Imparte charla Gioconda Belli a estudiantes de letras y literatura del CUCSH

Participa en el VIII Foro internacional de Lengua y Literatura Hispánicas en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2024

 

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2024, Gioconda Belli fue presentada por la doctora Luz Eugenia Aguilar González, jefa del Departamento de Letras del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. Gioconda Belli, una de las voces más poderosas de la literatura hispana, impartió una charla en la que invitó a “mirar más allá de lo cotidiano”.

 

Gioconda Belli, una mujer política, activista y comunicadora, ha luchado por su patria, por los derechos humanos y en especial por los derechos de la mujer. Acreedora de varios reconocimientos como el premio Jaime Gil de Biedma por su poemario El pez rojo que nada en el pecho (2020) y el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, otorgado por Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca (2023).

 

Dentro del pequeño discurso que preparó la doctora Luz Eugenia Aguilar para el recibimiento de la escritora y activista, se destacó qué “la obra de Gioconda Belli es un universo donde las fuerzas se encuentran, la imaginación se ancla en las realidades y el cuerpo y la naturaleza se hacen uno”. Mencionó también, que la prosa de Belli está bastante anclada a sus raíces y a sus vivencias como nicaragüense.

 

Belli habla sobre la experiencia de escritora. Menciona que, de cierta manera, fuera de la cotidianidad de su día a día, la literatura es una muy interesante forma de ser en el mundo, pues de cierta forma se logra trascender el propio ser, ayuda a comunicarnos y crear comunidades de pensamientos, ideas y sentimientos. 

 

Resumiendo, un poco sus vivencias, nos cuenta cómo fue que pasó a formar parte de la fuerza armada en Nicaragua, para después darse cuenta que en su vida necesitaba dejar algo positivo en el mundo, tomando la decisión de comenzar a escribir.

 

Habló sobre la diferencia de la sensualidad y el erotismo escrito de forma sublimada, de manera respetuosa y con amor, alejándose del tono vulgar y de dominación que suele estar presente en casos como la pornografía y las lecturas eróticas. Ella mantiene ideas muy libres y parten desde la idea del amor que se tiene ella misma como mujer en la sociedad. Para esto, nos compartió un par de lecturas de su prosa poética como ejemplos claros, que conmovieron a los asistentes.

 

Menciona que su escritura inicialmente fue y siguió siendo muy libre y muy sana en torno a la sexualidad, gracias a las enseñanzas de su madre, que en aquel entonces, le hablaba sin tabúes ni silencios. Creciendo en un ambiente tan abierto, su escritura se desenvolvió de la misma manera, llegando a ser un poco escandalosa en los años 70´s y bastante vanguardista en la actualidad.

 

 

 

 

Escrito por: Fernanda de la Mora
Fotografía: Fernanda de la Mora
Fuente: CUCSH