Narran egresados de la Licenciatura en Sociología de la UdeG sus experiencias profesionales en el marco del 45 aniversario de la fundación de la Licenciatura en Sociología

Destacan Sociólogos que “se deben buscar espacios para que la sociología se consolide sin pensar en que nos cerraran la carrera”

 

En el marco del 45 Aniversario de la Fundación de la Licenciatura en Sociología de la Universidad de Guadalajara, el Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizó el Tercer Panel: Reflexiones sobre la Licenciatura en Sociología, en el que participaron Octavio Muciño; Paloma Villagómez; Manuel Triano y Felipe Gaytán,  alumnas egresadas y alumnos egresados de esta licenciatura.

En la sede del Auditorio Rosario Castellanos del CUCSH Campus Belenes, Octavio Muciño comentó que su trayectoria por el estudio de la sociología ha sido totalmente inesperada. “Antes de decidir ingresar a la Licenciatura en Sociología, tuve un criterio muy básico, pues me cuestionaba que había cosas que me gustaban de la filosofía, del arte, de la economía y pensé que en la Sociología iba a encontrar mucho de estos aspectos”.

Octavio Muciño detalló que “la sociología me ha dado campo de trabajo, cierto sustento y combustible y color de muchas expectativas humanísticas. Desde entonces, este viaje complejo de diferentes dimensiones, tanto mitológicas, teóricas y mi propia expectativa de ver el mundo. Actualmente en el doctorado investigo o estudio acerca de la legislación ética y biotecnologías. La carrera de Sociología me dio muchas herramientas para esto, incluyendo herramientas que tiene que ver con nuestro propio análisis de nuestras vidas, de nuestras biografías, de nuestros proyectos estructurales”.

En su participación, Manuel Triano comento que él no quería estudiar Sociología. “Me debatía en querer estudiar filosofía o psicología, pero mi papá se opuso a ello ya que él quería que estudiara economía, pero yo quería ver algo social, de esa discusión surgió la idea de estudiar sociología como el punto intermedio”.

Manuel Triano detalló piensa que “desde la sociología podría proseguir con mis intereses filosóficos y psicológicos y pronto me di cuenta que la sociología tenia sus propios problemas, sus propias teorizaciones, las cuales eran muy distintas a la filosofía. El camino que yo tomo fue hacer una sociología empírica y ahora hago sociología de población y desarrollo, la cual está en el punto medio de la sociología y la demografía”.

Señaló que la manera en que se hace sociología en el Colegio de México es de manera aplicada, “es decir, bajan los conceptos y lo aplicas en un problema social, construyéndolo sociológicamente. Los temas que me interesan en general giran en torno a la desigualdad social, la desigualdad económica fundamentalmente, y lo que intento hacer es tomar el arsenal teórico de los sociólogos, pensar en construir los problemas sociológicamente, pero utilizar herramientas que a veces no son propias de la sociología para hacer el análisis de los problemas”.

En su intervención, Felipe Gaytán destacó que a él le interesaba mucho la literatura, pues creció con la generación de Jorge Volpi y Nacho Padilla. “Cuando intentaba escribir cosas de la literatura me decían que era bastante sociológico, y cuando escribía cosas sociológicas me decían que era bastante literario. En términos interdisciplinares la carrera de sociología ha tenido una historia muy corta, pero que para nosotros representa mucho tiempo. Me toco decidirme entre derecho y sociología, esto por influencia de un profesor en la preparatoria”.

Gaytán mencionó que cuando entró a la carrera de sociología era un momento crítico desde el punto de vista histórico. “Se acabada de caer el Muro de Berlín, y mucho de la sociología que se hacía en ese entonces en la universidad de Guadalajara, estaba marcada por corrientes marxistas, no obstante, esto no me determinó mi trayectoria de investigación de la sociología”.

“Hoy trabajo sociología de la religión, sociología política, y el tema de laicidad con los colegas de la UdeG. Uno se traza caminos lineales, pero pasa jugando por diferentes ámbitos. La carrera en sociología me permitió entender, además de herramientas teóricas, que puedo abordar diferentes aspectos de investigación”.

En su participación, Paloma Villagómez mencionó que ella estudio sociología porque se sentía muy competente en las clases de Ciencias sociales de la preparatoria. “Me gustaba problematizar ciertas cosas, ciertos temas. En mi época de estudio, 1998-2002, había una época interesante en cambios políticos del país y de la ebullición de ciertos movimientos de Guadalajara, en donde el CUCSH era un punto de efervescencia muy interesante.”

La egresada de la licenciatura en Sociología comentó que “la formación que recibí en el COLMEX era aplicada y por ello me pregunté qué pasa con la sociología teórica, no solo en el colegio, sino en otras instituciones, en un momento en el que también hay muchas académicas y académicos jóvenes que están tratando de adentrarse en la sociología teórica desde México. Me dedico a temas de pobreza, de desigualdad social y a la sociología de la alimentación que es un campo con muy poco estudio y en donde hay muy pocas teorías, solo hay teorías oportunistas que se van dando según se valla viendo el problema”.

La socióloga detalló que “en la alimentación encuentro un espacio que sirve de pretexto para que, a través de las prácticas y de las experiencias que las personas tienen con la alimentación, de los trabajos que involucran, de las relaciones y de los procesos que involucra la alimentación cotidiana, estudio ahí los procesos de precarización y desigualdad de género y de clase”, concluyó.

Escrito por: Difusión CUCSH
Fotografía: Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH