Destacan académicas y académicos la importancia de investigar y estudiar revistas literarias y culturales

Realizan en CUCSH ante estudiantes una “Crónica de las revistas culturales tapatías del Siglo XIX a la actualidad”, en el marco de Guadalajara Capital Mundial del Libro

 

En el marco de Guadalajara Capital Mundial del Libro, l Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), mediante el Departamento de Letras organizó la Mesa de Diálogo: “Crónica de las revistas culturales tapatías del Siglo XIX a la actualidad”, en la que participaron  la Dra. Socorro Guzmán y el Mtro. Pedro Valderrama Villanueva, profesores-investigadores de la Universidad de Guadalajara, quienes fueron moderados por la Lic. Andrea Lizbeth Guzmán Lima.

En la mesa de diálogo, se hizo un recorrido panorámico por la vida cultural tapatía, titulado del Siglo XIX hasta la fecha y la Dra. Socorro Guzmán mencionó que “a la Guadalajara del Siglo XIX, se le consideraba la Atenas de México. Sin duda era por el valor y el número de las publicaciones periódicas que aquí vieron la luz. En las primeras décadas, las publicaciones aunque se anunciarán con intereses literarios o de bellas artes, en realidad el espacio que había o el material que había de tipo literario era mínimo, y eso se entiende por todos los avatares políticos que había”.

La académica explicó que “para los estudiantes de Letras es importante detenerse en las publicaciones periódicas, esto debido a que prácticamente todos los escritores dejaron sus primicias en las páginas de algún periódico, o de alguna revista, y creo que es algo que todavía se sigue dando, además porque en el siglo XIX la figura del escritor iba de la mano del periodista. Habría que ver y considerar como un objeto de estudio, estas publicaciones”.

“En muchos de los casos, la obra de ciertos autores nunca se compiló entre dos pastas, es decir, que quedó dispersa en las páginas de las publicaciones y ahí sigue. Es un trabajo detectivesco consultarlas y recopilarlas, y aquí tenemos un gran enemigo que es el tiempo, porque vamos a encontrar revistas de hace 150 años que ya no se pueden consultar por su estado de deterioro. En el caso de Guadalajara, la primera revista que fue ya dedicada, en este caso a la poesía, se tituló Aurora poética de Jalisco”, dijo la Dra. Socorro Guzmán.

“Y hace sentido el título porque la aurora nos habla del inicio del amanecer y precisamente, es lo que hizo esta publicación. Es muy interesante porque nosotros tenemos la oportunidad de consultar los 2 o 3 tomos que existen en el mundo, o que al menos tenemos información de ellos. Aparentemente es una antología porque está encuadernada, pero en realidad se publicó en pequeños tomos, folletitos de 16 páginas y cuando concluyó la primera época es que se encuadernaban y a los suscriptores se les proporcionaba la cubierta”, dijo.

“En la portada de la de la revista se lee: Aurora política de Jalisco, es una colección de poesías líricas de jóvenes jaliscienses, dedicada al bello sexo. La característica principal de esta publicación es que en ella fue la primera en la que se dieron a la luz composiciones escritas por mujeres aquí en Jalisco. Y esa es la importancia de revisar las revistas porque en ellas se encuentran las plumas jaliscienses y nacionales más importantes como Vicente Riva Palacio, Guillermo Prieto, Gutiérrez Nájera, este escribe sonetos muy sentidos con la por la muerte de su amigo Álvarez del Castillo, también Juan de Dios Peza, los españoles Leopoldo Alas Clarín, autor de la Regenta y Manuel del Palacio”, enfatizó la Dra. Guzmán.

Por su parte Mtro. Pedro Valderrama Villanueva comentó que su investigación se centra en la actividad reciente de las revistas literarias, y “estoy de acuerdo con la doctora Socorro, cuando dice que todo esto que estamos exponiendo, compartiendo con ustedes, es para que más de un estudiante se anime, que le interese este tema de las revistas. Creo que los estudiosos, los interesados en estos temas, como con la doctora Socorro y un servidor, entre otras personas, en Guadalajara son muy pocos”.

El académico detalló que “las publicaciones periódicas no sólo de la capital jalisciense, sino de otros sitios son importantes y en sus páginas hallamos el curso de la vida literaria. El estudio formal de estas en México, se remonta a los años 50 del siglo pasado, y es a partir de ese momento cuando se observa un claro interés y aumenta la cantidad de estudios destinados a esta materia, realizada principalmente en la UNAM”.

El Mtro. Pedro Valderrama mencionó que “en Jalisco aún hacen falta estudios que nos permitan apreciar las diferentes revistas que han sido relevantes, no solo para la región, sino para el país entero. Son contados los esfuerzos que hasta ahora han alumbrado dicho sendero. La mitad del siglo pasado en Guadalajara, ha estado en una fascinante travesía para conocer más de cerca su infatigable vida literaria, entre los círculos de sus miembros, de las revistas, que conforman estas publicaciones”.

El Mtro. Valderrama destacó que “las revistas son importantes pues en ellas se van perfilando los escritores que día con día surgen dentro del medio. Ahí leímos de cerca los gustos de los autores en ciernes, sus primeras armas y trabajos mejor logrados e incluso en algunas ocasiones se integrarán a libros y antologías. En estas publicaciones conocemos los nombres de escritores fugaces y otros que logran consolidarse en su oficio, tanto en poesía, narrativa o crítica. Cada revista literaria, es pues, una invitación para conocer el microcosmos de un círculo de amigos con afinidades similares dentro del ambiente de las letras”.

Subrayó que “en Guadalajara de 1940 a 1960 se contó con una amplia pléyade de escritores de renombre, mismos que surgieron en torno a numerosas revistas tapatías: Juan José Arreola, Antonio de la Torre, Juan Rulfo, Alfonso de Alba, Arturo Rivas Sainz, Adalberto Navarro Sánchez, Emmanuel Carballo y Ernesto Flores, quienes fundaron, colaboraron y dirigieron publicaciones periódicas como: Prisma, Pam, Ariel, Etcaitera, Eos, Suma, Odiseo, y Cohat,  las cuales concentraron, en sus páginas, el círculo inmediato de amistades y en la mayoría de los casos, conjuntan prmociones de destacados escritores, y al mismo tiempo, las denominadas mafias dentro del medio literario de la ciudad”, concluyó.

 

 

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH