Analizan juristas en el marco de la FIL eje temático de los Tribunales Constitucionales
Participan en Encuentro Internacional de Juristas con el tema: “La historia constitucional mexicana: evolución y relevancia de la suprema corte de justicia de la nación”, organizado por el CUCSH
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, expertos Juristas abordan el tema de los Tribunales Constitucionales dentro del Encuentro Internacional de Juristas.
La mesa número 3 “La historia constitucional mexicana: evolución y relevancia de la suprema corte de justicia de la nación”, contó con la participación la doctora Alejandra Martínez Verastegui, directora del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN y el licenciado Sídney Ramsés Capilla Arámbula, maestrante en derecho constitucional y moderador.
Ramsés Capilla, comentó que la mesa versa sobre la historia y relevante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en dónde se dialogó un antes y un después y el futuro que le espera a la corte, respecto a lo que acabamos de vivir con la Reforma al Poder Judicial.
Alejandra Martínez Verastegui explicó que las personas juzgadoras deben conocer criterios porque están obligadas por estos, mismos, y deben aplicarlos cuando resuelvan casos concretos.
La analista detalló que esto protege la igualdad en la aplicación de la ley, la certeza y seguridad jurídica.
Martínez Verastegui hizo énfasis y estableció que es una garantía de la proscripción de la arbitrariedad judicial, esto porque los jueces y las juezas están sujetos a las interpretaciones que dictan los órganos superiores en la estructura jerárquica.
Posterior a ello, la mesa 4, denominada “Presente pasado y futuro en la región. Institucionalidad democrática derechos humanos y sistema interamericano”, contó con la participación del doctor José Luis Caballero Ochoa, Comisionado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, moderado por Francisco Javier Prieto González, estudiante del CUCSH.
El doctor José Luis Caballero Ochoa explicó “Lo que quiero es provocar el interés y también provocar el compromiso de un tema vigente”.
Caballero Ochoa dijo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se encarga de promover y proteger los Derechos humanos manos en el continente americano.
El experto detalló que la CIDH tiene las funciones de promover la observancia de los derechos humanos en los países miembros de la OEA; Monitorear la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros; Prestar atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente sometidos a discriminación.
Además, agregó que la CIDH está compuesta por siete miembros, jueces y juezas, elegidos a título personal por la Asamblea General de la OEA.
En la ceremonia de clausura, Capilla Arámbula, explicó que el Encuentro Internacional de Juristas se realizó desde los Representantes Estudiantiles con la colaboración y ayuda del CUCSH y de la División de Estudios Jurídicos, en el cual el eje temático fueron los tribunales constitucionales donde están marcando una pauta importante en nuestro país y en el futuro del mismo.