Disertan académicos en CUCSH sobre la Sociología del conocimiento en la Obra de Pablo González Casanova

Dialogan en el marco del Coloquio Internacional: “Pablo González Casanova. A cien años de su nacimiento”

En el marco del Coloquio Internacional “Pablo González Casanova. A cien años de su nacimiento”, se realizó la Mesa de Trabajo: “Lecturas comentadas sobre la obra de Pablo González Casanova”, con el tema: “Sociología del conocimiento en la obra de Pablo González Casanova”, en la que participaron el Dr. Carlos Rafael Hernández, profesor-investigador del CUCSH y el Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, profesor-investigador de la UdeG.

El coloquio internacional es organizado por la División de Estudios Políticos y Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), mediante el Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA); el Cuerpo Académico Integración, Gobernabilidad y Desarrollo en América Latina y el Caribe; el Departamento de Sociología y el Instituto de Investigaciones Sociológicas.

Durante el evento, el Dr. Jaime Torres Guillen, coordinador del coloquio, mencionó que “en el trabajo de hoy la visión de Don Pablo González Casanova mira en torno al planteamiento como puede ser el estudio de la técnica social, pues se cuestiona si las ciencias sociales son técnicas porque se discuten la vida ordinaria y los limites y alcances que puede tener una epistemología o una sociología del conocimiento  y pueden seguir funcionando como criterios para establecer un juicio de representación de la realidad social”.

Por su parte, el Dr. Carlos Hernández comentó que la “Sociología del Conocimiento” de Don Pablo González establece las categorías del desarrollo económico y la investigación en ciencias sociales. Estos temas son sumamente actuales, aunque existe, de manera paradójica, ya no exista tantas discusiones en torno al concepto de desarrollo, pero eso es justo lo que lo dota de actualidad”.

“La Sociología del conocimiento se pregunta e investiga acerca de la limitación y los condicionamientos de la creación del saber propias de la realidad social. La sociología del conocimiento trata de analizar el contexto en donde se da el pensamiento y recupera una problemática que se abre en la filosofía de Kant, en los limites antropocéntricos del conocer”.

El académico del CUCSH dijo que “el conocimiento de los límites del conocer va a tener aportaciones de Marx, quien reconoce en estas limitantes un aspecto de clase social. Marx reconoce que el punto de vista, por la pertenencía de clase social, los intereses y posiciones permiten ver problemas y acontecimientos sociales de manera situada”.

“En este sentido va el trabajo de Don Pablo González Casanova, de tratar de situar, de tratar de entender cómo se están generando las categorías, los trabajos sobre el desarrollo económico y el tipo de investigación que se está desarrollando en las ciencias sociales. El trabajo de González Casanova va a poner en consideración un problema epistemológico y axiológico que está detrás del desarrollo y, sobre todo, en torno al problema al debate de la economía”, agregó.

El Dr. Carlos Hernández explicó que “Casanova señala que la sociología positiva es la hegemónica en tanto disciplina y sobre todo respecto al método. Casanova firma que las temáticas pueden ser heterogéneas, e incluso criticas, sin embargo el método, al ser ligado al empirismo, de alguna manera condiciona las preguntas y sitúa al investigador frente a un problema”.

Por su parte, el Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, dijo que “el texto de “Sociología de un error” data del análisis del absolutismo, del positivismo de las ciencias sociales y su propia metodología. De alguna manera más que contribuir en la explicación de como el hombre conoce y como es que piensa y experimenta la realidad social, ese paradigma limita la subjetividad misma de la realidad”.

“Esas categorías sociales desde el positivismo restringen y no se abren a un universo en la riqueza de la interpretación de la sociedad. El desarrollo aplasta la diversidad cultural al intentar integrar y no incluir a los sujetos denominados de mente primitiva. La disertación de González Casanova son los primeros ejercicios por decolonizar el conocimiento, es decir, Casanova recupera la ley de participación y expone como errores la exclusión del hombre primitivo y las afirmaciones adoptan el principio de los tipos sociales”, añadió.

El Dr. Lázaro Chávez destacó que “esto implica juegos de distinciones entre los unos y los otros, lo que nos conduce a emplear el nosotros como el principio de la creación de lo social, del mundo social. Esas distinciones inician en las creencias de los otros y que se observan en el comportamiento de los otros que confirman una época, una sociedad o las personas que lo componen”.

“La sociología del error” es la oportunidad de adentrarse en la vida de cada individuo, es un texto narrado por cada sujeto, de ahí, de la multiplicidad de historias.  Para comprender las formas del pensamiento social hay que escuchar la interpretación de la vida cotidiana desde los sentidos de los otros, pues es en el lenguaje del otro y no en las instituciones en donde debemos encontrar conceptos y quitar las categorías que perpetúan la colonización del conocimiento”, concluyó.

Escrito por:
Fotografía:
Fuente: