Recuerdan en CUCSH 51 aniversario del Golpe Militar Chileno del 11 de septiembre de 1973

Realizan frente a mural de Salvador Allende en CUCSH Belenes, guardia de honor en memoria del ex presidente chileno

 

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), mediante el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales (DESMOS) y el Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA), conmemoró el 51 aniversario del Golpe de Estado Chileno del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al entonces presidente de Chile, Salvador Allende.

Como parte de los eventos conmemorativos, se realizó una guardia de honor en memoria de Salvador Allende, frente al mural que honra la memoria del ex presidente chileno. En la guardia  de honor participaron académicos, investigadores y estudiantes del CUCSH, y posteriormente se llevó a cabo la proyección del documental “Salvador Allende”, de Patricio Guzmán.

También, se realizó una mesa de análisis con académicos y especialistas en la que se reflexionó y analizó el impacto del golpe de estado chileno y sus implicaciones en la actualidad. En la mesa de análisis participaron la Dra. Francisca González Valenzuela (Universidad de Valparaíso), el Dr. Óscar López Carrillo (Universidad de Guadalajara), el Mtro. Juan David Covarrubias Corona (Universidad de Guadalajara), el Mtro. Ángel Lorenzo Florido Alejo (Universidad de Guadalajara), la Mtra.  Johanna Plasencia Barrera (Universidad de Guadalajara), quienes fueron moderados por la Dra. Celia Magaña García, jefa del DEILA

La Dra. Francisca González detalló que la historia de los pueblos chilenos no es una concatenación de hechos ni de sucesos parcializados, sino que responden a una red y un tejido social histórico que se ha complejizado desde esa época hasta la actualidad, en donde “la memoria es utilizada como una herramienta que actúa como un pegamento social el cual nos nutre de identidad y nos moviliza”.

El Dr. Óscar López Carrillo habló en torno a la memoria histórica mediante los espacios, la melancolía y la memoria; y la necesidad de recuperar la rebeldía a través de la humorística. López Carrillo detalló que la memoria es lo que atenta contra el olvido, es decir, la memoria va más allá de las capacidades humanas y se puede transformar en una capacidad social. “Nos encontramos en un proceso de recuperación de la memoria histórica y se debe hacer a través de procesos de politización el cual recae totalmente en los jóvenes”.

Por su parte, el Mtro. Juan David Covarrubias dijo que el 11 de septiembre sigue siendo una herida abierta en Chile y en toda América Latina, en donde “la disputa por una sociedad más justa e igualitaria sigue viva”, afirmó.

El Mtro del CUCSH, Ángel Florido Alejo, se cuestionó en cómo la memoria siempre se quiere borrar y detalló que en el documental de Patricio Guzmán, “la memoria se desentierra a golpe de piedra”. Además, explicó que la aparición de la memoria no es cómoda y no es cómoda en ningún momento, “mucho menos hacer un sentido práctico de la memoria en términos de poder entablar un paralelismo de lo que han vivido, o están viviendo, muchos pueblos latinoamericanos, esto nos hace darle un valor y un significado a lo que vemos”. 

La Mtra. Johana Plascencia explicó que la memoria es una construcción generacional. Para la también muralista, Salvador Allende representa la práctica y el ejercicio del socialismo democrático, ya que nacionalizó los bancos y nacionalizó las minas esto en contra del expansionismo de Estados Unidos.  

La Mtra. Plascencia dijo que la construcción de lo que es una sociedad no solamente la hacen los lderes, la hacen los pueblos a través de la conciencia y “la figura de Allende nos permite dar cuenta de que la unidad puede funcionar y que la lucha principal está contra el imperialismo. Allende nos deja la idea y la visión de que el socialismo puede ser posible por una vía justa y práctica”, concluyó.

 

 

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH