Presentan en CUCSH Encuesta Universitaria de Género y Educación

Sufre 8 de cada 10 estudiantes mujeres, alguna situación de violencia en al menos un ámbito, menciona la coordinadora del Centro de Estudios de Género del CUCSH, Dra. Susana Muñiz Moreno

 

El Departamento de Estudios en Educación y el Centro de Estudios de Género del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), llevaron a cabo la presentación de la Encuesta Universitaria de Género y Educación, que fue expuesta por la Dra. Susana Muñiz Moreno y comentada por la Dra. Zeyda Rodríguez Morales y la Dra. Patricia García Guevara, profesoras-investigadoras del CUCSH.

La coordinadora del Centro de Estudios de Género del CUCSH, Dra. Susana Muñiz, destacó que “el levantamiento de la encuesta fue del 28 de marzo al 24 de mayo de 2022, se visitaron 70 planteles, 55 preparatorias, 14 centros universitarios. La muestra estadísticamente representativa son 7mil 342 casos, de los cuales un 60 por ciento sucede en preparatoria y un 40 por ciento en licenciatura. Para la preparatoria, el rango de edad promedio es de 16 años, mientras que en la licenciatura, el rango de edad es de 21 años”.

La Dra. Muniz, subrayó que “la generación Z muestra mayor flexibilidad ante los asuntos de género, está más dispuesta a transgredir los roles tradicionales, son menos tolerantes a la discriminación y las mujeres de este segmento, por su edad, escolaridad, actividad y urbanidad pertenecen al grupo poblacional que enfrenta mayor riesgo de experimentar violencia de género”.

“Respecto al conocimiento de instancias y protocolo, un 19.5 por ciento conocen las instancias en la pareja para denunciar la violencia de género, el acoso y el hostigamiento; y un 15 por ciento conocen el protocolo para la prevención de atención sanción y erradicación de violencia de género en la universidad de Guadalajara”, agregó la Dra. Muñiz Moreno.

Subrayó que “el corazón de la encuesta tiene que ver con la violencia contra las mujeres, para esto seguimos la metodología de la Encuesta Nacional de la Dinámica del Interior de los Hogares, que es el referente nacional para medición de la violencia contra las mujeres y encontramos que, en los últimos 12 meses, 8 de cada 10 estudiantes mujeres, reportaron alguna situación de violencia en al menos 1 ámbito”.

La Dra. Susana Muñiz, mencionó que “las estudiantes de preparatoria y universidad son el grupo poblacional más expuesto a la violencia de género, también son la generación más atenta que más se atreve a nombrar esta violencia y exigir respuesta. La violencia que experimentan cruza todos los muros y no da tregua, les pasa en la calle, con sus parejas, en sus hogares, en el trabajo y en la escuela, en donde los principales agresores señalados, son los pares, es decir, los compañeros de escuela, trabajo y las parejas”.

Por su parte, la Dra. Zeyda Rodríguez mencionó que en su experiencia “hay muchas cosas que no son decibles, que no son contables, no son narrables y el efecto de la censura, de la auto censura, y de la auto casi sanción moral hacia los propios actos, hacia las propias experiencias, es algo que ocurre terriblemente e impide que las personas cuenten”.

La Dra. Zeyda Rodríguez, detalló que “es fundamental que la encuesta, hecha de una manera seria, es de un enorme valor, la información que hay aquí, es fundamental para lograr y descubrir la magnitud de este fenómeno. Como toda encuesta nos da un cúmulo de información de verdad, que es lo más valioso para emprender muchísimos análisis y diagnósticos”.

“Nunca hay que perder de vista la heterogeneidad de los sujetos juveniles en el país y que el alcance de esta encuesta tiene que ver con un sector de esos jóvenes, que es muy específico, y que nos importa muchísimo. Obviamente porque es con los con los chicos y chicas con los que estamos en contacto y trabajamos, que estamos formando generación, tras generación, y este perfil de jóvenes, difieren muchas cosas de la regularidad de jóvenes en el país”, enfatizó la Dra. Rodríguez.

En su intervención, la Dra. Patricia García Guevara, dijo que “la idea de ir presentando los avances, conforme se van procesando los datos, antes de su publicación, es muy importante, porque esto permite que los datos no se hagan viejos, es decir, entre su producción y su publicación, no se están haciendo viejos, y llegan y van a donde deben llegar. A eso es lo que se le llama, políticas de tercera generación, que conforme se van generando los datos, se hagan públicos y lleguen a las autoridades para que tomen decisiones, para ir cambiando”, concluyó.

 

Más noticias

Escrito por: 

 Difusión CUCSH

Fotografía: 

 Difusión CUCSH

Fuente: 

 CUCSH

Escrito por:  Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH