Narran académicos de la Universidad Autónoma de Chiapas y UdeG sus experiencias Nikkei en Norteamérica

Participan en primera mesa de trabajo del Seminario:Experiencias Nikkei en Norteamérica”, organizado por la Maestría en Global Politics and Transpacific Stuidies del CUCSH

 

En el marco del 125 Aniversario de la llegada de la Primera Comunidad Japonesa a México, el Departamento de Estudios del Pacifico, mediante la Maestría en Global Politics and Transpacific Stuidies, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), realizó la Primera Mesa de Trabajo  del Seminario: “Experiencias NIkkei en Norteamérica”.

En la primera mesa de actividades, participó el Dr. Martín Yoshio Cruz NaKamura de la Universidad Autónoma de Chiapas, quien expuso: “La Colonia Enomoto y la construcción de la identidad Nikkei en el Soconusco, Chiapas, México”, quien mencionó que “hablar del contexto de la migración japonesa es hablar de lo que sucedía en Japón. Era el antiguo régimen Tokugawa o estado y Renovación Meiji, y la idea del aislamiento nacional con el fin de la modernización y transformación del nuevo Japón”.

El académico detalló que “Japón se dio cuenta de lo débil que eran sus capacidades diplomáticas y percibió en el peso mexicano el olor del capitalismo, en donde la fiebre del oro de Yokohama, para el caso de Japón, y la fiebre de plata en México, convirtieron a México en una nación de inmigrantes que contribuiría a consolidar el proyecto de modernización de corte liberal de este país”.

Destacó que “los japoneses estudiaron el proyecto de Chiapas y estudiaron las condiciones climáticas, el riesgo y la calidad de las tierras, los productos agrícolas que se explotaban, la mano de obra y la posibilidad de construir un puerto para facilitar el transporte de productos. Con la apertura de Japón al comercio exterior se da cuenta de que este es el proceso de la política internacional, que esos son los medios de comunicación y que esa es la etapa para crecer”, afirmó.

 El Dr. Martín Yoshio Cruz NaKamura, dijo que “de esta manera el guerrero japones cambio ciertos rasgos significativos del periodo Tokugawa, por lo tanto, la modernización implicaba un cambio en la forma de verse y asumirse en este nuevo periodo. El mestizaje comienza a ser importante, y es el primero con la colonia Enomoto que es el primer mestizaje entre japoneses y mexicanos en el sur del país. De ahí surge la idea de los japoneses de crear una escuela para formar a sus hijos, nacidos en México, la escuela Aurora”.

“Si hablamos de los Nikkei en México, la colonia Enomoto es la que centró las bases del primer mestizaje que tiene que ver con las relaciones japonesas-mexicanas, de la cual se van creando sus mecanismos de identidad que van cobrando significado y sentido con un proceso mayor que tiene que ver con la institucionalización de la identidad”, concluyó.

Por su parte, el Dr. Daisuke Kishi, director del Centro de Estudios Japoneses de la Universidad de Guadalajara, detalló en su trabajo: “El género de los japonesismos en el lenguaje de los migrantes mexicanos en Tokio y en el de los japoneses en Jalisco”, que “el léxico es uno de los planos en que más influencia se encuentran en el lenguaje, esto es, los prestamos lingüísticos. En el caso de los anglicismos parece ser dominante la designación del género masculino. También se ha observado cierta vacilación morfológica en el uso de los japonesismos en los migrantes japoneses en Guadalajara”.

El académico de la UdeG señaló que “el resultado del uso de los japonesismos en los migrantes mexicanos en la Zona Metropolitana de Tokio van dese la variación del género hasta la discordancia. La discordancia se trata de la discordancia en el número y el género, en donde el género masculino es el dominante. Esta hipótesis varía según la nacionalidad y los factores sociales”, finalizó.  

En su oportunidad, el Lic. Minoru Alejandro Gutiérrez Máshiko, presentó su investigación: “Lazos culturales de amistad entre México y Japón”, y explicó que su trabajo “busca dejar un legado del campamento de preparación rumbo a las Olimpiadas de Tokio 2020 realizadas para las Federaciones Mexicanas efectuadas en la prefectura de Hiroshima, a través de un Mural Conmemorativo en el Comité Olímpico Mexicano para que simbolice este lazo de amistad”.

“Todo comenzó con el legado de Mazda al bajío mexicano en donde en mayo de 2017 se firma el convenio del Campamento de Preparación entre la prefectura de Hiroshima y el Comité Olímpico Mexicano. Hiroshima anuncia que será la prefectura anfitriona para el campeonato de preparación hacia las olimpiadas de Tokio 2020. A partir de eso, Hiroshima, ha recibido a atletas mexicanos de varias disciplinas y a presidentes de diferentes federaciones”, detalló.

Minoru Alejandro comentó que “para este proyecto se juntaron fondos en ambos países y así pintar el mural conmemorativo en el Comité Olímpico Mexicano en Hiroshima”. El Dr. Cristóbal Collignon de Alba de la Universidad de Guadalajara, cerró las actividades del primer día con su trabajo: “Relaciones contemporáneas México-Japón”, y mencionó algunas hipótesis de hacia a donde se podría avanzar en la relación entre México y Japón.

El académico destacó que “los esfuerzos del cuerpo diplomático de ambas naciones son loables y de altísimo valor. Hay continuos espacios de comunicación social y política entre ambas naciones. Pero la pregunta de impacto político sigue siendo algo que cuesta trabajo imaginar en la agenda publica federal y en lo local”.

“La relación de México y Japón se ha distanciado en la manera que la diplomacia japonesa se ha sentado en sus laureles y Japón ha hecho con México una diplomacia de chequera, en donde Japón esta invirtiendo continuamente en México”, dijo.

El académico de la UdeG explicó que “la realidad es que el enfoque diplomático japones esta hacia sus vecinos. En el libro azul de Política Exterior de Japón no existe mención alguna de la intención de relaciones diplomáticas con México. Las expectativas reales de la relación de México y Japón es la continuidad de la inversión japonesa en México y de la mexicana en Japón; un alejamiento político, una cercanía económica y una amistad asegurada”, concluyó.

 

 

Escrito por: 

 Difusión CUCSH

Fotografía: 

 Difusión CUCSH

Fuente: 

 CUCSH

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente:  CUCSH