Inicia en CUCSH la Plataforma para el Diálogo: Autoritarismo en democracia. Perspectivas transregionales e históricas sobre espacios en disputa

Destaca académico Carlos Álvarez Marín que política migratoria de México, sustentada en la militarización, equivale a que Estados Unidos haya extendido su frontera sur a Tapachula, Chiapas

 

En el auditorio “Rosario Castellanos” del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Campus Belenes, el Centro de Estudios Avanzados para América Latina (CALAS), lleva a cabo la Plataforma para el Diálogo: “Autoritarismo en democracia. Perspectivas transregionales e históricas sobre espacios en disputa”.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes, la Dra. Sofia Mendoza Bohne, Jefa del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH; el Dr. Olaf Kaltmeier, Director de CALAS; la Dra. Alke Jenns (Universidad de Friburgo, Alemania) y el Dr. Fabricio Rodríguez (Universidad de Friburgo, Alemania).

La Dra. Sofia Mendoza Bohne, mencionó que el tema de este evento “es una plataforma de oportunidades para abrir e interrelacionar, el debate sobre los entramados sociales del poder y de la capacidad de agencia de los individuos en lo colectivo, principalmente, para perfilar e intervenir en los espacios de conflictos, las creencias, las ideas, las necesidades, las intuiciones, los saberes y las urgencias en América Latina”.

La Dra. Mendoza detalló que “las violencias nos hacen movernos y expresarnos de una u otra forma, lo que nos lleva a caminar por territorios ajenos, propios y no propios, despojados, desterritorializados, desalojados, gentrificados, descreídos, desideologizados, descoloridos, desnaturalizados, fragmentados, difusos, son algunos de los espacios en conflicto que los individuos están tratando de reconstruir y que están entramados dentro de nuestra propia naturaleza y de nuestra propia humanidad, en donde la democracia pareciera un espacio de acuerdo común, pero lo que al final resulta ser es la imposición de las mayorías”.

Por su parte, el Dr. Olaf Kaltmeier,  mencionó que “este no es un tema sólo de América Latina, sino que también es un tema a nivel mundial y especialmente en Europa. CALAS es un centro de estudios avanzados, que tiene la particularidad que está compuesto por cuatro universidades alemanas y cuatro universidades latinoamericanas con un carácter bilateral dialógico”.

“Hablar del autoritarismo en democracia es de suma importancia pues siempre se ha estudiado dentro de una confrontación, es decir, desde un versus. Desde esa perspectiva, hay un punto ciego, es el punto ciego desde donde miramos, desde dónde se reflexiona sobre autoritarismos en la democracia. En la teoría política, sabemos que hay un peligro permanente que la democracia tiene, el cual tiene que ver con la solidificación del poder, es decir, siempre existe una posible tendencia de quien sea electo a permanecer en el poder”, enfatizó Kaltmeier.

Por su parte, la Dra. Alke Jenns mencionó que “la plataforma para el diálogo propone explorar la relación entre la crisis de la democracia en América Latina y las políticas de ajuste y privatización de las últimas tres décadas desde perspectivas transregionales, con el objetivo central de desarrollar un espacio de diálogo, reflexión y análisis desde diferentes enfoques metodológicos y disciplinas”.

La académica señaló que en la plataforma “se analizan las estrategias de movimientos sociales, iniciativas y actores no estatales para afrontar las múltiples formas que toma el nuevo autoritarismo, las cuales son estrategias que muchas veces, van más allá del estado nacional. Para ello, es necesario que se estudien los espacios de interdependencia que busquen o aborden el diálogo multidisciplinario entre la ciencia política, la geografía, la sociología urbana y la historia global con base empírica”.

Por su parte el Dr. Fabricio Rodríguez comentó que “en América Latina los procesos electorales actuales han dado lugar a la legitimación política de actores y fuerzas que de alguna manera, impulsan discursos y valores antidemocráticos, pues los funcionarios elegidos democráticamente son quienes han promovido un giro autoritario en las relaciones sociales institucionalizadas como lo es el Estado”.

Para el Dr. Rodríguez, “los procesos democráticos y las prácticas autoritarias, encuentran su problema en su expresión empírica de la reestructuración de los sistemas electorales, los cuales, para asegurar los intereses elitistas, realizan cosas como el dictado de los decretos presidenciales, el dictado de leyes que limitan la libertad de prensa y la libertad de reunión o coalición”.

