Realiza CUCSH en FIL Seminario Internacional de Comunicación y Sociedad

Debaten académicos y especialistas sobre historia y medios de comunicación

 

En el marco de la feria Internacional del Libro de Guadalajara (Fil) 2024, el Centro Universitario de Cienciuas Sociales y Humanidades (CUCSH), organizó el Seminario Internacional Comunicación y Sociedad con el tema: historia y medios de comunicación. 

Los panelistas de este encuentro fueron Andrew Paxman, profesor-investigador en el Departamento de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económica, miembro del Sistema Nacional de Investigadores; Francisco Pérez Castro, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investagadores, y por ultimo, Adrian José Charlois Allende, profesor docente del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, de la misma manera,  miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Por otro lado, el moderador fue Rodrigo González, editor adjunto de la revista Comunicación y Sociedad, quien organizó el evento.

Para iniciar la conversación, cada uno de los panelistas inició hablando un poco acerca de los proyectos que han llevado a cabo, o están desarrollando hasta ahora, como en el caso de Andrew Paxman y su próximo libro “Mexican Watch Dogs”, que estará próximo a estrenar en el año 2025 y que tiene como tema principal serán distintas experiencias propias; docentes, profesionales y sociales, al rededor de los medios en los años 90.

Por otro lado, el doctor Francisco Pérez, desarrolla sus proyectos, principalmente, con la idea de que se propusiera el alentar a los estudiantes de comunicación a alimentar el interés de estudiar los procesos de comunicación en la historia de México.

El doctor Charlois, ha intentado cambiar un poco la metodología y se ha enfocado, principalmente en los contenidos de los servicios de streaming como Netflix, Prime Video, Max y Disney +, para intentar poner el foco en los contenidos de la actualidad.

Se rescató que existe una transversalidad de unas áreas que no son las comunes, las cuales se intentaron mencionar en el conversatorio, para entender que está pasando y que hay en la agenda de Investigación sobre estas áreas. 

Las diferentes intervenciones pusieron sobre la mesa la necesidad de un entendimiento de los medios en la actualidad, sin dejar de lado los medios tradicionales, ya que los contenidos que, originalmente se difundían por estos medios, se han trasladado a nuevas formas de proyección, visualización y producción. Así mismo, se mencionó la transnacionalidad y la influencia de los contenidos temáticos que tiene las producciones audiovisuales para el entendimiento, no solo de un fenómeno, sino de la sociedad y contexto en el que se desarrollan. 

Para cerrar el seminario, se realizo una serie de preguntas hacia los panelistas, en donde se concluyo que la educación de cómo se perciben actualmente los medios no ebria ser exclusiva de licenciaturas maestrías y/o doctorados, sino que se debe iniciar desde una educación académica desde la infancia, que permita poder diferenciar y realizar un mejor manejo de los contenidos que se difundan a través de los diferentes medios y plataformas.

 

Escrito por: Luisa Fernanda Paez
Fotografía: Luisa Fernanda Paez
Fuente: CUCSH