Afirman académicas y académicos de la UdeG que militarización que se vive en México no es la solución para la inseguridad y la violencia.

Participan en CUCSH en el Foro sobre Asuntos Críticos de la Seguridad en México y Jalisco

El Comité Universitario de Análisis de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos del Centro Universitario de Ciuencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizó el Foro sobre Asuntos Críticos de la Seguridad en México y Jalisco, en el que se analizaron los asuntos críticos de la seguridad en México, como el proceso de militarización que se vive en el país en el contexto del respeto a los derechos humanos y los compromisos internacionales.

En este foro se llevaron a cabo  dos mesas de trabajo. En la primera se analizó el “Proceso de Militarización de la Seguridad Pública en México”, y la Dra. Magnolia Preciado Rodríguez; el Dr. Arturo Villarreal Palos y el Dr. Dante Haro Reyes; profesores e investigadores de la Universidad de Guadalajara, analizaron la propuesta de extensión del plazo de participación de las fuerzas armadas en la seguridad pública, así como la evaluación del uso intensivo del componente militar en labores de seguridad para la población.

La Dra. Magnolia Preciado Rodríguez, mencionó que “la militarización lo que va a hacer es generar más violencia y violaciones en materia de derechos humanos, por eso urge reflexionar sobre estos temas de gran actualidad en nuestro país, que son urgentes para la toma de decisiones”

“La militarización de la seguridad pública no es la solución al grave problema de inseguridad, de violencia, de crimen organizado y de desaparición de personas que hay en nuestro país. Debemos construir y fortalecer las policías que ya existen en los distintos niveles municipal, estatal y federal, también, urge una gran reforma policial, tenemos una gran deuda con nuestras policías, su profesionalización, capacitación, equipamiento, salarios y prestaciones”, enfatizó.

En su participación, el Dr. Arturo Villarreal Palos, comentó que “el tema que nos convoca, la militarización pública y su contraparte, que ha sido la guardia nacional, los militares siempre han estado presentes en la vida pública, pero nunca como en nuestra época. Este panel fácilmente podría haberse llamado militarización de la vida pública, porque esto trasciende y va mucho más allá de la seguridad pública”

El académico de la Universidad de Guadalajara, mencionó que “la intervención de las fuerzas armadas en tareas de gobierno se ha desplegado en múltiples frentes que rebasan por mucho lo que es la militarización. Hemos visto la participación en el control de aduanas, en el control migratorio, en el control de la aviación civil y en muchas esferas de la vida nacional, y eso por sí solo da un diálogo más amplio sobre el papel de las fuerzas armadas que vivimos nosotros”.

El Dr. Villarreal Palos, subrayó que “la presencia de los militares en la vida pública, ha sido de cierta manera a través del funcionamiento policial, pues se iban incrustando en los organismos de seguridad del Estado como cabezas, como directores, como subdirectores o como directores de academia. Eso no implicaba ciertamente la militarización, porque no se utilizaban las fuerzas armadas como tales en tareas de seguridad, sino que eran elementos formados en las fuerzas armadas que después comandaban organizaciones civiles”.

Por su parte, el Dr. Dante Haro Reyes, mencionó que “no es nueva la parte que se denomina militarización de la seguridad pública pues ésta tiene décadas, aunque se ha venido incrementando en la actualidad. La creciente militarización de la seguridad pública ha sido presentada por los gobiernos civiles que la impulsan como un mal necesario para devolver la seguridad en nuestro país. Sin embargo, no ha sido capaz de mejorar las condiciones de seguridad y paz en México”.

El académico de la Universidad de Guadalajara agregó que “las instituciones de seguridad pública deben ser de carácter civil disciplinado y profesional, pues su actuación se regirá además por los principios de objetividad eficiencia honradez respeto los derechos humanos y legalidad, además deberán fomentar la participación ciudadana y rendir cuentas en términos de la ley”.

El Dr. Haro Reyes explicó que “la militarización puede definirse como la participación y la injerencia del ejército en tareas de seguridad pública, ya sea en apoyos a las policías, o de forma autónoma y haciendo uso de efectivos, también se define como la incorporación de características militares a la estructura organización y cultura de las agencias de seguridad pública”.

Mencionó que debido a la presencia militar, las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por acciones de personal militar en un periodo de diciembre de 2018 a abril de 2022se han incrementado. Existen 2mil 510 quejas y 14 recomendaciones. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en repetidas ocasiones dictaminó varios casos contra México, que los militares sólo deberían intervenir en tareas de orden público en circunstancias extraordinarias, con el fin de apoyar a los funcionarios civiles, pero no de reemplazarlos, y bajo una estricta fiscalización para asegurar que haya rendición de cuentas”.

En la segunda mesa de trabajo: “Creación de la Guardia Nacional”, participaron el Dr. Tadeo Eduardo Hübbe Contreras; el Dr. Carlos Ramiro Ruiz Moreno, ambos profesores e investigadores de la UdeG, y el doctor Javier Hurtado González, profesor-investigador de El Colegio de Jalisco, quienes analizaron las implicaciones constitucionales y de derecho internacional en la creación de la Guardia Nacional y su inserción en la Secretaría de la Defensa Nacional.

El Dr.  Javier Hurtado González, comentó que “la creación de la guardia nacional, fue una lamentable decisión del Estado mexicano, de la cual nos vamos a arrepentir tarde que temprano. Lo más paradójico de todo, es que fue aprobada por unanimidad en el Congreso de la Unión. Lo más sorprendente, es que todas las legislaturas locales, lo aprobaron cuando iba en contra de los intereses de las entidades federativas”.

El Dr. Hurtado González señaló que “es muy lamentable debido a que la guardia nacional ya existía en México, y esta guardia nacional fue implantada en México, a imagen y semejanza de la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. La guardia nacional era un cuerpo militar y no dependía del presidente de la república, era un cuerpo civil y dependía de los gobernadores de los Estados, así era y así es como está actualmente concebida, estructurada y funcionando la guardia nacional en los Estados Unidos”.

El Dr. Javier Hurtado subrayó que “ a esa imagen y semejanza estaba concebida la guardia nacional en México, la cual dotaba a los ciudadanos para defenderse de un gobierno tirano, que quiera abolir la democracia, pues nace como un mecanismo de defensa de las entidades federativas en un sistema federal. Hoy, la guardia nacional es una institución militar comandada por el Presidente. Los países que tienen una guardia nacional, son países unitarios no son federales son países centralistas, esas instituciones a las que hace referencia el Presidente López Obrador, surgieron en períodos monárquicos y autoritarios y absolutistas. También esas instituciones a las que hace referencia el presidente actual, si bien existen, tienen delimitado su campo de actuación y el principio que les rige es que pueden operar sobre todo en zonas rurales no en zonas urbanas”.

Por su parte, el Dr. Tadeo Hübbe Contreras, mencionó que el 11 de septiembre de 2001 “aconteció un hecho en Nueva York, específicamente el tema de las Torres Gemelas, esa fecha marco de gran manera la perspectiva en cómo vemos la seguridad global. A partir de ahí, hubo bastantes reformas a nivel global en temas de seguridad, pues el país que se veía más avanzado en temas de seguridad había sido vulnerado”.

El Dr. Hübbe comentó que “muchos dirigentes mundiales de manera errónea, declararon la guerra al terrorismo. La guerra implicó a las fuerzas militares y estas fuerzas militares se dedicaron a perseguir a un personaje que finalmente fue abatido. A gran escala podemos ver las consecuencias de la intervención militar en la persecución de la delincuencia”.

El académico de la universidad de Guadalajara comentó que “uno de los mayores daños colaterales fue la violación de derechos humanos. Este tipo de declaratorias de guerra a través del uso de los militares, es decir, esa tendencia aterrizó aquí en México, y esa tendencia ha dado paso a la militarización desde Ernesto Zedillo hasta López Obrador”.

El Dr. Tadeo Hübbe, explicó que “la policía federal fue desapareciendo para que la armada y la marina se fueran inmiscuyendo en temas de seguridad. El Estado se vio sobrepasado por la delincuencia organizada. La fuerza y la presencia que tiene el crimen organizado ha empujado al Estado, para que las fuerzas armadas se hagan cargo de la seguridad”

El Dr. Carlos Ramiro Ruíz Moreno, mencionó que “López Obrador había dicho que con el ejército, no es cómo se pueden resolver los problemas de inseguridad y de violencia, además, había mencionado que no podían haber un gobierno militarista, pues esto no le conviene ni siquiera a la institución militar, la cual no debe utilizarse para suplir las incapacidades de los gobiernos civiles”.

El Dr. Ruíz Moreno señaló que  “en este momento, el debate se torna alrededor de prorrogar el ejercicio de la militarización hasta el año del 2028. Es interesante advertir, desde una lógica funcionalista, que se culpe a los intereses de una derecha  conservadora a ultranza, pero también, es necesario razonar que la naturaleza misma de esta mesa es discutir académicamente los pros y los contras de un proceso real de militarización”.

Explicó que “la militarización significaría sustituir los mandos policiales de la naturaleza civil, por militares de rango que han estado encuadrados dentro de los cuarteles del Ejército Mexicano. Con esta lógica, se debería reconocer un avance extraordinario de la militarización de las policías. La ley reglamentaria nos consigna para la Guardia Nacional, que esta es una institución de carácter civil, la cual debería de clasificarla como institución de seguridad pública, cuyo objetivo es realizar la función de seguridad pública a cargo de la federación, sin embargo, en los hechos es un cuerpo conformado mayoritariamente por elementos militares”.

El Dr. Ruíz Moreno, señaló que “el derrotero de la academia, las soluciones que debemos proponer son el control de la constitucionalidad. Se debe pasar a la guardia nacional, de pertenecer a la Secretaría de Seguridad Pública, para entroncarla como tercera fuerza dentro del ejército mexicano. A partir de ello, puede ser reconocida como un instrumento más, y tendremos de manera permanente al ejército actuando en materia de seguridad pública, a lo largo y ancho del territorio. El problema real es que, de facto, hay una contraposición, de lo que es el pacto federal. A partir de esta toma de decisiones, estamos presenciando una determinación centralista, que cambia o muta el vocacionamiento de México como país, para convertirse en una verdadera república centralista”, concluyó.

 

 

 

Más noticias

Escrito por: 

 Difusión CUCSH

Fotografía: 

 Difusión CUCSH

Fuente: 

 CUCSH

Escrito por:  Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente:  CUCSH