquio Conmemorativo: “Nuevas lecturas de la poesía de Nezahualcóyotl. A 550 años de su fallecimiento”, con dos ponencias dictadas por estudiantes de Náhuatl Avanzado de la Licenciatura en Historia del CUCSH.

En el último día de actividades académicas del coloquio, Andrés David Collazo Velázquez expuso: “Los difrasismos en la obra de Nezahualcóyotl”, y destacó que “dentro de la poesía náhuatl y los discursos siempre tienen implícitamente ciertas formas de hablar, muy característico del náhuatl, que en este caso son los difrasismos, los cuales son dos palabras unidas que literalmente dicen una cosa, pero que al estar unidas esas dos palabras tienden a darte otro significado o idea”.

Andrés Collazo explicó que “en mucha de la poesía náhuatl, al tratar de traducir o interpretar, nos topamos con este tipo de difrasismos, y al no identificarlos podemos dar otro tipo de significado que no es el que concuerda con la poesía. El conocimiento de estos difrasismos nos puede acercar un poco más a la manera en que los nahuatlatos tenían esta concepción del mundo y parte en que podían decir, en sí, dentro de su poesía”.

Por su parte, Ana Belén Hernández Fernández, expuso su investigación: “Los objetos preciosos y metáforas en la poesía náhuatl”, y detalló que “elegí este tema porque me llamó la atención al estar investigando la poesía y todos estos cantos en náhuatl, tanto en cantares mexicanos, como en romances de los señores de la Nueva España que se repetían frecuentemente algunas metáforas, como por ejemplo: los chalchihuites o el jade, o la esmeralda y se comparaban con el corazón del ser humano, o por decir de las flores que se llegan a comparar con la belleza o la alegría ”.

Hernández Fernández subrayó que “son metáforas que cuando uno investiga el trasfondo que hay en ellas, son muy bellas y por ello decidí centrarme en las metáforas más frecuentes que encontré y hablar de los objetos que se mencionan en las metáforas”.

Los estudiantes Alan Alfredo Iñiguez Guerra y Jonathan Esteban Pulido Arceo, expusieron “Epilogo: la continuidad de la flor y el canto de Nezahualcóyotl en su hijo Nezahualpilli”. Los estudiantes señalaron que “la idea de destacar la continuidad de Nezahualpilli después de la muerte de Nezahualcóyotl, y este hablando en su hijo Nezahualpilli, se fundamente en que tratamos de ver cómo lo que hizo Nezahualcóyotl, impactó de manera directa en su hijo, quien siguió con lo que él hizo, cómo se vivió ese cambio, y cómo se desempeño como gobernante”.

Alan Iñiguez subrayó que “con las investigaciones hechas hasta el momento, sólo existe un poema que se ha podido rescatar de Nezahualpilli. El canto de Nezahualpilli así vino a perecer en Huejotzingo, al menos esa es la traducción que da Miguel León Portilla, en su libro de 15 poetas del mundo náhuatl”.

“Después de abordar tantos temas en el coloquio, lo cual ha sido una labor ardua y con trabas al momento de traducir e interpretar y tratar de traducirlo al público, es muy importante saber acerca de estos temas como las traducciones y transcripciones que han hecho otros autores como Ángel María Garibay, Miguel León Portilla, entre otros, y contrastarlos con nuevas visiones e interpretaciones actuales tal como se vieron en las ponencias”, concluyeron.

Escrito por:
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente: