Disertan académicos de América Latina en torno a la disputa geopolítica por la conducción del proceso de integración regional

Participan en XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2022: “La (Re) construcción de lo social en tiempos de pandemias y postpandemias. Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas”, que se realiza en CUCSH

 

En el marco del XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2022: “La (Re) construcción de lo social en tiempos de pandemias y postpandemias. Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas”, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizó el Panel: “La disputa geopolítica por la conducción del proceso de integración regional de ALC: gobiernos progresistas vs gobiernos conservadores-neoliberales”.

En el panel que se desarrollo en el Auditorio Carlos Ramírez Ladewig del CUCSH Campus La Normal,  participaron el Dr. Alberto Rocha Valencia (Universidad de Guadalajara), Dra. Elizabeth Vargas García (Universidad de Guadalajara), Dr. José Antonio Hernández Macías (UNAM) y el Dr. Eduardo Arroyo Laguna (Universidad Ricardo Palma de Perú).

El Dr. Alberto Rocha Valencia, explicó el contexto histórico geopolítico que se registra en América Latina y dijo que “en la crisis del sistema mundo moderno capitalista y decolonial, estaríamos entrando a la finalización de este sistema mundo moderno capitalista y colonial, y en qué consiste, en que el sistema habría alcanzado las asíntotas de sus límites”

“Esto ya no tiene más donde expandirse y al parecer podríamos comenzar a enumerar los elementos de esos límites y los podríamos comenzar a enumerar, pero creo que ese es el problema grande, pues definitivamente, el problema, la discusión está en medio ambiente y el calentamiento global, creo que es una de las cosas de fondo”, agregó.

El académico del CUCSH destacó que “junto con esas crisis del sistema mundo moderno capitalista y colonial, hay un conjunto de crisis, que es multidimensional, y entonces, está la de la crisis del medio ambiente, la crisis del patriarcalismo, y podríamos seguir enumerando otras y dentro de ello está la crisis de la civilización occidental, la cual, creo que en occidente ha llegado a su límite”.

El Dr. Rocha Valencia comentó que “definitivamente es una crisis de civilización, una confrontación de civilizaciones por la conformación de un nuevo orden.  Es una etapa de regresión e incertidumbre, estamos frente al declive de los gobiernos progresistas en donde cada uno fue declinando e hicieron pequeñas crisis en donde los gobiernos fueron  cambiando y fueron sucediéndose los gobiernos conservadores y neoliberales”, concluyó.

La Dra. Elizabeth Vargas García diserto en torno a los cambios y las coordenadas geopolíticas de la integración. Para ello, tomó el caso de estudio de la Alianza del Pacífico, a más de una década de su creación. “Creo que en este momento los procesos de integración regional o regionales registran algunos ajustes, y registran esos ajustes derivados precisamente de los movimientos globales”.

La académica del CUCSH explicó que “bajo esos contextos es importante detenernos un momento para analizar, a través de un esquema, la Alianza del Pacífico y observar cómo esas sentencias geopolíticas caracterizan a la región latinoamericana. De acuerdo a esto, lo que pretendo es presentar la Alianza del Pacífico con sus alcances y sus muchas limitaciones, y sus esquemas de integración que reflejan esos cambios globales y que también  refleja la dinámica que la integración regional ha seguido”

Para la Dra. Elizabeth Vargas, “esto nos va a mostrar las tendencias del fenómeno y para ello he tipificado las distintas etapas de integración, por las que han cruzado la región, y en un segundo momento, con base en ello, exponer cómo los cambios en la dinámica geopolítica se han visto reflejados en la alianza, de tal modo que esto, en la medida de lo posible, nos lleve a visualizar el antes y el después en estos diez años”.

Por su parte, el Dr. José Antonio Hernández Macías dialogó en torno a las necesidades que tienen las universidades en América Latina, que intentan salir un poco de este pensamiento anglosajón, “bajo el que se estudia en las relaciones Internacionales, ya que esta disputa de la que se ha hablado bastante en esta mesa, no solamente se presenta a nivel geopolítico, a nivel político, a nivel económico, sino que, me parece también, que es una disputa en la construcción del conocimiento de las universidades en nuestra región”

El Dr. Antonio Hernández explicó que “normalmente, por lo menos en la disciplina de las relaciones internacionales, se trabajan bajo marcos teóricos, epistemológicos y metodológicos anglosajones y esto solamente justifica esta situación, en la que se encuentra e incluso se perpetua en este este sistema. Nos encontramos en un momento de transición, nos encontramos en un momento en donde se habla de una cosa hegemónica, es decir, de un cambio de hegemonía, de una transición, pero es global. Se puede hablar de otro orden global, o mejor dicho de nuevas reglas globales.”

El Dr. Hernández Macias explicó que “esto no significa que se haya concluido en este proceso, sino que en todo caso, nos encontramos justo en los inicios de este proceso, este proceso de transición hegemónica que, justamente, tiene como característica principal el declive de la primera potencia a nivel mundial como lo es Estados Unidos”.

En su oportunidad, el Dr. Eduardo Arroyo Laguna cuestionó  cuál es el papel del rol que jugaría América Latina y el Caribe en el contexto mundial y dijo que “me parece que estamos en un nuevo orden internacional y, por lo tanto, no solamente es una conversación teórica de análisis, sino también algo de planificación. Cómo hacemos los sociólogos de atalaya, un poco qué cosa es lo que puede venirse y cuál sería nuestro papel. Ayer un colega colombiano mencionó que seguimos siendo sujetos de la política, lo primero para dar un rápido bosquejo, tengo la impresión de que está encajando un nuevo orden mundial”.

El Dr. Arroyo Laguna comentó que “se puede enumerar una declinación del viejo imperio norteamericano, una suma de contradicciones inter-imperialistas de Rusia, China, Estados Unidos. La emergencia de nuevos espacios ante la pandemia, al cruzarse y al hermanar a todo el planeta, crea visiones totalmente nuevas, es decir, rápidamente alcanzó a ver, por nivel, inflación interna, externa, por los niveles de pérdida de hegemonía de Estados Unidos”.

El Dr. Eduardo Arroyo señaló que “Estados Unidos no está en su mejor momento, como estuvo después de la Segunda Guerra Mundial, y ahora apela a la dominación, a falta de consensos, apela a la dominación, como sabemos, ya no estamos en un mundo unipolar, sino más bien de varios tonos multipolar, en donde todos nos estamos moviendo dentro del sistema capitalista, y la  vieja polaridad  del capitalismo y el  socialismo no está funcionando, por lo cual todas las potencias, y en general el conjunto de países se mueven dentro del sistema capitalista”.

El Dr. Eduardo Arroyo Laguna comentó que “el control del planeta, de sus territorios, de sus recursos naturales y de los dos últimos hechos, el conflicto militar entre Rusia-Ucrania y la intervención abierta de los norteamericanos en Taiwán, podría llevar también a una respuesta, de China, una respuesta fuerte de tipo militar. Alcanzó a ver el hecho, que allí, Estados Unidos, está jugando una estrategia del caos”, concluyó.

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH