Explica en CUCSH el Dr. Andrés Fábregas Puig la transformación de la Antropología Holística a la Antropología Social en México

Imparte Cátedra Inaugural 2022-B: “La antropología mexicana hoy: hacia una heterogeneidad temática”, en el Auditorio Carlos Ramírez Ladewig del CUCSH Campus La Normal.

 

“El eje de todo esto, es la propuesta de que la antropología estudia la variedad humana, el antropólogo es alguien que comprende la variedad humana, y que no solamente la comprende, sino que crea conocimiento sobre ella, el antropólogo es ese profesional que puede explicar por qué la especie humana perdón es una fábrica de variedad”. Dr. Andrés Fábregas Puig

 

La División de Estudios Históricos Humanos, el Departamento de Historia y la Licenciatura en Antropología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH),  llevaron a cabo la Cátedra Inaugural 2022-B, con la Conferencia: “La antropología mexicana hoy: hacia una heterogeneidad temática”, que impartida por el Dr. Andrés Fábregas Puig, en el Auditorio Carlos Ramírez Ladewig del CUCSH Campus La Normal.

Durante su conferencia, el Dr. Fábregas Puig mencionó que él se formó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, “cuando la opción para estudiar antropología en el país no era muy amplia. Existía únicamente la ENAH en la Ciudad de México, la Escuela de Antropología de Yucatán en Mérida, la Universidad Veracruzana también tenía una escuela, y aquí, había una escuela de Antropología en la Universidad Autónoma de Guadalajara”, señaló.

Para el antropólogo mexicano, “la antropología en el México de 1911, ya tenía un lugar predominante para fortalecer el nacionalismo y ya estaba metida en el carril de que tenía que coadyuvar al estado nacional mexicano para crear una nacionalidad fuerte, una identidad. Esto es aún una característica que trae la antropología mexicana desde el Siglo XIX, nace junto con el estado nacional y es el estado nacional el que le va a poner sus objetivos, objetivos, que es muy importante, no nacen de una preocupación de la propia disciplina, sino de las preocupaciones del estado nacional, que le asigna a la antropología, el papel de fortalecer el estudio de la sociedad mexicana, para justamente coadyuvar a crear una sociedad nacional”.

El Dr. Andrés Fábregas detalló que “el Politécnico Nacional, lo abre Lázaro Cárdenas con una visión muy estratégica, dentro de un proyecto general, que el General Cárdenas nombró la educación socialista. Es el único período del gobierno del país, en donde un presidente se atreve a introducir el concepto de socialista en su programa de gobierno, y lo hace, además, en un área vital, la educación, y dentro del Instituto Politécnico Nacional se funda el Departamento de Biología y dentro del Departamento de Biología se funda la Escuela de Antropología en 1938”.

Subrayó que fue hasta 1942, “cuando se funda la actual Escuela Nacional de Antropología e Historia, la ENAH. En ese momento, en esa escuela, nos encontrábamos con una visión de la antropología  que era una ciencia holística, era casi un sustituto de la filosofía. Entonces la ENAH, abrió el panorama para ofrecer las carreras de antropología física, la antropología física, que se iba a encargar de estudiar los efectos culturales sobre la biología humana”.

“Los resultados de la acción cultural sobre la biología humana, la etnología, que iba a venir a hacer la ciencia dedicada al estudio exclusivo de los pueblos indígenas, el espacio para hacer una teoría sobre la otredad,  luego estaba la lingüística, que era el espacio antropológico para estudiar la variedad de las lenguas, sus sentidos estructurales y explicar la enorme variedad lingüística en el mundo”, agregó.

El académico explicó que “de la antropología se desprendió, la arqueología, es decir, los arqueólogos que se iban a dedicar a estudiar a la cultura, pero tomando en cuenta los restos materiales que los pueblos van dejando en el transcurrir de la historia, finalmente se unió la antropología social, que se suponía era una especie de sociología especializada en los mundos no occidentales, es decir, al antropólogo social le correspondía estudio de la otredad occidental son los antropólogos sociales”.

El Dr. Fabregas Puig mencionó que “el antropólogo quiere ir explicando las entrañas de la cultura y cómo se va configurando, como el orbe cultural es algo que construyen los seres, es decir, eso es lo que lo que distingue a los seres humanos de todos los otros seres vivos, que tienen la capacidad de crear cultura, o sea que la cultura, es el resultado de una capacidad que es muy humana, y que va transformando la naturaleza en un mundo cultural”.

Señaló que también había otra cuestión muy importante, ya que “desde el siglo XIX, los liberales que tomaron el poder, se plantearon el problema de cómo encajaba una nación con la variedad cultural, llegaban a la conclusión de que no era posible construir una nación en un contexto de variedad cultural como el que había, sino que había que buscar cómo ir articulando toda la variedad cultural, para integrarla en una gran nacionalidad aceptada por todos, una sola lengua, una sola cultura, una sola visión del mundo”.

El Dr. Fábregas Puig cuestionó “el por qué al estado le interesa asimilar la cultura, a la variedad cultural y esa es la riqueza del país, es lo que hace rico a México, esa variedad cultural tan inmensa, porque tienen que combatirse las lenguas, y justamente la riqueza del país, es también, riqueza lingüística por qué razón tenemos que aspirar, incluso, hasta un solo tipo físico. Eso no puede ser”,

“Entonces, creo que el movimiento estudiantil de 1968 es un parteaguas, ahí es donde la antropología mexicana realmente sufre un cambio, yo diría que, hasta radical, porque también cambia la enseñanza, y eso sí no sé, si es para bien o para mal. El modelo de la ENAH de que la Antropología es una ciencia holística se diluye. A partir de entonces, se comienzan a fundar escuelas de antropología, pero ahora sí ya con la antropología social como la disciplina en la que hay que formar a los antropólogos”, enfatizó.

El Dr. Andrés Fábregas Puig mencionó que “hoy la Antropología mexicana es de las más variadas del mundo,  nada más vean las bibliografías que se producen en los centros de investigación, las temáticas que hay, es imposible abarcar todo,  eso nos está conduciendo a la especialización, y entonces, lo que hay que mantener, es la capacidad teórica de poder entender teóricamente lo que está pasando, aunque temáticamente no estemos metidos en un problema, pero que sí podamos insertarlo dentro del cuadro teórico”, finalizó.

 

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH