Realizan en CUCSH el II Coloquio de Estudiantes, Egresados y Profesores de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana

Llaman especialistas en literatura a recuperar el centro de Guadalajara desde la obra de Juan José Arreola y Juan Rulfo

 

En el marco de Guadalajara Capital Mundial del Libro, la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizó el “II Coloquio de Estudiantes, Egresados y Profesores de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana”.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes la Dra. Patricia Córdova Abundis, directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del CUCSH; Dr. Juan Tomas Martínez Gutiérrez, Coordinador de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana y la Dra. Sara Poot Herrera.

En su intervención,  el Dr. Tomas Martínez mencionó que “este evento es un coloquio de estudiantes y egresados en donde existe una política universitaria y del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, para establecer vínculos con los egresados para así tener una manera más certera de lo que hacen aquellos que se formaron en nuestras aulas y la manera en la que impactan en su contexto, y sobre todo para retroalimentarnos y mejorar como programa conociendo la experiencia de los egresados”.

Por su parte, la Dra. Patricia Córdova Abundis, comentó que “este tipo de eventos impulsan la visibilización de los estudios literarios en el contexto de Guadalajara capital Mundial del Libro. La tradición humanística y libresca que la UdeG ha encarnado a lo largo de mas de 200 años y se ha visto coronada con la FIL de Guadalajara, la cual ha sido pivote principal para obtener la mención de Guadalajara Capital Mundial del Libro”.

Destacó que “como universitarios y académicos, estamos convencidos que la profesionalización de nuestros estudios filológicos y literarios va mucho más allá del aula y toma cuerpo en estas acciones que socializan la importancia de la lengua, la literatura, la edición y la autoría  entre otros”.

“El coloquio que hoy nos convoca obedece a una comunidad académica especializada en estudios de literatura mexicana, un segundo merito  de este coloquio es que los ponentes son estudiantes, egresados, profesores de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana, aunque también hay invitados profesionales de otras universidades que enriquecen el programa”, enfatizó.

La Conferencia Inaugural fue dictada por la escritora, Dra. Sara Poot Herrera, (Uc-Santa Barbara/UC Mexicanistas), quien expuso: “Recuperar el centro de la ciudad con Juan José Arreola, guardagujas de la literatura mexicana”, y mencionó que “Juan José Arreola y Juan Rulfo, entre otros, han estado presentes en una Guadalajara que no es el pasado, no es la nostalgia, ni la melancolía de lo que fue y ahora no es, sino de que manera podemos recuperar alguno de estos espacios”.

Entre nostalgia, alegría y tristeza, la Dra. Poot se cuestiono que podría hacer y qué proyecto, con los estudiantes de literatura mexicana, “que se puede hacer por nuestra ciudad en lugares que fueron fundamentales, en donde se fraguaban alguna de las mejores líneas de la literatura escrita en español”, dijo.

“Guadalajara se encuentra escondida, abigarrada, pero la podemos recuperar. Se trata de contribuir a la recuperación del centro de Guadalajara desde nuestra literatura. Debemos buscar algunos lugares de reunión de los escritores y escritoras que son emblemáticos para el desarrollo de la literatura en esta ciudad”.

La Dra. Sara Poot Herrera subrayó que “no es sólo irse al pasado, sino traer ese pasado al presente y renovar algunos lugares de reunión de aquella época. Juan José Arreola fue uno de los escritores más comprometidos. Es así que debemos hacer un mapa real de la Guadalajara perla, la cual debe seguir siendo perla para seguirle quitando las capas y recuperar algunos lugares icónicos”.

La Dra. Poot Herrera comentó que “Guadalajara es una realidad, es una ficción, era una utopía, han existido muchos intentos de recuperación de su centro, desde la literatura, porque no, también podría hacerse, reunir con la nostalgia la posibilidad de la recuperación, la linterna del guardagujas de la literatura mexicana ayudaría también a alumbrar el camino, el girar de las hojas de las esquinas de los libros de esta ciudad de Guadalajara”.  

 

Durante el coloquio, se realizaron las siguientes actividades de trabajo: Mesa 1: Luis Aguilera (Universidad de Guadalajara) presentó su investigación: “La contemplación de los árboles tapatíos en la poesía de Guadalupe Morfín”. Juan Romero Vinueza (Universidad de Guanajuato), expuso: “Ciudad literaria, marginalidad, violencia y borramiento: El pobrecito señor x La oruga de Ricardo Castillo”. Juan Pablo Fautsch (Universidad de Guadalajara) habló sobre su trabajo: “La primera representación de Guadalajara en la novela jalisciense [Amores caseros (1852) de Miguel Cruz Aedo]”

Mesa 2:  Saúl Guillermo Naranjo Partida (Universidad de Guadalajara) detalló su investigación: “Las vías en ‘Anoxemia’ de Teófilo Guerrero”. Esbedi Lara (Universidad de Guadalajara) habló de su trabajo: “El espacio urbano en ‘Estación Juárez’ de Teófilo Guerrero: un elemento de identidad social tapatía frente a lo extranjero”. Mariana Aidée Chacón presentó su proyecto (Universidad de Guadalajara): “Guadalajara en el imaginario femenino”

Mesa 3: Minerva Rueda Reyes presentó su investigación: “Entre el imaginario religioso y las sensaciones en el corazón tapatío, un recorrido por la capital de Jalisco en el cuento ‘Esta es mala suerte’ de Agustín Yáñez”. Atenea Cruz compartió su trabajo: “Guadalajara negra: la sátira del medio literario en clave policiaca en 999, de Cástulo Aceves”.

Posterior a la presentación de los proyectos de tesis de los maestrantes, se realizó la presentación de los libros: “Te hace falta abrir los ojos” de Alejandra Ángeles y “La visión poshumana de Eduardo Urzaiz”, autoría de Gerardo Cruz-Grunerth.

El libro “Te hace falta abrir los ojos”, “se distingue por la prosa detallada, el dominio de las estrategias narrativas y los desenlaces, siempre insólitos en cada uno de los cuentos con el mismo apetito que, imaginamos, pudo haber sentido el Sultán que cada noche exigía que Scherezade le contara una nueva historia”, comentaron.

“En el universo narrativo de Alejandra Ángeles están presentes la extrañeza, el terror y la locura. Están ahí también la inteligencia de una narradora que sabe administrar sabiamente los momentos de pasión, de intriga y de misterio”.

La obra “La visión poshumana de Eduardo Urzaiz”, parte de una propuesta que cada vez tiene más énfasis en el estudio literario que tiene que ver con la identidad poshumana o con el posthumanismo, la cual es una perspectiva que surge desde la filosofía y después desde las humanidades.

 

 

Escrito por: 

 Difusión CUCSH

Fotografía: 

 Difusión CUCSH

Fuente: 

 CUCSH

Escrito por:  Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente: CUCSH