Continúa en FIL Conversatorio sobre Derecho Global: 10 años de ciencia abierta organizado por el CUCSH

Dialogan especialistas sobre derechos humanos, derecho penal y seguridad pública como agenda de máxima prioridad.

Continua en FIL el conversatorio celebrando los 10 años de la revista de Derecho Global, con la participación del Dr. Eduardo Astrain Bañuelos, director del departamento de Derecho de la Universidad de Guanajuato; Dr. Susana Martínez Nava, profesora investigadora de la Universidad de Guanajuato, y al Dr. Arturo Villareal Palos, coordinador del doctorado en Derecho de la Universidad de Guadalajara, además de la compañía de la anfitriona Dra. Silvia Patricia López González.

El Dr. Eduardo Astrain Bañuelos subrayó la importancia de discutir el derecho penal para la protección y garantía de los derechos humanos. Por ende, en un estado democrático constitucional, el poder penal busca evitar el abuso de poder. Sin embargo, el observa varias discrepancias en el ejercicio de esta. Pone de ejemplo a la prisión preventiva, debido a la presunción de inocencia. Lo piensa como restricciones a los derechos humanos, incompatibles con estado constitucional, y considera estas mismas restricciones muy riesgosas para los derechos humanos.

La Dr. Susana Martínez Nava señaló como, aún a pesar de la militarización de la seguridad, los resultados en materia de seguridad son nulos. Se debe denunciar y tener una voz insistente en este sexenio. Comenta que espera un programa de seguridad que se destaque más que el sexenio anterior. Señala con precisión como en este país que oculta cifras en cuestión de seguridad, cómo en homicidios. Considera que el no atender bien el problema de la seguridad en México es causante de la violación de derechos humanos. Se han apoderado mucho a las fuerzas armadas, y falta ver que esto muestre resultados. Cree vital una estrategia de seguridad que tenga en prioridad y vigencia a los derechos humanos.

A su vez, el Dr. Arturo Villareal Palos,  consideró que las modificaciones del poder judicial como una regresión preocupante en la que pagan los más desprotegidos.  Trae la siguiente cita: "Que todas las revoluciones suelen romper con las instituciones y construir otras. Pero ni la revista francesa se había atrevido a destruir el poder judicial francés", y ve que desde ahí se argumentaba por qué no debería ser electos los jueces.

Trayendo información sobre los presupuestos federales para diferentes áreas, considera que la gran diferencia entre sectores del ejército y otros como del poder judicial o la salud, teniendo inmensa preocupación en como no se han mostrados resultados a favor de los derechos humanos, y espera que los jóvenes tomen una ciudadanía activa para tener injerencia en los problemas de nuestra sociedad y las medidas deficientes que se han implementado hasta ahora. 

 

Escrito por: Samir Casillas
Fotografía: Samir Casillas
Fuente: CUCSH