 

“México se está convirtiendo en el nuevo tapón de Darién, pues es ahora Chiapas, en el sentido de la migración mundial hacia Estados Unidos”: Dr. Carlos Álvarez Marín.

 

En la primera mesa de trabajo de la Plataforma para el Diálogo: “Autoritarismo en democracia. Perspectivas transregionales e históricas sobre espacios en disputa”, el Dr. Carlos Álvarez Marín, expuso su investigación: “Fronteras y exclusión en México. La migración hacia Estados Unidos y su reclasificación como amenaza al ‘orden’ transfronterizo”, y destacó “que se considera al migrante como amenaza en términos más conceptuales más que en términos etnográficos. La amenaza es principalmente la identificación algún peligro para la seguridad nacional, pero qué tiene que ver con una dinámica entre Estados. Tiene que ver con cómo hay una percepción de amenaza frente a ciertas situaciones y frente a ciertos sujetos”.

En términos sociológicos, expplicó el Dr. Carlos Álvarez, “la amenaza se vuelve amenazante con respecto a cómo se categoriza institucionalmente, es decir, cómo se identifica una actividad que pudiera ser riesgosa o peligrosa, pero se le da esa categoría y a partir de esa categorización, se lleva una acción y esa acción generalmente, tiene que ver con ciertos reglamentos sobre todo en las instituciones políticas”.

“El concepto de exclusión hacia los migrantes  tiene que ver más con los procesos, en los cuales ciertas personas, ciertos sujetos, quedan excluidos de ciertas estructuras sociales, pero que a su vez, este proceso también permite identificar cuál es la estructura que excluye. De las condiciones de orden, es de donde surge la exclusión y es que lo que resulta amenazante, así como en esta operación de exclusión, lo que resulta amenazante, entonces hace obvio cuál es el orden, aquello que resulta amenazante y que parece no serlo, evidencia cuál es el orden, es decir, sólo a partir de qué cosas amenazan, podemos identificar correctamente qué es el orden, de otro modo nos resultan amenazantes o nos resultan peligrosas”, dijo.

Agregó el Dr. Carlos Álvarez que “hay quienes afirman que la migración altera el orden en algún sentido y lo que he notado en un poco de la literatura que he revisado, de los casos que he revisado, es que generalmente, la migración por refugiado es categorizada dentro de otros dos conceptos: la invasión y la contaminación. Es importante distinguir que se excluye  al migrante, pero se excluye la identidad del migrante como sujeto de derechos y como poseedor de derechos, es decir, queda fuera de ciertos procesos de ciudadanía y queda aún más claro cuando son migraciones forzadas y cuando son condiciones de refugiado, porque ahí los Estados intervienen, de algún modo para incluir, pero a la vez excluyen”.

El Dr. Álvarez Marín destacó que “en los documentos que ha revisado se hace una equiparación de la migración por caravanas, con actividad de grupos delincuenciales, trasiego de personas, solicitudes infundadas para asilo, introducción ilegal de terroristas y tráfico de personas. Y es que parece que Estados Unidos parece que ha extendido su frontera sur, al sur de México. Su frontera no se remite solo a San Diego o al Paso, sino que ahora esa frontera está en Tapachula, es decir está en Chiapas, porque México comienza también a militarizar la frontera, y obviamente toda esa migración, pretende irse a Estados Unidos y no quedarse en México”.

“Cada vez se va excluyendo más a la migración por razones de violencia y por razones ecológicas, que viene desde el Centro de América, e incluso de otros países, porque ya en las últimas caravanas, se habían detectado migrantes de Medio Oriente y de África”, concluyó.

Otros trabajos expuestos en esta primera mesa de trabajo fueron: “Desandar la herencia de la dictadura militar. La lucha contra la impunidad por la muerte de Brandon Romero”,  expuesta por julieta Mira; por su parte Kena Aceveda Cháves y Angelita Matute Sousa, compartieron: “Expropiación de pueblos indígenas en Brasil actual: estrategias de resistencia de las mujeres”; Alexandra Ortiz Wallner, presentó su investigación: “Activistas en resistencia ante el giro autoritario en Guatemala”.

 

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH