Concluyen en CUCSH las actividades del Primer Ciclo de Charlas Sobre Pensamiento Liberacionista de Nuestra América

Con dos ponencias: “Hipótesis para el estudio crítico de la opresión”, impartido por el Lic. Oswaldo Gómez Castañeda y “La historia en el pensamiento crítico de E. Dussel”, dictada por el Dr. Federico Ledesma Zaldívar, concluyeron las actividades del Primer Ciclo de Charlas Sobre Pensamiento Liberacionista de Nuestra América.

Este evento que se desarrollo en el Auditorio Adalberto Navarro del CUCSH Campus La Normal, fue organizado por la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), mediante el Departamento de Filosofía; la organización Somos Históricos y la Asociación de Filosofía y Liberación.

Durante su participación, el Lic. Oswaldo Gómez Castañeda reviso la categoría de exterioridad en el estudio de Dussel que se basa en la obra de Marx, “para proponer de alguna manera hipótesis y un desarrollo de estas categorías y mostrar como la opresión del otro puede ser estudiada críticamente en diversos campos prácticos”.

Señaló que “el sistema categorial de Enrique Dussel se divide en la totalidad, la proximidad, las mediaciones, la alienación y la liberación. Las primeras tres, corresponden al estado de cosas vigentes, el mundo tal cual como es, la exterioridad, que se refiere a aquello que esta más allá de la totalidad vigente”.

Agregó que esto “no cumple con los requerimientos de mundo, y entonces se desborda en sentido de la totalidad, aquello que esta más allá del ser y que se expresa en la negación del otro que se manifiesta en la opresión, en sus distintas formas como dominado, como excluido y como explotado”.

Además, Gómez Castañeda mencionó que “en el caso del trabajo vivo o el trabajador pues correspondería el momento de la alienación; de la explotación del obrero subsumido en el horizonte del capital como una mediación que sirve para reproducción y la permanencia del sistema”.

“Cuando se evidencia la alienación, se plantea la crítica al sistema  porque entonces se evidencia que el otro está siendo víctima de un sistema que es injusto, por lo cual se plantea la transformación del sistema que entonces devendría en la liberación del otro que ha sido subsumido”, concluyó.

Por su parte, el Dr. Federico Ledesma Zaldívar mencionó que “en una tesis de comparación teológica deseo comparar a Nicaragua con Polonia y para ver la teología de la liberación, es decir, la comprensión de lo divino en términos de justicia, justicia mundana. Y, por otro lado, Polonia con Juan Pablo Segundo que fue uno de los grandes detractores de la teología de la liberación y ver como también quería plantearse en términos de liberación su teología”.

Para el Dr. Ledesma “en un espacio geográfico europeo se vivía al socialismo como un proceso de perdida de libertades, se comparaba al comunismo con el totalitarismo que no necesariamente habían de mezclarse. Esta espacialidad es el mismo mundo en que el Papa Juan Pablo era anticomunista y varios obispos latinoamericanos eran prosocialistas. En ese mismo mundo se imponía una historicidad lineal que nos condenaba al pasado, y que nos decían que como ellos ya habían pasado por ahí, ya no debíamos pasar nosotros por ahí, por lo tanto, había que imponerles silencio a los sacerdotes”.

El Dr. Ledesma Zaldívar mencionó que “la superposición de la historia con la geografía lleva a que aquel que esta más aventajado en la posibilidad de decir la verdad, se puede superponer a la geografía para definir a los sujetos y que todos los sujetos somos históricos, esos son dos principios que se pueden usar en la historicidad de Enrique Dussel”, enfatizó.

Escrito por:
Fotografía:
Fuente: