Debaten sobre tensiones en América Latina

Para entender los problemas de la región, académicos latinoamericanos hacen propuestas transdisciplinarias sobre los efectos del poder en conflictos, sociedad y democracia

Las apuestas transdisciplinarias de estudio pueden abordar las tensiones de la región latinoamericana, para lo cual requieren de enfoque y pensamiento crítico del poder, en aras de entender la complejidad de la guerra y la paz, los feminismos latinoamericanos o el poder político y el cambio social. 

 

El Centro María Sibylla de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), del CUCSH, presentó la plataforma para el diálogo “Apuestas transdisciplinarias. Pensamiento político crítico y poder desde nuestra América-Afro-Abya Yala, el sur global y el mundo”. 

 

El Codirector del CALAS, doctor Jaime Preciado Coronado, informó que recibieron 130 trabajos de la convocatoria para participar en la plataforma para el diálogo y analizar las tensiones mundiales en las que está involucrado el territorio latinoamericano.

 

“Para el CALAS es un gran orgullo avanzar en una discusión tan profunda como es el pensamiento transdisciplinario alrededor del poder político crítico, para abordar esta coyuntura tan compleja que vivimos en el mundo”, dijo.

 

La doctora Celia Magaña García, del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA), destacó la oportunidad de abordar las apuestas transdisciplinarias en los sures globales o regiones no hegemónicas, y los retos que enfrenta la región latinoamericana.  

 

“Con esta plataforma para el diálogo se cristaliza la razón de ser del DEILA que, con el Departamento de Filosofía, podemos discutir y analizar temas sociales contemporáneos en América Latina y El Caribe desde una mirada científica, crítica y cercana a las múltiples realidades sociales”, dijo Magaña García.

 

Analizan la paz y la guerra en la globalidad

En la mesa “Complejidades, totalidad y emancipación. Polarización, política y conflictos por el poder: dilemas en los procesos de paz, no violencia y seguridad”, se abordó la naturaleza de la guerra y la paz, y la exclusión del concepto de la guerra justa. 

 

Preciado Coronado precisó que la teoría de la guerra justa y el enfoque pacifista conducen a la imposibilidad de justificar cualquier guerra, como las de Ucrania y Gaza.

 

“La guerra es la disputa por el espacio de legitimación donde el bien superior subordina los intereses, porque la guerra es el medio militar y el insumo más amplio para la acumulación del capital, como lo vemos con el genocidio en Palestina y la guerra en Ucrania; la guerra justa es el sistema para justificar la supremacía del norte global”, explicó.

 

El Codirector del CALAS destacó que la justificación de la guerra puede apreciarse con las 56 guerras que actualmente hay en el mundo y que involucran a 92 naciones.

 

Para el investigador del CUCSH, doctor Miguel Ortiz, el camino de la guerra debe de estar cerrado para la humanidad, haciendo eco a Norberto Bobbio, pues la guerra justa y lógica que prevalece en los conflictos actuales, carece de cualquier justificación moral y ética.

 

“La teoría de la guerra justa indica que no es judicial, ni obedece a ley común, ni establece un marco común sobre qué es lo justo; ni establece quién juzgará fuera de las partes en conflicto o qué no es lo justo”, dijo el investigador. Además, puede establecer que ambas partes en conflicto libran simultáneamente guerras justas, como ocurre en los conflictos contemporáneos de Ucrania o Gaza, donde no hay o están callados los líderes pacifistas.

 

El internacionalista de la UNAM, doctor Nicolás Kauffmann Rojas, presentó en su trabajo “¿Guerra o paz? Esa es la cuestión: el papel de la memoria histórica respecto a la guerra o la paz”, una alternativa histórica para entender la guerra incluyendo los enfoques jurídicos y conceptuales vertidos tradicionalmente.

 

“Entender la guerra o la paz no a través de orientaciones jurídicas o conceptuales, sino a través de una arqueología de la guerra, una historia de sus condiciones de posibilidad”, dijo Kauffmann Rojas. 

 

El doctor Alejandro Fuerte, del Departamento de Filosofía, inauguró los trabajos y moderó la mesa de trabajo.

 

La “Plataforma para el diálogo: apuestas transdisciplinarias. Pensamiento político crítico y poder desde Nuestra América-Afro-Abya Yala, el sur global y el mundo", se desarrollará los días 18, 19 y 20 de septiembre en las instalaciones del CUCSH.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”


“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”


Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2024

 

Texto: Adrián Montiel González


Fotografía: Abraham Aréchiga

Escrito por: Adrián Montiel González
Fotografía:  Abraham Aréchiga
Fuente: CUCSH/UdeG