Presenta CUCSH en FIL el libro: “Deconstruyendo el posmodernismo”

En el texto se reflexiona sobre el presente del posmodernismo desde una perspectiva marxista

 

En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) 2024, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), predsentó el libro “Deconstruyendo el posmodernismo”, obra de la Dra. Johana M. Plascencia Barrera y comentada por la Dra. Anabel Castillón, coordinadora de la Licenciatura en Historia del CUCSH y el Dr. Jaime Tamayo Rodríguez, jefe del Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales de este Centro Universitario.

Durante la presentación del libro, la Dra. Annabel Castillón, afirmo que al leer el texto uno no se puede quedar indiferente, pues tiene virtudes como la manera fluida en la que se puede leer: “se agradece que un tema tan complicado que se puede leer fácil. La redacción y vocabulario no es como coloquial, pero es muy cercano. Es interesante que un tema tan complicado como el posmodernismo sea abordado por una autora radical y contundente, aunque no por eso irreflexiva”. 

Agregó que la postura del libro nace de deshacer el posmodernismo para hacer una nueva postura que no es nueva, sino que se sustenta sobre el marxismo del bien común y actual, que responde a los tiempos modernos y que tiene como objetivo volver al bien de la colectividad, se opone al individualismo radical propio del presente. “La posmodernidad nos lleva a la subjetividad, que, si bien es importante, no es todo, porque no cambiara las condiciones de vida de las personas”.

El foco de la presentación fue el posmodernismo como una campaña de desprestigio del marxismo, campaña que la autora del libro, Johana M. Plascencia Barrera, explica no es coincidencia y que incluso fue orquestada por la CIA. El posmodernismo es antimarxismo. Una de las hipótesis es que el pensamiento posmoderno alcanzó a la historia y las artes y nos alejó del relato que puede impactar a la vida social.

“Este libro es un libro muy ligero, unas cuantas páginas. Aunque en realidad pensado, en el sentido de su aplomo social”, afirmó el Dr. Jaime Tamayo, quien mencionó que “el individualismo ha arrasado en todos los sentidos: uno en el que básicamente nos encontramos con que lo que importa es la competencia, obtener el mejor lugar, las mejores condiciones y el mejor consumo. Lo que menos importa es la colectividad”. 

En el libro se cuenta como se creó una estructura desde la guerra fría para ganarse a los intelectuales que pudieran tener una descendencia con la Unión Soviética con el objetivo de desprestigiar su modelo político, es decir, formar pensadores anticomunistas y antimarxistas.

 

La autora mencionó su agradecimiento por la asistencia a la presentación de su libro, habló de que hoy hay poca acción social. El libro trata de desenmarañar esa cultura hegemónica que se vende a través de las redes sociales y a través de la educación.

 

Hoy las luchas son totalmente individuales, cuando la lucha no se hace en masa, no impactan en el estado. “El imperialismo nos está partiendo la cara. Invito a repensar lo que nos rodea y reestructurar nuestras ideas en el sentido de poner prioridades en tanto sujetos y colectividad. Apostar por un marxismo actualizado, a la conciencia y la reflexión”, concluyó.

 

 

 

 

 

 

 

 

Escrito por: Miguel Ángel Ponce
Fotografía: Miguel Ángel Ponce 
Fuente: CUCSH