Realiza CUCSH en FIL el Encuentro en Estudios de Género: una reflexión de tres décadas

Dialogan académicas internacionales y nacionales sobre estudios de género, así como logros, desafíos y el futuro de una lucha constante
La Universidad de Guadalajara, en medio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), brindó un espacio para la realización del conversatorio “Estudios de Género”, en donde se celebraron tres décadas de avances en los estudios de género con un emotivo acto que reunió a académicas, activistas y especialistas internacionales. Este campo, que inició como un esfuerzo marginal en la década de los 80, ha crecido hasta convertirse en un espacio relevante dentro de la academia y en una herramienta clave para las políticas públicas.
La conferencia destacó el papel pionero del Centro de Estudios de Género, fundado en 1994, y de la revista La Ventana, que en 1995 publicó su primer volumen y hoy es una de las publicaciones especializadas más longevas de América Latina.
“Hemos sobrevivido tres décadas, un logro que supera la esperanza de vida de la mayoría de las revistas académicas”, afirmó Cristina Palomar, una de las fundadoras, e invitada panelista al conversatorio.
Se reconoció el esfuerzo de figuras como las invitadas Candelaria Ochoa y Patricia Richards, junto con muchas otras mujeres, que abrieron camino en espacios tradicionalmente dominados por el patriarcado. Estos esfuerzos no solo han transformado las universidades, sino que han dado herramientas para entender la subordinación, la violencia y las desigualdades de género.
Sin embargo, los desafíos persisten. Aún existe una creciente hostilidad hacia los estudios de género debido al auge de discursos reaccionarios y un contexto político internacional adverso. Además, la institucionalización de estas áreas ha generado tensiones entre la academia y el activismo, así como preguntas sobre la eficacia de las estructuras creadas.
El evento también contó con la presentación del volumen especial del 30 aniversario de La Ventana, donde colaboran plumas reconocidas como Guadalupe Ramos y Juan Carlos Ramírez, reflexionando sobre el impacto de los estudios de género en la sociedad y su visión hacia el futuro.
Candelaria Ochoa, quien cerró el evento, subrayó que estos logros, aunque significativos, son solo el principio. "Aún necesitamos estructuras que generen conocimiento colectivo y que impulsen cambios tangibles en nuestras realidades". La jornada dejó claro que la lucha por la igualdad sigue siendo urgente y necesaria, mientras se construyen nuevos horizontes para el pensamiento feminista.
Concluyó con una serie de preguntas generadas por el público asistente y respondidas por las expertas invitadas en el tema.