Inicia en CUCSH el Primer Seminario en Estudios de África

Disertan especialistas sobre “La trata trasatlántica y su impacto en la conformación de América” y “Karina Leyla González. Ancestral: el activismo feminista de los años setenta y ochenta”

 

La División de Estudios Políticos y Sociales y el Departamento de Estudios Internacionales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), llevan realizan el “Primer Seminario en Estudios de África”, que se desarrolla en el Auditorio Rosario Castellanos del CUCSH Campus Belenes. En el primer día de actividades del seminario, se realizó la Mesa de Trabajo: “Afro descendencia en América Latina”.

Durante su presentación, la Dra. Patricia Iñiguez Torres, dijo que “este seminario no hubiera sido posible sin el comité organizador, pero tampoco sin la participación de cuatro estudiantes del curso, mismos que tuvieron la iniciativa de desarrollar esta actividad y quienes contaron con el apoyo del CUCSH y de los profesores, pero cuya coordinación fue enteramente de ellos para las conferencias de este seminario”.

Los organizadores del evento explicaron que “este seminario busca destacar el estudio de África en la disciplina de las relaciones internacionales, por lo que buscamos que este evento ayude a proveer nuevas perspectivas sobre la región. Necesitamos estimular a otros estudiantes que estén interesados en temas poco estudiados, en los temas de las relaciones internacionales y organizar eventos como éste”.

En la mesa de trabajo: “Afro descendencia en América Latina”, participaron la Dra. Mónica Velasco Molina (UNAM), con su ponencia “La trata transatlántica y su impacto en la conformación de América” y la Dra. Karina Bidaseca, quien detalló su investigación “Karina Leyla González. Ancestral: el activismo feminista de los años setenta y ochenta”, y ambas explicaron que sus ponencias tienen la intención de dar a conocer a las y los estudiantes universitarios, los vínculos y la relación histórica entre América Latina y el continente africano.

Estos vínculos con base al reconocimiento que “África fue parte de la construcción de América Latina y que pese a ello, su presencia en el continente ha sido demeritada, invisibilizada y abstraída, por eso, esta mesa es un esfuerzo de la diáspora afrodescendiente, por lograr su reconocimiento del rol activo en la historia y de su búsqueda de la libre expresión de su cultura, muchas veces, olvidada por los discursos occidentales con el objetivo de generar un impacto que permita el cambio en las narrativas dominantes”, enfatizaron.

“La trata trasatlántica y su impacto en la conformación de América”

La Dra. Mónica Velasco Molina, detalló que “la diversidad cultural es una de las más interesantes características de nuestra región. Las complejas civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica como en el área andina, así como las múltiples comunidades semi nómadas de la zona sudamericana, como los importantes contingentes de Canadá y Estados Unidos, ya reflejaban esa gran riqueza, y sin embargo con la llegada de los primeros castellanos-andaluces, junto con los negros conquistadores, estas tierras comenzaron a cobrar un nuevo cariz”.

Destacó que hace referencia “a los negros conquistadores porque casi siempre tenemos la idea de que los africanos arribaron sólo como esclavizados, y desde las primeras navegaciones de Colón, se sabe que en las embarcaciones había negros, pero a principios del siglo XVI, estos apoyaron de forma importante a la conquista como agentes mercantiles, supervisores de grupos, mineros indígenas o sirvientes personales. El caso más conocido es el de Juan Garrido, que estuvo en la conquista de Puerto Rico y México, expediciones en las que siempre acompañó a Hernán Cortés”.

“Así como él está Juan Valiente, que estuvo en la conquista de Perú y Chile: o Antonio Pérez, que estuvo en la conquista de Venezuela y a quienes se les consideraba como capitanes. La introducción de esclavizados se profundizó cuando se promulgaron las leyes españolas que prohibían la explotación de mano de obra indígena, de tal manera que se comenzó a vislumbrar el inicio de lo que culminó 3 siglos y medio después, y que fue un pilar fundamental en la conformación del sistema capitalista: la trata transatlántica, proceso que impactó ambos lados del Atlántico, en donde poco más de 12 millones de humanos fueron cosificados por portugueses, ingleses y holandeses, para ser trasladados contra su voluntad, a estas tierras como mano de obra”, explicó la Dra. Mónica Velasco.

La académica  de la UNAM señaló que “el continente africano tuvo grandes consecuencias: por un lado, una pérdida para las múltiples civilizaciones africanas que padecieron y hasta hoy resienten, la consecuente desestructuración de sus comunidades, y por otro lado, para estas tierras implica una gran contribución en diversos ámbitos de la vida cultural, política, social y económica. En los proyectos de nación del siglo XIX, no hay una idea de lo que se dijo, ni de cambiar las estructuras sociales, ni de que se vayan a romper los contratos sociales para que vayan a entrar todos, no, la idea era mantener ese contrato social que sólo iba a favorecer a los criollos. Entonces pasamos de una imposición eurocéntrica a una imposición euro-criollista, donde lo único que cambian son las élites, pero mantienen el mismo estatus quo”.

“Karina Leyla González. Ancestral: el activismo feminista de los años setenta y ochenta”

Por su parte la Dra. Karina Bidaseca, comentó que “Leyla González fue una gran afrofeminista que logró reunir a aquello que fue desacoplado por la humanidad, por la colonialidad, pues en ella renace la idea de “Améfrica Ladina”. Las enseñanzas de Leyla González son fundamentales, ya que marcan y despierta, en función de lo que se si comparte como un horizonte propio de lucha, es decir, pensar en Leyla González, es pensar políticamente la cuestión de la mujer negra, y nos refiere, sin duda, a las luchas de las compañeras afrofeministas y del feminismo afro de América Latina, pero también del feminismo anticolonial”.

La Dra. Karina Bidaseca recordó que “esta gran lideresa nos ha dejado un legado importante para ser visible en nuestras universidades, universidades que cargan con una fuerte retórica blanca europea y eurocéntrica, y que nos impiden saber y contar a nuestros estudiantes, cuáles son esas luchas de mujeres no blancas, y de mujeres que han trabajado desde muy pequeñas en lugares vulnerables y que los feminismos blancos, a los cuales cuestionamos y criticamos, han invisibilizado sus voces”.

La académica argentina añadió que “algunas investigadores afirman que Leyla González coloca el dedo en la herida, al mencionarla como algo que incomoda al feminismo latinoamericano, es su negligencia teórica y práctica racista, pues aún no se ha logrado sensibilizarnos sobre una cuestión que nos implica a todas las mujeres de los diversos movimientos feministas, porque las luchas antirracistas, son luchas que nos comprometen en un mundo que cada vez tiene una ideología a partir de género, a partir de lo racial y de fundamentalismos, donde la supremacía blanca está ocupando lugares con mucho poder a lo largo del mundo”.

“La esperanza que nos dejan grandes intelectuales como Leyla González, es la de reparar en la medida colonial, es la de reparar en la discusión de cómo la raza, siendo este dispositivo de legitimación masiva a nivel humano, que ha logrado dividir a la población humana en humanos y no humanos, ha sido central para luego componer la discusión sobre lo que es la colonialidad de género y lo que abarca esa discusión que incluye las identidades disidentes de género como también la pluralidad de la identidad de género”, dijo la Dra. Karina Bidaseca.

Agregó que “no hablamos de una mujer en singular, sino que hablamos de la multiplicidad de identidades de género. Hablar de raza, hablar de interseccionalidad de género y clase, nos permite ver como Leyla González, visibilizaba esta posición mucho antes”, concluyó. En el Primer Seminario de Estudios de África, también se realizó la mesa de Trabajo:  “Actores internacionales en el continente africano”, en la que la Mtra. Ligia Ibarra, expuso su trabajo: “Relación sino-africana, socio competencia o colonizador”, mientras que la Mtra. Adriana Franco, expuso “La disputa intercapitalista en África noroccidental” y el Mtro. Aarón Villarruel, explicó su trabajo “Construcción de paz y organizaciones internacionales en África”.

 

 

 

Más noticias

Escrito por: 

 Difusión CUCSH

Fotografía: 

 Difusión CUCSH

Fuente: 

 CUCSH

Escrito por:  Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH