Disertan académicos brasileños y argentinos sobre el concepto del Don en la Obra de Pablo González Casanova

En el marco del Coloquio Internacional: “Pablo González Casanova a 100 años de su nacimiento”, se realizó la Mesa de Trabajo, “Estudios sobre el Don, inversiones extranjeras y teoría social”, en la que participó el Dr. Adrián Scribano, sociólogo e investigador argentino, quien expuso el tema: “El don y la hermenéutica de la fascinación. Un homenaje a Don Pablo González Casanova, mientras que el Dr. Paulo Henrique Martins, sociólogo e investigador brasileño, compartió su investigación: “Usos del Don en las relaciones Internacionales: un enfoque original”.

El Dr. Paulo Henrique Martins mencionó que “González Casanova ha sido un pionero de la originalidad en cuanto a las reflexiones que se plantea en cada una de sus investigaciones. En sus textos demuestra su afición por la originalidad pues introduce la teoría del Don en un momento en el que el pensamiento latinoamericano se transmutaba en las criticas a la CEPAL y el deterioro de las criticas sociológicas que se abrían a las teorías de las dependencias de gentes en los años 60 y 70”.

Para el sociólogo brasileño, “González Casanova abrió la discusión sobre el desarrollo en el momento en el que se buscaban alternativas para las crisis provocadas por el neoliberalismo. Su reflexión sobre el Don introduce elementos antropológicos y sociológicos que valoran el sentido oral de los contratos internacionales. González Casanova relaciono al Don como un sistema relacional con una crítica al totalitarismo mercantil”.

“González Casanova es efectivo en la búsqueda de nuevos marcos teóricos que facilitan la comprensión de la complejidad de las relaciones centro periféricas en América Latina. La discusión de las relaciones internacionales son una importante critica epistemológica a las teorías significadoras de la realidad social y de la pragmática esfera económica”, agregó.

“El uso sociológico del Don que hace un análisis de las relaciones internacionales difiere de los usos que hacia la antropología socio estructural de Levi Strauss que limitaba los estudios del Don al mundo tradicional. González Casanova utilizó el Don para analizar la complejidad y los desafíos teóricos de las relaciones centro periféricas y el contexto de las sociedades del desarrollo de América Latina”, dijo el Dr. Henrique Martins.

“El Don le pareció una cosa estratégica para resolver el problema de la modernización centro-periférica a partir de la consideración de dos fenómenos: las donaciones de la sociedad agraria y las divisiones de la sociedad extranjera”, enfatizó.

Por su parte, el Dr. Adrián Scribano explicó que la idea de la originalidad de Pablo González Casanova, “es algo que debemos de preservar para dejar de reproducir las voces de otros con nuestras propias variantes del pensamiento decolonial. La lógica de la originalidad debe de ser respetada y Don Pablo es un excelente ejemplo de ello”.

El investigador recordó que los textos de Gonzalez Casanova “debemos de tomarlos muy en cuenta a la hora de revisar lo que acontece en la realidad de América Latina. Los textos plantean algo muy sencillo, la lógica colonial es la lógica de la fascinación siempre, el texto es analítico y epistemológico y a la vez es una denuncia pública ante la lógica de la fascinación”.

El Dr. Scribano mencionó que “la lógica hermenéutica critica es la lógica de independencia respecto a lógica de multiplicidad de interpretación, la multiplicidad de interpretación es una lógica de la autonomía. El punto central es que la inversión extranjera es vista como un punto estratégico por eso la hermenéutica critica plantea que no debemos de ser una planta reproductora del utilitarismo normalizado”.

El académico argentino subrayó que “Don Pablo nos lleva a pensar nuevamente que parte de lo que llamamos espontaneísmo no es más que el vaciamiento de esquemas que nos permiten entender porque estamos patinando en la fascinación por el poder. La deshumanización del colonizado se engloba en el sadismo y la agresividad.

“Todas las sociedades trabajamos todos los días para producir creencias, la sociedad capitalista se trata de apropiar de las creencias de esa sociedad y Don Pablo nos dice en sus textos que hay una apropiación de la liberalidad en el cambio de volverse loco por algo el cambio  que se paga en creces. Lo que hay es una expropiación de la aceptación del poder del otro, por eso la fascinación es un mecanismo de control”, concluyó.

La División de Estudios Políticos y Sociales, el Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA), el Cuerpo académico Integración, Gobernabilidad y Desarrollo en América Latina y El Caribe, el Departamento de Sociología y el Instituto de Investigaciones Sociológicas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), llevan a cabo el Coloquio Internacional: “Pablo González Casanova a 100 años de su nacimiento”

Escrito por:
Fotografía:
Fuente: