Explican en CUCSH la Teoría Política/Teoría del Estado de Pablo González Casanova

Disertan academíca y académico sobre este tema en el marco del Coloquio Internacional: “Pablo González Casanova. A cien años de su nacimiento”

 

En el marco del Coloquio internacional: “Pablo González Casanova. A 100 años de su nacimiento”, la División de Estudios de Estado y Sociedad, el Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA), el Cuerpo Académico Integración Gobernabilidad y Desarrollo en América Latina y el Caribe, el Departamento de Sociología y el Instituto de Investigaciones Sociológicas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizaron cabo la Mesa de Trabajo: Teoría Política/Teoría del Estado, en la que participaron la Mtra. Laura García Navarro y el Dr. Jaime Torres Guillén, Coordinador del Coloquio y profesor-investigador del CUCSH.

Durante su participación en el evento que se realizó en el Auditorio Rosario Castellanos del CUCSH Campus Belenes, el Dr. Torres Guillen explicó que “en esta ocasión el tema a disertar es lo que tiene que ver con el trabajo de Don Pablo, en torno a un fenómeno fundamental en las ciencias sociales y especialmente en la ciencia política: “La teoría del Estado o el problema del Estado”.

Agregó que “no se ha hecho una investigación profunda, a pesar de que hay un trabajo considerable en la obra de González Casanova, en el que el tema tiene que ver principalmente, con los estudios formales sobre el estado y los partidos políticos en México”. Por su parte la Mtra. García Navarro detalló que “de Don Pablo analizo tres ideas fundamentales, las cuales caracterizan el pensamiento del Sociólogo Mexicano: en primer lugar, estas ideas que se transforman a un  intelectual que no se casa con un solo pensamiento, sino que éste va transformándose a partir de lo que analiza con mirada aguda de esta realidad”.

“También, su cercanía con el poder en espacios importantes como la rectoría, y sin embargo él siempre manteniendo la suficiente distancia para poder analizar al Estado y al poder con ojos críticos, y por último, su rigor metodológico, su multidisciplinariedad que también emana de su formación tan diversa y el compromiso con los de abajo, que están presentes en todas las facetas de su obra, enfatizó la Mtra.Laura García Navarro.

 Subrayó que “es importante detenerse un poco en la idea del pensamiento de González Casanova, el cual está en constante movimiento,  cuatro momentos, en el pensamiento de Don Pablo, hacen un recuento de esta democracia, del poder, del poder al matricularismo democrático, a la democracia universal vista desde abajo. La idea del Estado, en Don Pablo también, se transforma, está en movimiento y para esto, analice obras de Don Pablo en tres momentos, porque considero que así se revisa a fondo, esta transformación”.

La Mtra. Laura García Navarro explicó que “la obra de Don Pablo González es un ejemplo que se mantiene vigente hasta nuestros días, en un momento en el que hay un resurgimiento de los estudios del Estado desde diversas perspectivas, en donde se analiza su relación con otras esferas, con el mercado, con organismos sociales, pero también, la del análisis relacional, su vinculación con la esfera económica y con la social”.

Mencionó que “en este momento la obra del sociólogo mexicano González Casanova nos aporta mucho, muchas reflexiones, en primer lugar, el análisis que él siempre hizo del Estado relacional, y desde una perspectiva de larga duración. Entonces, estos ejemplos que se ven en diferentes momentos, o en diferentes obras, como el partido de Estado y el Sistema Político como para desmitificar al Estado, hace falta analizar todas sus transformaciones históricas, algo que hace con suma precisión”.

La Mtra. García Navarro dijo que “Don Pablo nos da un ejemplo de cómo hacer un análisis multidisciplinario y como en la democracia en México, a veces es posible hacer un poco de la complejidad de los fenómenos sociales, como que analizamos como él lo analizó. Esta importancia de contrastar ideas y prácticas, como él nos dice, y de desconfiar de las comparaciones, pues hay que pensarnos desde nosotros mismos y así evitar pensar que somos una mera desviación a fenómenos que pasan en otras latitudes, o somos una desviación al modelo que plantea la teoría”.

“Es importante situarnos histórica o geográficamente y a partir de ahí, pensarnos como sujetos sociales, es decir, como es un fenómeno social y cuando la importancia, no solamente para las ciencias sociales, pero también para los movimientos sociales, de hacer esta articulación de lo local, a lo nacional y lo global, pues las amenazas, ahora, son cada vez más complejas y trascienden las fronteras”, dijo García Navarro.

“Me parece que las preocupaciones que tenía Don Pablo, a lo largo de su trayectoria, siguen siendo vigentes: el populismo, el fascismo, esta persecución de las minorías, y la urgencia de pensar la democracia más allá de lo electoral, pues sigue siendo vigente. Entonces podemos sacar consejos y reflexiones, a partir de lo que él nos dijo a lo largo de su carrera, pues todos los que estudiamos Ciencias Sociales vemos en su obra, un gran ejemplo de cómo hacer un estudio, que es a la vez riguroso académicamente, pero que también tiene compromiso político, y el cual, no es ajeno a las luchas que analiza”, concluyó la Mtra. Laura García Navarro.

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH