Dialogan expertos sobre la importancia del Patrimonio Histórico Educativo

Organiza CUCSH en el marco de la Feria Internacional de Guadalajara (FIL) 2024, el Conversatorio: ¿Patrimonio histórico educativo para qué?, dentro del XXVII Encuentro Internacional Educativo.

Las universidades históricas han conseguido reunir un valioso patrimonio que les da sentido prestigio y contribuye a comprender la historia de la humanidad y sus haberes y sus saberes, expusieron los investigadores. 

En la mesa participaron: Dr. Bienvenido Martín Fraile, profesor de la Universidad de Salamanca; Dr. Pablo Álvarez Domínguez, profesor de la Universidad de Sevilla, y Dr. Jesús Márquez Carrillo, profesor de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, todos ellos moderados por la Dra. María Guadalupe García Alcaraz, profesora de la Universidad Guadalajara y la Dra. María de las Mercedes Palencia Villa, Profesora de la Universidad de Guadalajara

Para el Dr. Jesús Márquez, el patrimonio histórico educativo mantiene “Los sueños y las formas de mirar y mirarnos, tomar en suma conciencia de nuestra realidad para transformarla a partir de comprender el proceso histórico y construir colectivamente un sentido de pertenencia, este sentido de pertenencia que desde hace 30 años se ha ido diluyendo y que finalmente a veces no tiene cabida”. 

“Este patrimonio histórico educativo debe de aprovechar toda la tecnología con imágenes. Habría que nutrirlo de múltiples miradas mediante el trabajo multidisciplinar y ofrecer en un mismo sitio la experiencia a múltiples públicos, para conectar con la actualidad”, explicó el Dr. Jesús Márquez.

Bienvenido Martín Fraile dijo que el patrimonio histórico educativo permite aprender del pasado, de sus logros y errores, pero también abre una ventana al futuro y transmite el valor del conocimiento como fórmula eficaz del progreso personal y social. En definitiva se persigue un museo comunicador que dé a conocer y eduque con sus contenidos mediante herramientas didácticas. 

El Dr. Pablo Álvarez comentó en torno a una serie de proyectos innovadores, con perspectivas de género e inclusión mediante el uso de las tecnologías para observar  cómo la historia también hace uso de las tecnologías y también la historia de la educación, en los museos pedagógicos, tienen mucho que hacer para inscribirse en las perspectivas de inclusión y género.

El Dr. Pablo Álvarez dijo que estos museos como históricos que son y también como pedagogos, porque por eso lo fundamentan, “nos corresponde hacer un esfuerzo en la promoción del conocimiento histórico como base precisamente de nuestra sabiduría”.

El Dr. Pablo Álvarez planteó 3 objetivos fundamentales: el primero poner de manifiesto el interés que la propia historiografía educativa, española, más reciente, prestando de manera determinante a la historia y, sobre todo, a la recuperación de estudio del patrimonio histórico educativo.

En segundo lugar, puso en valor el papel educador que desempeñan estos museos pedagógicos como recursos sociales y culturales.

En tercer lugar, cerró aportando un conjunto de evidencias que denotaron el potencial y el futuro que tiene por delante la didáctica del patrimonio histórico educativo, centrándonos en los museos pedagógicos como centros de interpretación de la cultura histórico de educativo.

 

 

 

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH