Debaten académicas y activistas en torno a la privatización de los bienes comunes y públicos en Jalisco

Disertan en CUCSH en el Panel Panel: “Las problemáticas socio ambientales de los bienes comunes y públicos en Jalisco”.

 

En el marco del XXXIII Congreso Latinoamericano ALAS 2022: “La (Re) construcción de lo social en tiempos de pandemia y post pandemia. Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas”, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizó el Panel: “Las problemáticas socio ambientales de los bienes comunes y públicos en Jalisco”.

En el panel participaron Sofía Enciso del Colectivo Un Salto de Vida; Francisco González del Colectivo Resistencia Huentitán; Zarina del Colectivo Parque San Rafael; Sergio Morales del Colectivo Defendamos al Cerro de la Reina; Dra. Alicia Torres Rodríguez (CUCSH); Dra. Cecilia Lezama Escalante (CUCSH); Dra. Sofía Mendoza (CUCSH) y el Dr. Enrique Castillo Figueroa (CIESAS).

La intención del panel, explicó la Dra. Alicia Torres, “es dar la voz a todos estos grupos que han estado en la lucha constante por el medio ambiente, y en este caso concreto, tenemos que los espacios públicos se están convirtiendo en espacios privados. A partir de esa lucha de intereses, de poder político y económico en nuestro estado, tenemos varios casos en el Área Metropolitana de Guadalajara, que implican a todos los que estamos viviendo y afectan esas formas de vivir y de  habitar nuestro espacio”.

Durante su participación, Sofía Enciso explicó que el colectivo en el que milita, se formó en 2005 “con la intención de exigir una vida digna y un territorio más sano para nosotros y nuestras futuras generaciones. La situación, del Rio Santiago, que es uno de los más importantes del país, y es el más largo naciendo en el el Estado de México, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Toda esta belleza del río y del territorio se ha convertido en un paraíso industrial, lo que ha dejado a nuestro municipio y a nuestros municipios como infiernos ambientales”.

La activista señaló que “en nuestro territorio nace el Río Santiago, en la Laguna de Chapala, conformando la Cuenca Chapala-Santiago pues nos mueven, la memoria, la rabia, por ver la destrucción de nuestro territorio. Qué sucede, que el municipio se declara en acción industrial en 1964 y es a partir de ahí que empieza a abrirse un paraíso para las industrias. Industrias automotrices, de autopartes, de maquinaria y equipo textiles, electrónicas, mueblerías, industrias químicas, de alimentos, entre muchas otras”.

Por su parte, Zarina La integrante del Colectivo “Unidos por Jardines de La Paz y Colonias Aledañas” explicó que “nuestro problema se centra en torno a los problemas socio ambientales. Nosotros en San Rafael pues tenemos el cambio climático, y debemos entender el cambio climático como la pérdida de los ecosistemas terrestres y acuáticos. La contaminación de los recursos hídricos y los problemas de la calidad del aire son algunos de los más importantes.

“El cambio climático es el gran desafío ambiental al que nos enfrentamos en la actualidad, aunque desde inicios de los años ochenta ya ha empezado a mencionarse como una seria amenaza, para el planeta no ha sido hasta hace poco que hemos comenzado a ser conscientes de su magnitud y de los efectos que podría generar”, enfatizó.

Agregó que “en las investigaciones que el colectivo realizo se detalló que se encontraron cinco puntos sobre la contaminación y sobre los problemas socioambientales. El primero hace referencia a la contaminación, el segundo sobre la explotación de los recursos naturales, el tercero sobre el uso de fertilizantes químicos y métodos artificiales de cultivo, el cuarto sobre la desaparición de fuentes hídricas, y el quinto de la deforestación”.

La activista señaló que “en el Parque San Rafael empezamos con este problema en el 2017, fue cuando empezamos como lucha de colectivo, cuando empezábamos a ver unas torres que se venían sobre un predio que era el Club Chivas,  en ese predio pensaban o piensan más bien al realizar 28 torres de 14 y 15 pisos, pero lo que no vieron, o a lo mejor si lo vieron, es que en estos predios existen mantos freáticos a muy corta distancia, entonces en el caso, ahí es donde empieza en el colectivo investigar y se empieza a hacer la defensa legal”.

En su intervención Sergio Morales del Colectivo Defendamos el Cerro de la Reina,  mencionó que “en Tonalá hay un área denominada como el Cerro de la Reina, ese cerro, para los tonaltecas, simboliza la cultura del agua, de la tradición de y del territorio, pues es un receptáculo de las aguas pluviales. Aquí nacen 7 ríos principales, estos a ríos y arroyos dan nacimiento a una serie de pozos artesanales”.

El activista destacó que “de estas fuentes se abastecía agua a toda la población desde tiempos antiquísimos, no solamente estamos hablando de 1530, sino de más allá, que ya existía toda una cultura respecto a la cuestión del medio ambiente, a la cuestión del cuidado del agua y la cuestión de la agricultura del territorio”.

“Tonalá es uno de los pocos municipios que todavía conserva sus canales abiertos, pero desgraciadamente estos canales abiertos, sus arroyos y sus ríos, que forman una de las cuencas más importantes del río Lerma-Santiago, el río Osorio, durante más de 30 años se ha venido contaminando, la han venido contaminando con toda esta serie de crecimientos de desarrollo”, destacó Sergio Morales.

En tanto, el representante del Colectivo Resistencia Huentitán, Francisco González, mencionó que “nuestra defensa se centra en el Parque Natural Huentitán, el cual ha tenido puesto muchos proyectos, anteriormente y actualmente, es conocido como ICONIA, la cual es un desarrollo inmobiliario que no es nuevo, antes era Puerta Guadalajara y después transitó a que a lo mejor, eran las Fiestas de Octubre”.

“Ese gran terreno, que estaba destinado al libre desarrollo, de todas las y los vecinos que estábamos ahí. Es por ello que nosotros decidimos luchar, bueno primero lo denominamos como la lucha por la ciudad, porque hablamos de un despojo, un verdadero despojo, porque cuando un decreto ya está instaurado para ser, no puede haber ningún otro instrumento jurídico legal que esté por encima de eso, a menos que existan las voluntades políticas”, explicó el activista.

Señaló que “la disputa jurídica sigue y acaba  de haber una audiencia. Para los gobernantes, aunque parezca inverosímil pues dicen que un metro cuadrado de concreto, vale más que un metro cuadrado verde”, concluyó.

La Dra. Sofia Mendoza señaló que ella no es un activista de cuerpo físico, de estar hablando con  vecinos, “pero soy profesora y a todos los alumnos trató de hacerlos reflexionar: qué función tiene la ciudad, quiénes somos nosotros, cómo la vivimos y cómo la viven los pueblos aledaños, en función de del desarrollo. Esta ciudad, es una ciudad depredadora, cuando hablan de bien común, un bien común, implica reciprocidad”.

“O sea, un bien común como el agua, los bosques, la tierra, el aire y la biodiversidad, todo esto es un bien común, los cuales en el siglo XIX, tuvieron mucho más visión que a principios del siglo XX. A cómo vamos, mi propuesta, de plano, es hacer una solicitud de áreas protegidas, de todos los parques, bosques, y hasta lotes baldíos que existen, porque no sabemos qué se les ocurre al rato”, indicó.

El Dr. Enrique Castillo explicó que “por defensa del territorio se refiere a que los defensores de la vida son amenazados, han sufrido atentados, han padecido la apatía social de muchos de nosotros, y el descrédito del Estado, y además, de la fuerza pública. Me viene a la memoria de los saberes, cómo eran las áreas naturales antes de la depredación, entonces pienso como ciudadano, qué nos hemos ido por este poder hegemónico, capitalista, o por estas formas distintas, al pensar de que aquí se está hablando de reconocer el valor de lo que está abajo del cemento”.

El académico mencionó que “la ciudad nos expulsó hace 20 años por la pobreza, nos fuimos al Salto, entonces, en El Salto, la lógica era luchar por servicios públicos, no teníamos presente la lucha por la vida, sino que era la lucha por servicios públicos como el agua, la luz, las calles. Hay un Estado, hay un municipio que coptó las voluntades y al que lucha lo amenazan”.

“Nos falta a los nuevos habitantes de estos espacios, tener un poco presente qué significado tenía para los pobladores originarios, por ahí va más o menos para darnos cuenta y reconocer que debemos recuperar todas estas memorias colectivas de los espacios y también estar un poco más comprometidos con la lucha que los colectivos”, subrayó.

La Dra. Cecilia Lezama Escalante comentó que “esto es una lucha contra los poderosos. Los cuatro casos que se presentan aquí, en realidad denotan justamente esto, que es el nombre de la empresa, es decir, cómo se manifiesta ahora, sí el aprovechamiento de los bienes comunes que finalmente han sido aprovechados y apropiados por los poderes privados”.

“Creo que hablar de poderosos es más que claro, porque es justamente lo que manifiesta cómo se ha dado esta acumulación por desposesión, es decir, los planes urbanos han aprovechado precisamente esta situación, como apropiarse de espacios comunes para beneficio de estos grupos, sobre todo de la industria inmobiliaria, finalmente, contra todo lo que es una ley, o simplemente lo que implica el reconocimiento de deshonras de protección, definitivamente desaparece”, agregó la académica.

La Dra. Cecilia Lezama añadió que “no es sólo eso, no es solamente la urbanización, sino cómo se ha manifestado esta cuestión de la industrialización, que ha sido un proyecto de desarrollo y que lo último que acaba creando, es un desarrollo para las comunidades, en donde se han instalado. Creo que justamente el caso de El Salto nos da esa esa idea, de lo que finalmente ha sido, digamos ahora que una apropiación de ciertos territorios, para generar una industrialización que ha provocado que todo lo que ha resultado ha traído esa industrialización, ahora El Salto es solamente la cloaca de la ciudad”, concluyó.

 

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH