Inauguran en CUCSH el Tercer Congreso Internacional de Estudios de los Movimientos Sociales

Analizan especialistas y académicos, los desafíos de los movimientos sociales en tiempos de crisis e incertidumbre

 

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), mediante el Departamento de Estudios Sobre Movimientos Sociales (DESMOS), junto con la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, realizan el Tercer Congreso Internacional de Estudios de los Movimientos Sociales, evento que concluirá el 28 de octubre de 2022.

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el Dr. Juan Manuel Durán Juárez, Rector del CUCSH; la Dra. Katia Lozano Uvario, Secretaria Académica del CUCSH; el Dr. Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez, jefe del Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales (DESMOS); el Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez, Presidente de la Red de Estudios de Movimientos Sociales y rector de la Universidad Veracruzana; la Dra. Nicolasa Gómez Saavedra presidenta y fundadora de la Red mexicana de Estudios de Movimientos Sociales; y la Dra. Marisol Barrios Salvador,  representante y fundadora de la comisión académica de este congreso.

El Dr. Juan Manuel Durán Juárez, comentó que “la pandemia es un hecho social total  que impacta todos los aspectos y todas las esferas de la sociedad y justamente los movimientos sociales, las redes colectivas, estas protestas, esta acción colectiva, abren nuevas rutas para las sociedades y a nosotros nos corresponde hacer una investigación crítica para darla a conocer y, por supuesto, que impacten esos cambios a la sociedad”.

El Dr. Martín Aguilar Sánchez, agradeció a las autoridades del CUCSH, por ser anfitriones del Congreso y detalló que “los desafíos de los movimientos sociales requieren de la articulación de redes, colectivos y movimientos sociales para transitar de un país impactado por los estragos de la pandemia e ir resolviendo problemas como la exclusión y las violencias”.

El Dr. Jaime Tamayo mencionó que “la UdeG es una escuela comprometida con la educación popular, comprometida con las demandas y las luchas los sectores populares y, por supuesto, de los movimientos sociales.

Luego de la ceremonia de inauguración, el Dr. Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez, el Dr. Martín Aguilar Sánchez y el Dr. Sergio Tamayo Flores-Alatorn, analizaron, discutieron y debatieron el tema sobre los desafíos de los movimientos sociales en tiempos de crisis e incertidumbre, durante un panel de especialistas.

En su intervención, el Dr. Sergio Tamayo, habló acerca del reposicionamiento de la derecha y el débil espacio de la izquierda independiente que se ha dado en el transcurso del periodo del gobierno de la cuarta transformación de López Obrador.

El académico planteó que “las derechas se posicionaron a partir del cambio de paradigma neoliberal en 1975, mismo que se puede decir como un neoliberalismo recalcitrante, autoritarismo y fundamentalista católico”.

El doctor Tamayo Flores, destacó que “la derecha está buscando reposicionarse, pues se ha constituido un estado naciente, es decir, es la transgresión a la institucionalización, es la formación embrionaria de un movimiento social”.

El Dr. Martin Aguilar Sánchez explicó que sus investigaciones, ahora con el impacto de la pandemia, y por los impactos en las universidades públicas, lo han llevado a reflexionar acerca de la pandemia y el espacio virtual.

El rector de la Universidad Veracruzana, señaló que “la pandemia de COVID-19, vino a reconfigurar toda la geopolítica mundial, expuso todas las transformaciones que ha experimentado el sistema mundial en los últimos años: crisis económica política y social”.

El académico subrayó que “esas crisis solo son la expresión de una crisis más profunda, que marca un punto de inflexión en el orden global actual y la manera en que se organiza la ciudadanía, pues vino a agudizar las desigualdades sociales, mostrando que el futuro además de estar en juego, no tiene las mismas reglas para todos”.

El Dr. Martín Aguilar detalló que “no se debe olvidar que la pandemia, lejos de frenar las problemáticas sociales, aumentó, reforzó, la vulnerabilidad de muchos sectores, por ello, los movimientos sociales, con la intención de seguir desarrollando sus objetivos, transformaron sus estrategias, formas de permanecer y actividades, aliándose a las herramientas virtuales de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación”.

Por su parte, el Dr. Jaime Tamayo reflexionó en torno a la crisis mundial que se vive, por un lado la pandemia qué impacto directamente a los estados y a los partidos políticos, “y esto también generó cambios en el tipo de movilizaciones y sobre todo en las demandas y la presencia en los sectores que tuvieron mayor peso”

El Dr. Jaime Tamayo, señaló que “otra crisis, es la crisis del neoliberalismo, es decir, la crisis de este modelo que fue impuesto por la caída del socialismo europeo y que se presentó como el pensamiento único, como el fin de la historia y como la propuesta que vendría a llevar al mundo a una democracia definitiva”.

El jefe del Departamento del Departamento de Estudios sobre los Movimientos Sociales (DESMOS) del CUCSH, subrayó que “la crisis del neoliberalismo vino a provocar una irrupción de movimientos que tomaron una serie de banderas políticas y  la otra crisis es la guerra de la OTAN contra Rusia en el terreno de Ucrania, lo cual ha abierto las puertas a una ultraderecha y estas 3 crisis provocan grandes sacudidas y dan un nuevo rostro a las movilizaciones y a las luchas sociales en el siglo XXI”, concluyó.

En el primer día de actividades del  Tercer Congreso Internacional de Estudios de los Movimientos Sociales, también se inauguró en la Biblioteca Manuel Rodríguez Lapuente del CUCSH Campus La Normal, la Exposición Rojo y Negro, una serie gráfica de la violencia y de la lucha, realizada por la artista Johana Plascencia y que estará en exhibición hasta el próximo 28 de octubre de 2022.

Más noticias

Escrito por: 

 Difusión CUCSH

Fotografía: 

 Difusión CUCSH

Fuente: 

 CUCSH

Escrito por:  Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH