Realizan en CUCSH el Primer Coloquio de Estudiantes de la Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje

La División de Estudios Históricos y Humanos, el Departamento de Letras y la Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizaron el Primer Coloquio de Estudiantes de la Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje y la Conferencia Magistral: “El Español como lengua de las Humanidades: contextos locales, avances transnacionales, retos globales”, impartida por el Dr. Carlos Soler Montes, Profesor-Investigador de la Universidad de Edimburgo.

Durante su conferencia, realizada en el Auditorio Carlos Ramírez Ladewig del CUCSH Campus La Normal, el Dr. Carlos Soler Montes mencionó que “el español se debe de reflexionar más allá de su parcela de estudio, pensando en la perspectiva de futuro de los profesionales del español en un contexto académico. Como expertos tenemos que saber cómo trabaja nuestra lengua a todos los niveles, local, nacional, global”, comentó a los estudiantes de la Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje del CUCSH.

El Dr. Soler Montes destacó que “el español se encuentra unificado, es único, pero también es diverso, mejor dicho, multidiverso y  la gestión entre lo que nos une y nos separa es difusa y difícil, y también es una línea ideológica. Muchas veces hablar de dialectología puede implicar hablar de dialecto-ideología. Muchos investigadores tienden a ver al español unificado, único, como una lengua que nos une y esa es una perspectiva que encontramos desde la lingüística hispánica española, que hace un esfuerzo por  unificar y tener esa cohesión trasatlántica”.

No obstante, el Dr. Soler distinguió que algunos investigadores insisten en la super diversidad en lo local y en lo específico. “De alguna manera reclamando el carácter tan único y tan complejo, a nivel dialectal, a nivel de sutratos, de astratos que tiene el español, realmente es una cuestión de posiciones y de ideologías de cada investigador”, dijo el académico.

El Dr. Carlos Soler destacó que “una cosa que es cierta y demostrable lingüísticamente,  es que existe una tendencia a la unificación y la estandarización de los dialectos del español en el llamado español académico o español culto, el cual está mucho más unificado. La lengua culta nos une a todos los hispanohablantes y hay otra realidad que está en la lengua coloquial, en la lengua de la calle, la cual no es necesariamente inculta, la lengua de la conversación oral, que nos separa, teniendo ese principio de diversidad asociado a los registros lingüísticos podemos decir donde nos posicionamos y con que nos quedamos, y que español estudiar”.

El académico de la Universidad de Edimburgo explicó que “la manifestación de la unidad y diversidad no es monolítica, gira y convive. Como especialistas en la lengua debemos de ser capaces de entender que aspectos de nuestra lengua están unificados, y pertenecen al núcleo común del español general y que aspectos de nuestra lengua son diferenciales y pertenecen a áreas especificas de nuestro dialecto que no van a ser reconocidas fácilmente”.

El Dr. Carlos Soler Montes señaló que “hablar de globalidad es hablar de cuál será el papel de los estudiosos del español, de sujetos que prescriben y representan a cierta norma. Vamos a ver que la idea de la lengua global es una idea mítica. El español como lengua global se puede justificar por su peso demo lingüístico, y aun así, ese español va a ser diverso y pluricéntrico donde habrá una mayor capacidad de captación y reinterpretación de ciertos fenómenos que no son originarios de nuestro dialecto, pues nuestra globalidad emana de nuestra diversidad”.

El Dr. Soler mencionó que “las humanidades digitales son importantes y se asocian a la idea de las Ciencias Sociales digitales con el componente critico del acercamiento a la lengua, en esos estudios críticos basados en la lógica, en datos reales, en la interpretación. Las humanidades digitales ayudan a problematizar y a encontrar respuestas a esa problematización del lenguaje, de la literatura, de la cultura y son necesarias para ir más allá de la especulación, pues las humanidades digitales están representadas por los estudios de corpus, en donde la lingüística de corpus es la abanderada de las humanidades digitales”, concluyó.

Por otra parte, en el marco del Primer Coloquio de Estudiantes de la Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje,  los estudiantes presentaron sus avances de investigación y se dividieron en tres mesas de trabajo. En la primera Karla Corinna Ramírez Herrera, detalló su investigación, dirigida por el Mtro. Daniel Barragán Trejo: “La cortesía en la enseñanza del español como segunda lengua. Un estudio de las construcciones gramaticales que expresan cortesía como herramientas para el desarrollo de la competencia intercultural”.

Por su parte, Jeanette Marisol Ruiz González, dirigida por el Dr. Juan Manuel Sánchez Ocampo, presentó su trabajo: “La oralidad y sus discursos en la novela mexicana Cristóbal Nonato de Carlos Fuentes”. Mientras que Nora Isis Olaya Escobedo, instruida por el Dr. Gerardo Gutiérrez Cham, expuso su investigación: “Interpretación de la identidad indígena, un estudio discursivo de los titulares en la prensa michoacana”.

En la Segunda Mesa de trabajo, Arturo Blanco García, dirigido por la Dra. Irma Angelica Bañuelos, presentó: “Metáforas conceptuales en la enseñanza del español como L2/LE: acercamiento a su implementación en la diferenciación de los verbos SER y ESTAR”. Por su parte, Violeta Robles Espinoza, dirigida por la Dra. Luz Eugenia Aguilar González, detalló su investigación: “La correlación entre el novel socioeconómico y la retención del español en los migrantes mexicanos de segunda generación que viven dentro de las áreas fronterizas en Estados Unidos”.

La Tercera Mesa de Trabajo estuvo conformada por Jovany Escareño Davalos, quien fue dirigido por el Dr. Gabriel Barrón Pérez y explicó su investigación: “La normalización del ser humano en la cultura mexicana”; mientras que Andrea Cecilia Madrigal Sánchez, dirigida por la Dra. Patricia Córdova Abundis, expuso su trabajo: “Estrategias y mecanismos de acentuación en las narraciones orales de hablantes tapatíos”.

Escrito por:
Fotografía:
Fuente: