Conversan en CUCSH especialistas, académicos y estudiantes sobre el 49 Aniversario del golpe militar en Chile y el fracaso de la constituyente chilena

Afirman que desde hace 49 años Chile vive un proceso de reconciliación nacional que no se consolida porque existen desde el golpe de estado heridas que son difíciles de sanar

 

El Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) y el Doctorado en Ciencia Política del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), realizaron en el Auditorio Salvador Allende del CUCSH Campus La Normal,  el Conversatorio: “La memoria del 11 de septiembre y la constituyente chilena”, en el que participaron el Dr. Claudio Palma Mancilla, UdeG; Carlos Eduardo Carrasco Espinosa, Secretario Político Regional Exterior del Partido Socialista de Chile; Francisca Victoria González Valenzuela, UdeG y Salvador Alejandro Gutiérrez Gauna, UdeG, quienes fueron moderados por el Dr. Jorge Ceja Martínez, Coordinador del Doctorado en Ciencia Política del CUCSH.

Durante el inicio del conversatorio, el Dr. Jaime Tamayo, jefe del Departamento de Estudios de sobre Movimientos Sociales (DESMOS) del CUCSH, en representación del Dr. Juan Manuel Durán Juárez, rector de este Centro Universitario, mencionó: “quiero destacar que para este centro universitario, la figura de Salvador Allende no sólo es emblemática, sino que la consideramos de alguna manera parte de nuestra comunidad, cuyo legado también hemos venido asimilando y mantenemos vivo”.

La Dra. Celia Magaña, jefa del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) del CUCSH, comentó que “en este 49 aniversario del golpe de estado en Chile, se han venido observando los retos que actualmente enfrenta. Este es un espacio que nos propusimos para continuar con una tradición del DEILA, que es justamente conmemorar el golpe de estado. También, porque nos interesa reflexionar a partir de esta coyuntura, de los resultados de la constituyente en este país, y con profunda alegría, celebró la asistencia, el interés y la participación de la comunidad universitaria aquí reunida en este auditorio, en el que hace casi 50 años el Presidente Salvador Allende estuvo presente y pronunció un discurso que forma parte del legado histórico del CUCSH”.

Por su parte el Dr. Jorge Ceja explicó que “estamos a poco de que se cumplan 50 años de que el Presidente Constitucional de Chile, el doctor Salvador Allende estuvo presente en este auditorio,  acompañado por el entonces Presidente de México, Luis Echeverría Álvarez. El Presidente constitucional de Chile dio un discurso dirigido a la comunidad y a la juventud universitaria, donde entre otras cosas, denunció el acecho que su país vivía de parte del imperialismo estadounidense, y las dificultades que, como consecuencia del mismo, padecía el pueblo de Chile”.

Salvador Gutiérrez Gauna, detalló que su participación se basa en compartir su experiencia como estudiante e interesado en el país sudamericano y “esa relación que tengo con Chile, me ha llevado a conocer a un montón de gente y a entender un poco más a profundidad, del proceso que no sólo sucedió en el golpe de dictadura, sino que está más vigente que nunca, que sigue teniendo un impacto bastante grande en la sociedad latinoamericana. Este tipo de conmemoraciones son importantes porque creo que es muy interesante retomar la memoria, no sólo histórica, sino en general”.

“Tuve la oportunidad de estar en Santiago trabajando con la agrupación de familiares de detenidos, desaparecidos, precisamente porque estoy en búsqueda de comprender cómo es que se constituye y se construye la memoria, a partir de procesos verdaderamente represivos,  en procesos, en donde el olvido se impone y el silencio permanece,  y a través de eso, me he dado cuenta que las historias que me contaron siguen ahí, siguen en la lucha, y no es una realidad qué se desfasa en el tiempo, ni que se quedó atrapada en ese proceso de golpe y dictadura, sino que es una realidad vigente, no sólo porque ellos ya no están, sino porque eso sigue sucediendo, no sólo en Chile, sino en toda América Latina”.

Por su parte Carlos Eduardo Carrasco Espinoza, comentó que “el proceso que estamos viviendo en nuestro país, tiene que ver con el proceso de reconciliación de más de 49 años, desde el golpe de estado. Hemos tenido muchas etapas diferentes, primero una etapa de esta dictadura total hasta el año 89, en el llamado a la vuelta a la democracia, donde recuperamos la democracia. En un segmento específico democracia, o seudo democracia, luego de esa hemos pasado 7 gobiernos de regreso de la democracia, de los cuales uno ha sido de derecha y los demás han sido de organizaciones o de coordinación de partidos de centro y centro izquierda, con los cuales el país, no podemos decir que se ha estancado”.

Carlos Carrasco Espinoza comentó que “el país siguió un proceso en el cual fue recuperando espacios de democracia que no son el punto de vista de la constituyente de este último periodo del año 2019, con el levantamiento social, pero sí es un proceso, en los cuales el país fue avanzando y avanzando en democracia. Creo que Chile ha tenido hasta el momento un nuevo llamado a otra comisión nacional de recuperación y justicia, porque finalmente nunca hemos terminado ese proceso. Ese proceso es una herida abierta, que la verdad muchos de nosotros, muchos de los familiares, muchos de los que están en el exterior, que nunca regresaron al país, siguen sintiendo esa pena, en una de las heridas más complejas que tenemos”.

En su intervención, Francisca Victoria González Valenzuela, subrayó que “primero que todo, a mi parecer la historia reciente que ha estado ocurriendo en Chile, es parte de décadas bastante convulsionadas para el pueblo chileno, pues han transitado por zonas oblicuas, en donde se tienen muchas heridas abiertas que son difíciles de sanar, incluso difíciles de enunciar, y es, en ese sentido, en donde cobra tanta importancia la memoria de Salvador Allende”.

“Sus memorias se mantienen más vigentes que nunca, de allí que sea tan necesario volver siempre al pasado para comprender cómo ocurren las injusticias el día de hoy y poder combatirlas, lento pero seguro. Me parece que el estallido social, el movimiento feminista, el movimiento estudiantil, y obviamente, el estallido social del 18 de octubre, se enmarcan en un interesante periodo histórico, que va desde el gobierno de Allende, hasta el actual proceso constituyente”, agregó.

Francisca González explicó que “es a partir de 3 momentos históricos claves, que van a converger en el actual proceso constituyente y el movimiento estudiantil, el movimiento feminista y la revuelta popular,  me parece que estos movimientos son fenómenos claves para la historia nacional, porque rescatan una esencia que es revolucionaria, una esencia de una lucha, que es a partir de propiedades emergentes, una protesta que es contracultural y que es también bastante creativa, es incómoda e incluso performática,  es por eso y porque toca tantas fibras sensibles que incomoda tanto a la clase política actual”.

En su intervención, el Dr. Claudio Palma Mancilla explicó que “algunas fechas son bien importantes, pero yo diría que, si bien es cierto, ahí hay fechas que son significativas, que tenemos que recordar, que hay que memorizar y hacerlas visibles. Esa memoria omitida, esa memoria silenciada, tenemos que dejarla atrás”.

El académico detalló que “hay situaciones en el pueblo, en los pueblos de Chile, los pueblos en la actualidad y el término que se usa no podemos dejar pasar, de comentar aquí, cuando estuvo Salvador Allende, detrás de él, había una enorme pancarta que decía: ‘Chile y México, ayer como hoy, unidos en defensa de iguales principios, seguirán siendo solidarios’. Esto me hace pensar, que en realidad todos esos conceptos de unidad, de defensa, de principios, de solidaridad son cosas que son humanas y que no tienen un tiempo”.

El Dr.  Claudio Palma subrayó que “como historiador, siempre se fija uno en esas cosas  y el discurso estuvo dedicado a la juventud, a la juventud nada más,que a la juventud, lo que dijo en ese discurso fue para los jóvenes estudiantes pues, en palabras de Salvador Allende “Ser joven y no ser Revolucionario, es una contradicción hasta biológica”, concluyó.

 

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente: Difusión CUCSH