Explican en CUCSH la técnica para escribir Haikus

Organiza Centro de Estudios Japoneses la Conferencia: “El arte y la historia del haiku”, impartida por el escritor, José Luis Vidal Ávila.

 

El Centro de Estudios Japoneses (CEJA) del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), llevó a cabo la conferencia: “El arte y la historia del haiku”, impartida por el escritor, José Luis Vidal Ávila.

Vidal Ávila mencionó que el haiku “es un poema verosímil, no trata sobre copiar fielmente lo que sucede en la realidad, sino que pese a ser ficción, a fin de cuentas trata de recrear aquella sensación de verdad en cada lector por medio de un trabajo artístico de las palabras”.

El poeta señaló que “el objetivo de la conferencia es acercar a la comunidad universitaria, a lo que concierne la poesía breve del haiku, la cual tiene mucha historia y data del año 1,500 y del cual se desprenden distintos tipos literarios japoneses hasta llegar al haiku.

El conferencista, detalló que “Hajin”, es el nombre con el que se identifica a los poetas japoneses que escriben haikús, el cual es un poema mínimo escrito a través de 17 sílabas en 3 niveles, el primero construido de 5 sílabas, el segundo de 7 sílabas y finalmente uno de 5”.

Explicó que “los escritores tradicionales de haikus insisten que el tipo de escritura tiene que llevar un kireji, que es un corte gramatical, y también hay quienes apuntan que es necesario usar una palabra estacional, como el caso de verano, otoño, invierno y primavera. Finalmente, algunos poetas, citan algunas imágenes para complementar y redondear el concepto de la poesía japonesa”.

El poeta subrayó que “el punto focal del haiku es la naturaleza, emanada desde la filosofía antecesora al budismo, y esto permite que casi todas las poesías estén contempladas bajo 7 conceptos: simplicidad, naturalidad, austeridad, simpleza, libertad, vacuidad y la naturaleza como punto focal”.

José Luis Vidal, mencionó que “cualquier persona puede incursionar en la construcción del haiku, sin tener antecedentes de tipo literario o pictórico y toda la universidad de los sistemas educativos hace énfasis en la lectura, y yo creo que es preferible que escriban, pues escribir te obliga a leer y escribir, por eso digo que es más completo que leer”.

“En la actualidad para construir haiku, ya no debe ser escrito desde ese sistema tradicionalista, tan estricto y rígido, pues los mexicanos o gente de habla hispana que queremos hablar sobre el haiku, tenemos las posibilidades de hacerlo”, enfatizó el escritor y poeta.

Subrayó que “el haiku pierde fuerza en las traducciones del japonés al español, pues ahí se pierde un gran contenido filosófico, en cambio en la creación eso no sucede. Es por eso que podemos escribir un tipo de haiku más libre, ajustándonos a la métrica de 5, 7, 5 y sin citar una palabra estacional”.

El maestro José Luis Vidal señaló que “el haiku no sólo es literatura, es un gran contenido filosófico y estilo de vida fundamentalmente, y es así como Antonio Machado, Jorge Luis Borges, y Octavio Paz, entre otros escritores latinoamericanos, han abordado en el tema del haiku”, concluyó.

Más noticias

Escrito por: 

 Difusión CUCSH

Fotografía: 

 Difusión CUCSH

Fuente: 

 CUCSH

Escrito por:  Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente:  CUCSH