Debaten académicos en CUCSH sobre los nuevos libros de texto

Participan en el Primer Foro sobre los libros de texto que organiza el Departamento de Estudios en Educación

El Departamento de Estudios en Educación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), llevó a cabo, el primero de los “Foros sobre los Libros de Texto”. En esta primera edición participaron la Dra. María Guadalupe García Alcaraz, Profesora-Investigadora del CUCSH; Dra. Sara Corona Berkin, Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS); Mtro. Manuel Moreno Castañeda, Profesor-Investigador de la UdeG y el Mtro. Rafael Lucero Ortiz, Coordinador Académico del Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales, quienes fueron coordinados por el Dr. Luciano Oropeza Sandoval, Profesor-Investigador del CUCSH.

Durante el evento que se realizó de manera virtual, la Dra. Guadalupe García Alcaraz comentó que “no es necesario pensar en lo que la escuela de manera intencional busca como un proyecto único o múltiple. Se debe de ver como un proyecto consensuado en las bases, con hechuras locales pero no estoy totalmente a favor de ello, porque un proyecto único parecería poco realizable y además impositivo. Tampoco estoy a favor de los proyectos múltiples porque eso fragmenta”, señaló.

García Alcaraz subrayó que “la crisis de modernidad se centra en la crisis de la idea de progreso y en las desigualdades, además del cuestionamiento del papel de la ciencia, la tecnología y la información en donde la escuela se erosiona.  La escuela no debe de renunciar a su formación educadora y forjadora. No debe renunciar a su mandato que es el de crear cierto código común que nos permita coexistir en la diversidad y la escuela debe ser un lugar de cambio en donde el diálogo es condición de esa posibilidad”.

La Dra. García Alcaraz dijo que “se debe definir a los maestros como operarios, debemos de confiar en su capacidad, escucharlos y caminar con ellos. Estamos a favor del aprendizaje situado y transversal; a la geolocalización de los temas del tratamiento y los contenidos; a la formación en la inclusión y la diversidad; al trabajo por proyectos; y a la revisión detallada y crítica de esta reforma, y cualquier otra que se nos ponga adelante”.

Por su parte la Dra. Sara Corona Berkin mencionó qué “estoy convencida del acierto de los libros de texto. Me parece que propusieron los libros de forma diferente, aunque ya tienen cosas que se hacían antes, pero ahora se hace con los actores, pues los actores participaron en hacerlo, y vemos que la forma es el fondo, y eso es una forma horizontal de aprendizaje, en donde practicamos la educación de forma horizontal”.

La académica de la Universidad de Guadalajara mencionó que “trabajar los proyectos mejora a los niños en su aprendizaje pues les crea conocimiento, lo cual es el objetivo y la meta, además pueden percibir el mundo con todos sus sentidos. Se debe dialogar, lo cual no significa consenso. Debemos partir de que hay diferencias, y que estas diferencias, son generadoras de algo nuevo. El consenso es la creación de algo nuevo y este es el método de la educación horizontal, al cual podemos llegar a partir de un no acuerdo”.

Para el Dr. Rafael Lucero Ortiz, “se debe de aprender a ser persona, aprender a ser solidario, aprender a ser crítico. Debemos de tomar en cuenta el contexto del niño en todas sus capacidades. La reforma educativa, es una utopía de la nueva educación mexicana, la cual se expresa en cómo formar ciudadanos que tengan determinados valores, que ayuden a la sustentabilidad propia y que contribuyan a la sustentabilidad de la especie humana en el contexto de la crisis civilizatoria”, enfatizó.

El académico puntualizó que “esta reforma, es la primera que se plantea conceptualmente de un calado profundo. Ees necesaria la búsqueda de nuevos paradigmas, si admitimos eso, debemos darnos cuenta de que estamos en un vacío. Debemos educar para la transformación, lo más permanente es el cambio, y hacerlo con orientación pedagógica y didáctica nos permita fortalecer un proyecto diverso con hechuras locales”.

El Dr. Manuel Moreno Castañeda mencionó que “todos ven a los libros de diferentes perspectivas desde lo político hasta lo económico. Se enfocan en diferentes dimensiones, unos ven las políticas internacionales, otros los ejes filosóficos, otros los programas, otros los libros y los múltiples recursos. Para el académico, la educación es un proceso total, es un proceso complejo y un proceso relacional, donde los libros de texto solo son uno de esos elementos”.

El académico se centró en el plan de once años, “en donde la transdisciplinariedad de la que se habla ahora ya estaba pactada. Antes ya se trabajaba por áreas de conocimiento, comprensión y mejoramiento de la vida social. La lectura, el lenguaje y las matemáticas estaban juntas como lenguaje; como instrumentos para la adquisición de la cultura, es decir, no se les veía como algo especial que habría que estudiarse de manera aislada”.

El Dr. Moreno Castañeda dijo que “a ello se le llamaba enfoque globalizador, en donde quedaba claro que los libros no eran la única fuente, pues los libros sólo eran un referente. La metodología de trabajo que sé recomendaba era unidad de trabajo, en donde cada profesor tenía que hacer su unidad de trabajo tomando los conocimientos de estas áreas, pero enfocándonos a un asunto muy concreto de su aula, de su escuela y de su comunidad, es decir, lo que se propone hoy en día”.

Para el Dr. Manuel Moreno Castañeda “esta nueva reforma es un abanico de muchas de las cuestiones renovadoras que se han visto a través de la historia. Veo fallas en la gestión organizacional, es decir, la Secretaría de Educación es una estructura anquilosada que no permite gestionar y hacer seguimiento de propuestas tan renovadoras”.

Mencionó que “no debemos de perder de vista que los proyectos son el centro pero que los libros de texto, además, no son para seguirlos fielmente, son ejemplos de proyectos que cada quien, una vez que conozcan los programas sintéticos, que son los contenidos oficialmente aprobados, para que el profesor haga su propia planeación didáctica.No debemos de perder de vista a los ejes articuladores y los campos formativos”.

Para el académico, “la descolonización que se ve en los libros de texto, rompe las lecturas instrumentales y las cambia por el goce, en el co-diseño que es donde el profesor se apropia de su proceso de enseñanza y en donde el estudiante se apropia de su proceso de aprendizaje para dejar de ser de un solo operario. Esta es una nueva postura ante la vida, una nueva postura filosófica y pedagógica, pues es un proceso permanente ya que la educación nunca está terminada”, concluyó.

 

Escrito por: Redacción CUCSH
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente: DifundeCUCSH