Debaten juristas, nacionales e internacionales, analizan sobre los retos de las nuevas dinámicas del Derecho.

Participan en CUCSH en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2024, en Encuentro Internacional de Juristas. 

 

El evento fue inaugurado por el doctor Carlos Ramiro Ruíz Moreno, Director de la División de Estudios Jurídicos del CUCSH, en representación del doctor Juan Manuel Durán Juárez  Rector del CUCSH.

El Doctor Carlos Ramiro Ruíz Moreno mencionó que aunque el encuentro de juristas no comenzó junto con la FIL, “10 años después se incorpora con el propósito de traer la frontera de cumplimiento jurídico a académicos y docentes, como investigadores, a extensionistas de la cultura jurídica y por supuesto a los alumnos de la carrera de abogado de la Universidad de Guadalajara.

Los expertos señalaron que la innovación del Estado de Derecho es la actividad importante para las nuevas generaciones que necesitan un proceso formativo.

También añadieron que la Universidad de Guadalajara se ha echado a cuestas ese proceso , y sigue conformando proyectos para formar nuevos y mejores abogados en nuestra sociedad. 

Así, destacan que “la investigación jurídica, sigue transformando la sociedad en aquello que debemos afrontar en la sociedad contemporánea”. 

El Dr. Carlos Ramiro Ruíz Moreno, explicó que la extensión de la cultura jurídica “nace de estas actividades que emana de quienes hacen nuestro mismo trabajo en otras latitudes y que nos dan una lluvia de ideas y aportaciones innovadoras de vanguardia para generar compromisos parar la transformación del estado de derecho”.

En la primera mesa de trabajo Perspectivas de derecho comparado; en cuanto a tribunales constitucionales, el profesor Pedro Grández compartió su conferencia “El tribunal constitucional y los procesos de constitucionalización y desconstitunalización”. Por su parte El doctor Cesa Landa Arroyo, expuso “El Tribunal Constitucional y Populismo” .

En cuyos análisis, los investigadores presentaron con una perspectiva comparada, los retos y fortalezas de nuestros sistemas jurídicos que nos permite identificar en el tribunal constitucional, “una pieza fundamental en el sistema jurídico de nuestras naciones, guardianes de la supremacía constitucional, el equilibrio de poderes y garantes de los derechos humanos. Esta se convirtió en una oportunidad para enriquecer el entendimiento sobre las similitudes y diferencias de estos dos sistemas constitucionales”.

En la segunda mesa titulada “Tribunales constitucionales”, tuvieron participación el doctor José de Jesús Becerra Ramírez, profesor investigador de la UdeG ; el doctor Jesús Ibarra Cárdenas, profesor del ITESO,  el doctor José de Jesús Chávez Cervantes, profesor de la UdeG; el doctor Javier Hurtado González, profesor de la UdeG  y el doctor Luis Corona Macías, profesor de la UdeG.

Los especialistas en materia constitucional e internacional y de derechos humanos, que participaron, hablaron desde su experiencia académica y laboral acerca del tema de tribunales constitucionales.

Los investigadores señalaron que para comprender la dimensión de lo que está ocurriendo, y denominaron que es un analfabetismo constitucional,  es necesario entender el concepto y el papel de los tribunales constitucionales.

Los expertos enfatizaron que se deben de referir, “no al instrumento tribunal constitucional, finalmente es un instrumento, sino al mecanismo completo. El mecanismo completo es el estado constitucional y democrático de derecho y, ese estado constitucional y democrático de derecho, tiene inserto un engranaje que es la justicia constitucional, puntualmente, un tribunal constitucional”.

 

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH