Disertan Académicas y Académicos sobre iniciativa de Ley en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación

Organiza Departamento de Estudios en Educación del CUCSH el Foro: “Reflexiones sobre la iniciativa de Ley en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación”

 

El Departamento de Estudios en Educación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizó el Foro: “Reflexiones sobre la iniciativa de Ley en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación”, en el que participaronla Dra. Lucia Mantilla (CUCSH), Dra. Elia Marúm Espinosa (CUCEA), Dr. Gustavo López Velázquez (CUCEI), Dra. Raquel Gutiérrez Nájera (CUCSH), y Dr. Gustavo Aviña Cerecer (UASLP).

Durante el foro, la Dra. Lucia Mantilla, expuso su investigación: “Entre la legislación vigente y la iniciativa actual. Un análisis comparativo”, y detalló que “la ley vigente que ha tenido ocho modificaciones ha pasado inadvertida. El neoliberalismo no implica una racionalidad, ni una forma del ejercicio del poder que acarrea un proceso de liberalización”.

La Dra. Mantilla comentó que muchos de sus colegas han expresaron su preocupación por los efectos perversos de esa nueva ley para el sector público de la educación y de la ciencia, en donde la palabra neoliberalismo causa irritación.

La investigadora detalló que “necesitamos referirnos a una corriente de pensamiento económico político que domina el pensamiento occidental en donde el estado benefactor propone que la competencia, no la solidaridad, genera riqueza, esta última se presenta como un fin y no como un medio la prevalencia de este pensamiento”.

“Esto se asocia para algunos como una crisis civilizatoria; el fin de la historia como seres humanos ya la hubiéramos alcanzado, y no hubiera otro destino común que el consumo, o más bien dicho, el consumismo a pesar del deterioro del ambiente”, explicó la Dra. Lucia Mantilla.

La académica del CUCSH señaló que en el anteproyecto actual se habla de innovación, pero se cree y se dice que se debe reforzar ese tema. “El desarrollo industrial para que fomente la preservación la restauración, la protección, el mejoramiento del ambiente que optimiza el desempeño y las entidades de la administración pública para que se fortalezcan las empresas, es decir, la innovación toca también en la propuesta actual”.

La Dra. Elia Marúm Espinosa, detalló su trabajo: “Una nueva perspectiva para la ciencia en México, y una nueva forma de gestionarla” y destacó que se enfocó en la parte operativa. “En mi experiencia creo que se hacen leyes muy buenas, lo he visto con la parte que me interesa: la equidad de género y la igualdad de género. Las leyes están muy bien hechas y son complementarias, hay 3 leyes específicas, pero cuando pasamos a lo operativo, cuando pasamos a cómo hacerlas en la realidad funcionar, pues ahí no encontramos los espacios realmente funcionales para que logren su cometido”.

La Dra. Elia Marúm señaló que “el desarrollo sustentable se ha ubicado en 3 dimensiones:  económico, ambiental y social, además de que le hemos agregado lo institucional, porque las debilidades de las instituciones limitan las posibilidades del desarrollo. Una de las grandes limitaciones del impulso a la ciencia, la tecnología y el conocimiento en general, ha sido la debilidad de las instituciones las cuales tienen que ver con estos temas del desarrollo sustentable: “A estos le hemos dado 3 pilares que los sostienen: sí quieres desarrollar un país requieres tener una infraestructura moderna y accesible; ciencia tecnología humanidades y conocimiento tradicional, o sea conocimiento en general; y recursos humanos de alta calificación y con gran creatividad”.

La Dra. Elia Marúm explicó que “la Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación tiene que ver con estos factores del desarrollo sustentable y que por lo tanto la educación superior, las humanidades, ciencia, tecnología e innovación. Tienen que ver con el conocimiento y son factores estratégicos del desarrollo”.

Por su parte el Dr. Gustavo López Velázquez, mostró su ponencia: “Importancia del desarrollo científico-tecnológico para México” en donde el propósito fundamental es estudiar la naturaleza; “la base que estudia la naturaleza son las matemáticas, las cuales son el cimiento fundamental de todo desarrollo científico”

El Dr. López Velázquez comentó que “en México lo que tenemos es esta parte. Nos interesa estudiar la naturaleza, tenemos matemáticos, físicos, químicos que hacen ciencia básica, y quienes producen artículos que son publicados a nivel internacional, y que tienen relevancia internacional, y son aprovechadas la gente de empresas internacionales”.

El académico explicó que “las conexiones que guarda la ciencia en nuestro país no existen. Aquí no hay esa conexión, no hay esa conexión experimental porque México no tiene física experimental desarrollada, tiene un escaso tratamiento con la física experimental entre la industria y lo que los experimentales están generando”.

El Dr. Gustavo López subrayó que, en México, cuando los supuestos industriales tienen algún problema, lo que hacen es recurrir a la parte internacional, a otros países internacionales para que sean ellos quienes les resuelvan los problemas, ya sea del punto de vista tecnológico, científico o innovando.

“En México hay importantes proyectos que se realizaron como lo es el Gran telescopio milimétrico en Puebla y un detector de rayos, pero por la falta de conexión no se ve un beneficio para la sociedad”, explica el investigador. “Esto no quiere decir que estos sean elefantes blancos, esto quiere decir que lo que hace que estas cosas sean un aparente elefante blanco, es porque no existe esa conexión; no existen estas conexiones, entonces no hay un beneficio para la sociedad”.

La Dra. Raquel Gutiérrez Nájera, compartió su investigación: “Instrumentos de la política pública en la Ley de Ciencia, Tecnología, Humanidades e innovación”.

La académica señaló que esta ley encuadra dentro de los llamados DESCA (de la regulación de los derechos económicos, sociales culturales y ambientales) y “desde esta perspectiva pensemos que este tipo de leyes, dada su naturaleza, tienen un alto contenido de corte programático, pero que ello jamás será una inhibición para que el Estado tenga que aportar la mayor parte de los recursos para garantizar estos derechos económicos sociales y culturales”.

La Dra. Gutiérrez Nájera comentó: “dicho lo anterior es pertinente comentar que esta ley está organizada en 100 artículos, 6 grandes títulos y 20 transitorios los cuales, de alguna manera, contemplan a la política pública en materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación”.

La investigadora del CUCSH explicó que está contempla al derecho humano, a la ciencia, y menciona como la conceptualización y hacia dónde va la política pública en esa materia, cuya finalidad alude a 2 aspectos fundamentales: la cooperación y la solidaridad internacional, y el otro, es que va a fomentar el rigor epistemológico y salvaguardar el desarrollo de la investigación en ciencia básica y de frontera y de tecnologías e innovación en las áreas estratégicas del estado mexicano conforme al artículo 28 constitucional”.

Por último, el Dr. Gustavo Aviña Cerecer (UASLP), expuso su trabajo: “Hacia un marco pluriverso incluyente del conocimiento originario y popular”.

El Dr. Aviña explicó que en la Ley se ha llegado a extremos de creerla como una a propuesta socialista o de carácter de izquierda: “coincido que el absoluto es así, pero creo que en la ley hay mucho de buenas intenciones o de principios rectores y establecidos pero que no aterrizan”.

El investigador de la UASLP detalló que las estrategias de intervención que se requieren para que esto sea una realidad son reglamentos y un aparato legalmente jurídico que permita aterrizar estas estas buenas intenciones y estos principios que plantean la necesidad de lograr gradualmente la independencia del país y hace referencia, entonces, a cuestiones de autonomía de ciencia.

El Dr. Gustavo Aviña mencionó que el plantear esas cuestiones se deben de hacer para que aumenten el bienestar de las personas y de la naturaleza, no solamente como estrategia de generación de ganancias privadas: “si nos vamos dando cuenta, toda gira entorno esta cuestión de la transculturalidad, de la interculturalidad. La ley dice que se promueva la solidaridad y la interdisciplinaridad”.

El Dr. Aviña Cerecer subrayó: “si tomamos en cuenta que el conocimiento de los pueblos originarios es un conocimiento popular, que es un conocimiento que se transmite de manera oral, que se transmite a través de diálogo, o sea los pueblos originarios y las grandes comunidades populares que componen este 80% de la población mexicana no utiliza la lectoescritura como mecanismo de transmisión de la información, entonces tenemos que llegar mucho más profundo en el asunto de la epistemología, tenemos que aterrizar en el asunto de la ontología”.

 

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH