Inicia en CUCSH VII Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas FIL 2023

Dialogan especialistas sobre: “Contrapuntos lingüísticos y literarios” para visibilizar y reivindicar otras literaturas 

 

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) mediante el Departamento de letras, realiza por séptimo año el Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas, que se lleva a cabo en el auditorio Silvano Barba de La Normal- CUCSH. 

 

En la ceremonia de inauguración Ana Laura Salcido García y Sergio Alexis Orozco Mendoza, estudiantes en la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana, así como Giovanni Avalos, estudiante en la Maestría de Estudios Críticos del Lenguaje y Renata Palomo Lara, estudiante de la Licenciatura en Letras Hispánicas, mencionaron que el foro consiste en un espacio de diálogo entre académicos, estudiantes y público interesado en las perspectivas analíticas, los problemas de investigación y las tendencias que rodean a la lengua y a la literatura hispánicas.

 

En el evento se realizó la primera mesa titulada “visibilizar y reivindicar otras literaturas” en la que estuvieron presentes Socorro Venegas, escritora y editora mexicana, Diana del Ángel, escritora y defensora de derechos humanos y Juan Tomás Martínez Gutiérrez, profesor e investigador de tiempo completo quien fungió como moderador durante el foro.

 

Socorro Venegas explicó el significado del proyecto que nació en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llamado Vindictas al que definió como “defender o exculpar a una persona injustamente atacada especialmente por escrito”. Explicó que el proyecto comenzó con cinco novelas hace cuatro años presentadas en la Feria Internacional del Libro (FIL) y señaló que algo característico de la colección es que hay una autora contemporánea presentando la introducción de cada autora.

 

“Uno tiene que preguntarse por qué no está ahí la presencia, la voz de una mujer, y eso es lo que me parece que hemos logrado con Vindictas, no darles voz sino tratar de proponer a los lectores que se den la escucha, la oportunidad de escuchar esas voces que están vigentes en los libros de estas autoras” comentó. 

 

Puso como ejemplo el libro de Minotauromaquia de la escritora mexicana Tita Valencia y cómo la historia escandalizó al público por plasmar sus sentimientos en esa obra al encontrarse en una relación extramarital. Venegas señaló que cuesta demasiado para las escritoras redactar lo que ellas quieran, sin embargo, las autoras que aparecen en Vindictas han abierto la puerta para quitar miedos de contar lo que deseen y que no se pregunten tanto por cómo será leído lo que están escribiendo. 

 

Diana del Ángel dijo que existen escritoras que buscan una opinión y que sus obras se encuentran en algún lugar ya que no se les da visibilidad ni a ellas ni a sus creaciones.

El foro concluyó con la intervención del Dr. Tomás Martínez, quien mencionó que “son siempre las lectoras quienes salvan a la literatura y realmente sí existe la literatura escrita por mujeres, pero no se visibiliza y es precisamente lo que el proyecto Vindictas busca: visibilizar y recuperar el trabajo de escritoras”.

 

 

Posteriormente, en el VII Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas FIL 2023, se abordaron los temas: “Contrapuntos lingüísticos y literarios”. El entrelugar literario: márgenes y canon, y aquí la Dra. Diana Sofía Sánchez, mencionó tres aspectos respecto al canon, el primero lo menciona como autoridad para entender y representar la realidad, el canon occidental y nuestra cultura. “Lo que es nuestro implica que nos apropiamos de ese corpus, pero al mismo tiempo sugiere que formamos parte de ese corpus, no solo nos apropiamos, sino que pertenecemos a ese canon” señaló. 

 

La profesora Ute Seydel mencionó que el canon siempre se vincula con el margen y que siempre se ha transformado. “Lo canónico sería lo regular, lo establecido, lo admitido como garantía de un sistema. Hay un sistema y se quiere garantizar esta pertenencia de un sistema, no solo con el campo cultural sino también con el sistema literario” mencionó. 

 

Agregó que en el canon existe una cuestión de transgresión, ya que hubo literatura canónica en el cristianismo, en particular en la iglesia católica. “Pensemos, por ejemplo, en Sor Juana Inés de la cruz, escribía como monja, pero transgredió también, hoy en día sí es considerada escritora canónica pero no en su tiempo entonces el valor se puede dar de forma retroactiva”.

 

Puso otro ejemplo de las escritoras del siglo XIX y siglo XX quienes no solo se habían quedado fuera del canon por ser mujeres sino muchas veces por transgredir en algunos temas. Invitó a revisar cuáles son los mecanismos que legitiman para que se consideren o no como canónicos.

 

Los ponentes mencionaron que es importante cuestionarse cómo se crean los programas en las universidades, así como pensar en puntos de contacto a través de temas como novelas policiacas, novelas en torno a lo histórico. Finalizaron el foro explicando que cuando se habla de margen se piensa en autores o autoras que son desconocidos o desconocidas es por esto que es importante preguntarse cómo se trazarán puentes entre el canon y el margen. 

 

ESCRITA POR: GEORGINA HERNÁNDEZ ZAMORA

Escrito por: Georgina Hernández Zamora
Fotografía: Georgina Hernández Zamora
Fuente: CUCSH