Siguen en CUCSH las actividades del Primer Ciclo de Charlas Sobre Pensamiento Liberacionista de Nuestra América

En el segundo día de actividades del “Primer Ciclo de Charlas Sobre el Pensamiento Liberacionista de Nuestra América”, que organizan la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), mediante el Departamento de Filosofía y la organización Somos Históricos y la Asociación de Filosofía y Liberación, se realizaron dos mesas de trabajo: “De la opción por los pobres de la teología de la liberación, a primero los pobres de la 4T de AMLO” y “Hacia una epistemología y saberes otros”.

El Dr. Juan Diego Ortiz, académico del CUCSH, al presentar su ponencia: “De la opción por los pobres de la teología de la liberación, a primero los pobres de la 4T de AMLO”, mencionó que en el estudio del desarrollo del pensamiento latinoamericanista “hay dos intelectuales  latinoamericanos: Ruy Mauro Marini y Pablo González Casanova”.

Ambos pensadores, destacó el académico, “cuando se ponen a explorar qué se ha dicho en América Latina desde diversas ciencias, particularmente las ciencia sociales, descubren una serie de aportaciones muy importantes que se han dado desde las últimas décadas y llegan a la conclusión de que esos aportes, esas teorías del saber desarrolladas desde diversos campos del conocimiento, si se les agrupa, si se les ordena, si se les sistematiza, ellos consideran que eso ya tiene una forma de pensamiento latinoamericano”.

El Dr. Juan Diego Ortiz señaló que “en el transcurso de los años se revisan diferentes aportaciones como por ejemplo en la economía con la teoría de la dependencia, la cual es una aportación latinoamericana muy importante en donde diversos economistas latinoamericanos exploraron cuál era el papel de América Latina en el capitalismo global”.

“En el campo de la educación, Paulo Freire dijo que con La pedagogía del oprimido realizó una aportación significativa, en donde plantea que la educación en América Latina tiene que sufrir una reforma para convertirse, no en una educación bancaria, sino en una educación libertadora y problematizadora”, agregó.

“Otro ejemplo de aportación latinoamericana, es el Boom literario conocido como el realismo mágico que entra en el terreno de un género literario novelesco, pero una novela situada en la realidad latinoamericana. A finales de los 90 conocemos la teología de la liberación, otro aporte del pensamiento latinoamericano teológico, desde el campo religioso, la cual tiene su asiento en las condiciones de pobreza y opresión porque surge en un contexto de suma violencia, paralelo a esto surge la filosofía de la liberación, es decir, existe todo esto que se va desarrollando durante décadas y que sirve para conocernos a nosotros mismo como latinoamericanos”, concluyó el Dr. Juan Diego Ortiz.

Por su parte el Dr. Francisco Salinas Paz señaló al exponer su investigación: “Hacia una epistemología y saberes otros”, dijo que “el sistema es violento, injusto, opresivo y atenta contra la vida. Convertirme yo en un factor de reproducción de sistema, es una forma de convertirme en cómplice de reproducción del sistema. El planteamiento es análogo y cercano a la idea del fetichismo de la mercancía, lo cual implica que el intercambio de objetos en el mercado no estamos tomado en consideración los contextos sociales e históricos de donde provienen esos objetos. Solamente intercambiamos objetos como si fueran salidos de la nada y le damos atributos y caracterizadas neutras”.

Además, el Dr. Salinas Paz explicó: que “nosotros consumimos los objetos sin considerar los contextos sociales  e históricos, lo mismo sucede con la construcción de mi identidad, pues para construir mi identidad, de mi cuerpo individual, y del cuerpo social al que yo pertenezco utilizo los elementos que me provee la cultura y entonces construyo mi identidad de mexicano, la cual es neutra; de latinoamericano, la cual es neutra, o de oprimido, también es neutra”.

“Entonces el intercambio de un individuo son sus relaciones sociales, entonces el intercambio de un individuo en las relaciones sociales basado en elementos abstractos da prácticas políticas neutras y nos da resultados de reproducción del sistema. Ordénanos nuestros saberes sobre la línea de los números y la línea de los números es algo abstracto, y parecería como que algunos historiadores, investigadores hacen esfuerzo por ordenar todo bajo esta línea de la historia que es la categoría del tiempo cronológica que genera conocimientos abstractos, es decir en una historia universal lo que me vuelve desechable en la historia”, finalizó el Dr. Salinas Paz.

Escrito por:
Fotografía:
Fuente: