Siguen en CUCSH las actividades del Tercer Congreso Internacional de Estudios de los Movimientos Sociales

Imparte Dra. Ligia Tavera Fenollosa la Conferencia Magistral: “Impactos, resultados, consecuencias, legados y huellas de los movimientos sociales”

 

En el marco del segundo día de actividades del Tercer Congreso Internacional  de los Movimientos Sociales: desafíos de los movimientos sociales en tiempos de crisis e incertidumbre, se impartó la Conferencia Magistral: “Impactos, resultados, consecuencias, legados y huellas de los movimientos sociales”, a cargo de la Dra. Ligia Tavera Fenollosa, miembro fundador de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales y profesora-investigadora de FLACSO México.

Durante su conferencia, que fue moderada por el Dr. Gualberto Díaz González, la Dra. Ligia Tavera Fenollosa comentó que el tema de su ponencia “es un tema central que resuena mucho en los interesados en los análisis de los movimientos sociales, pues los análisis, la protesta, la acción colectiva, son los temas de los impactos, en donde los resultados, consecuencias, legados y huellas, son tema de relación en los actores y el cambio”.

En el Auditorio Salvador Allende del CUCSH, la Dra. Tavera Fenollosa, destacó que “este tema podría ser representado por valles y crestas dentro de una gráfica, pues es muy irregular, ha pasado por tiempos donde hay mucha producción y otros en donde el interés ha sido menor, y esto se debe a cuestiones de carácter teórico y metodológico. Las contribuciones de los movimientos sociales al cambio social, cultural, político, corren por vías diversas, en donde algunas se vinculan directamente con las demandas del movimiento, pero en otras ocasiones son independientes de ellos”.

Subrayó que “los resultados, consecuencias, huellas y legados de los movimientos sociales son múltiples, y no obedecen a una sola lógica, ya que provocan efectos en esferas muy variadas, como en el ámbito político, cultural, organizacional, socio-legal o biográfico, por ejemplo. Las consecuencias pueden ser estructurales como coyunturales y situarse a nivel de los símbolos, las ideas, las creencias, los imaginarios sociales, las actitudes y los comportamientos individuales o colectivos y las trayectorias de vidas”.

La académica de FLACSO México, afirmó que “los efectos de los movimientos sociales no son fáciles de catalogar. En la actualidad encontramos muchas clasificaciones, hay quienes distinguen entre efectos políticos, efectos culturales y efectos biográficos, otros agregan los efectos estructurales y los efectos simbólicos, además, hay quienes distinguen los impactos sustantivos a nivel de los procedimientos”.

La Dra. Ligia Tavera mencionó que “las variables explicativas que ofrece un movimiento son diversas, y sin embargo en términos generales se centran entre las acciones y decisiones de un movimiento y por el resultado, o bien por el mecanismo que media entre unas y otras. No resulta fácil precisar el peso, rol o incidencia de un movimiento social en un resultado determinado por varias razones”.

Agregó que “la complejidad de las configuraciones sociales y políticas y la naturaleza multifactorial de los fenómenos sociales, en particular de los procesos de resistencia protesta y movilización, hacen difícil el nexo causal entre movimiento y resultado. A ello se suma el problema de la referencia temporal, la estabilidad del efecto, el problema de la adaptación de la meta del movimiento, pues estos van cambiando de objetivos, o, mejor dicho, pueden ir cambiando de objetivo y el problema de los efectos no deseados incluso perversos”, comentó.

Para la Dra. Ligia Tavera, “solo circunstancias excepcionales a las acciones del movimiento tienen un efecto inmediato y un impacto exitoso. La mayoría de las veces los movimientos sociales promueven sus programas de manera acumulativa, es decir, a lo largo de meses o incluso años de reivindicaciones”.

Recalcó que “las dificultades de analizar las consecuencias de los movimientos sociales surgen de una situación lógica, en donde los analistas deben de tener en cuenta tres conjuntos de variables: todos los reclamos del movimiento, todos los efectos de las acciones del movimiento y todos los efectos de eventos y acciones externas”.

La Dra. Ligia Tavera enfatizó que “el estudio de los fenómenos sociales se aleja de las explicaciones causales que buscan expresar y describir en forma textual los hechos, situándolos en la cronología que corresponde y articulándolos como causas y consecuencias, en donde, por el contrario, en lugar de adherirse a un esquema de explicación causal se adopta un esquema hermenéutico en el que los sucesos se interpretan por sus huellas”.

Para finalizar, la Dra. Ligia Tavera Fenollosa, dijo que “los movimientos sociales como acontecimientos, nos brindan otra manera de pensar las contribuciones, legados e impactos. Los resultados de los movimientos sociales, no sólo a partir de las agendas, demandas o logros; no sólo en clave de su éxito o fracaso: el enfoque acontencial que propongo, parte de la distinción entre un movimiento como un fenómeno social y un movimiento como un acontecimiento”, recalcó.

Despues de la conferencia magistral, en el Auditorio Adalberto Navarro Sánchez del CUCSH La Normal, se llevó a cabo la presentación del libro: “Guadalajara rebelde: pasado y presente”, en la que participaron la Dra. Elisa Cárdenas Ayala; el Dr. Jaime Tamayo Rodríguez y el Dr. Andrés Fábregas Puig, quiens fueron moderados por la Dra. Anabel Castllón.

 

 

Más noticias

Escrito por: 

 Difusión CUCSH

Fotografía: 

 Difusión CUCSH

Fuente: 

 CUCSH

Escrito por:  Difusión CUCSH
Fotografía:  Difusión CUCSH
Fuente:  Difusión CUCSH