Doctorado en Ciencias Sociales
-
Presentación
-
Objetivos
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Plan de estudios
-
Vinculación
-
Requisitos de admisión
-
Tutorías
-
lineas de investigación
-
Cohorte generacional
-
Productividad
Presentación
El programa de Doctorado en Ciencias Sociales es un programa interdisciplinario que está organizado en cuatro líneas generales de aplicación del conocimiento: Estudios sobre comunicación, cultura y subjetividades, Estudios socioeconómicos y bienestar social, Estudios sobre historia y política, Estudios sobre el desarrollo sustentable y mercados laborales.
El programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara cuenta con 29 años de experiencia en la formación de investigadores de alto nivel en el ámbito de las ciencias sociales; desde su creación ha graduado hasta la fecha 194 personas, con una eficiencia terminal cercana al 90%. La última generación, la número 15, ingresó en 2019. El 98% de sus estudiantes ha sido becarios CONACYT.
La mayor parte de los egresados se encuentran realizado actividades de investigación de acuerdo a nuestro seguimiento de egresados y son miembros del Sistema Nacional de Investigadores en los niveles I, II y III. Incluso algunos de nuestros egresados extranjeros que regresaron a sus países han recibido el reconocimiento del SNI. A su vez, algunos de nuestros egresados han recibido premios nacionales, por ejemplo recientemente el premio a mejor tesis doctoral en ciencias sociales 2019 por parte de la Academia Mexicana de Ciencias.
El compromiso de nuestro programa doctoral con la mejora continua y la calidad de posgrado ha permitido que haya sido evaluado en 3 ocasiones por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con la categoría más alta con el nivel de competencia internacional; su última evaluación fue en 2016. Todo el Núcleo Académico Básico pertenece al SNI y el 70% se ubica en los niveles II, III y Emérito, lo que refleja su alta producción académica y participación en investigaciones y eventos nacionales e internacionales. La última reforma al Plan de estudios se formalizó en diciembre de 2018.
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
1 Formar doctores en ciencias sociales de alto nivel académico. Científicos que cuenten con las competencias necesarias para realizar investigaciones rigurosas, originales y pertinentes de fenómenos sociales actuales e históricos.
2 Preparar investigadores capaces de integrar desde una perspectiva interdisciplinaria las distintas aportaciones teóricas y metodológicas desarrolladas en el campo de las ciencias sociales, para estudiar problemas sociales en distintas escalas.
3 Desarrollar profesores de alto nivel, capaces de formar a nuevas generaciones en el campo de las ciencias sociales, tanto a nivel superior como de posgrado.
4 Preparar a doctores capaces de desarrollarse profesionalmente en las instituciones de educación superior o en instituciones públicas con funciones sociales.
Metas
1 Propiciar la realización de investigación científica de alto nivel que contribuya al desarrollo científico en México, en el Occidente del país y en los países de origen de los alumnos.
2 Impulsar la producción de conocimiento pertinente y relevante para la comprensión y/o la solución de los grandes problemas sociales que se enfrentan en los ámbitos ya mencionados.
Perfil de ingreso
Los candidatos (as) a ingresar a este programa académico deberán contar con:
• Experiencia en investigación.
• Capacidades de abstracción, de análisis y de síntesis.
• Actitud crítica y creativa.
• Capacidad para elaborar un proyecto de investigación en alguna de las líneas de investigación del Doctorado, riguroso, coherente y pertinente para este programa, que cumpla con los requisitos formales, teóricos y metodológicos necesarios para valorar su viabilidad como un eventual proyecto de tesis original y realizable.
• Motivación para desarrollar una investigación doctoral.
• Dominio del español y comprensión o traducción de otra lengua, pertinente al proyecto de investigación.
Perfil de egreso
• Los egresados (as) del Doctorado en Ciencias Sociales contarán con conocimientos teóricos, metodológicos y empíricos, que sean sólidos, amplios, profundos y actualizados, sobre sus respectivos campos de trabajo académico.
• Habrán desarrollado sólidas capacidades analíticas, sintéticas y críticas.
• Serán capaces de encabezar y realizar proyectos de investigación científica en el ámbito de las ciencias sociales.
• Estarán capacitados para realizar análisis críticos de los estados del arte de su disciplina y hacer propuestas teóricas y metodológicas informadas, sólidas y originales.
• Contarán con capacidades para realizar labores de docencia a nivel posgrado.
• Serán capaces de realizar labores de diseño, evaluación y crítica de política públicas.
• Contarán con capacidades para desempeñarse en instituciones de educación superior públicas y privadas o en instituciones públicas, privadas y sociales encargadas de realizar funciones sociales.
• Estarán capacitados para realizar labores de consultoría en su ámbito de competencia.
• Habrán internalizado los siguientes valores, que deberán sostener su quehacer académico: contribuir a desarrollar el campo de conocimiento en el que se ubiquen, construir y aportar conocimientos pertinentes y útiles socialmente, conducirse con un espíritu crítico, solidario y de servicio, para participar desde las ciencias sociales en la construcción histórica y sostenible de la sociedad.
Plan de estudios
El Plan de Estudios vigente fue aprobado por el H. Consejo General Universitario el 3 de diciembre de 2018. El Plan de Estudios incluye dos años de formación semi-escolarizada y dos años de formación tutorial individualizada. Incluye cuatro Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (señaladas en apartado específico) y las siguientes áreas (también señaladas en el apartado específico): Área de formación básica común obligatoria, Área de formación básica particular selectiva, Área de formación especializante selectiva, Área de formación optativa abierta y Área de formación especializante obligatoria.
En la formación escolarizada, durante cuatro semestres, cada estudiante deberá cursar: cuatro seminarios de metodología, dos talleres de metodología, cuatro seminarios de teoría, cuatro seminarios de formación básica particular selectiva y dos cursos optativos. En la formación tutorial personalizada, cada estudiante deberá cursar: cuatro seminarios de formación especializante selectiva y dos cursos optativos; y deberá aprobar un borrador de Tesis y el Examen de Grado.
Área de formación básica común obligatoria.
· Metodología I: General.
· Metodología II: Cualitativa.
· Metodología III: Cuantitativa.
· Metodología IV: Análisis de información.
· Taller de contextualización.
· Taller de investigación avanzada.
· Teoría I: Teorías sociales clásicas.
· Teoría II: Teorías sociales contemporáneas I.
· Teoría III: Teorías sociales contemporáneas II.
· Teoría IV: Teorías sociales en construcción.
Área de formación básica particular selectiva.
· Seminario I. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
· Seminario II. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
· Seminario III. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
· Seminario IV. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
· Seminario I. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
· Seminario II. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
· Seminario III. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
· Seminario IV. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
· Seminario I. Estudios sobre historia y política.
· Seminario II. Estudios sobre historia y política.
· Seminario III. Estudios sobre historia y política.
· Seminario IV. Estudios sobre historia y política.
· Seminario I. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
· Seminario II. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
· Seminario III. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
· Seminario IV. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
Área de formación especializante selectiva
· Seminario tutorial de tesis I. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
· Seminario tutorial de tesis II. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
· Seminario tutorial de tesis III. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
· Seminario tutorial de tesis IV. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
· Seminario tutorial de tesis I. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
· Seminario tutorial de tesis II. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
· Seminario tutorial de tesis III. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
· Seminario tutorial de tesis IV. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
· Seminario tutorial de tesis I. Estudios sobre historia y política.
· Seminario tutorial de tesis II. Estudios sobre historia y política.
· Seminario tutorial de tesis III. Estudios sobre historia y política.
· Seminario tutorial de tesis IV. Estudios sobre historia y política.
· Seminario tutorial de tesis I. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
· Seminario tutorial de tesis II. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
· Seminario tutorial de tesis III. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
· Seminario tutorial de tesis IV. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
Área de formación especializante obligatoria
· Borrador de tesis*.
· Examen de grado.
*El primer Borrador de tesis deberá entregarse al final del quinto semestre y el segundo al final del séptimo semestre.
Área de formación optativa abierta
· Optativa I.
· Optativa II.
· Optativa III.
· Optativa IV.
Duración del programa:
El programa tendrá una duración de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Vinculación
El Doctorado en Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara contribuye al desarrollo de personal científico del más alto nivel y propicia el análisis riguroso de los fenómenos actuales al capacitar a los investigadores para que a partir del estudio de los problemas globales, nacionales y regionales más significativos sean capaces de incidir en ellos a nivel académico o profesional.
Nuestro Doctorado pertenece a un consorcio de doctorados en ciencias sociales que está constituido, además de nuestro posgrado, por doctorados en ciencias sociales reconocidos por el PNPC del CONACYT. Adicionalmente, nuestro Doctorado pertenece a la Red de doctorados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO y desde hace dos generaciones recibe alumnos acreedores de la Beca CLACSO-CONACYT .
|
Nombre
|
Institución
|
Nivel PNPC del CONACYT
|
|
Doctorado en Ciencias Sociales
|
Universidad De Guadalajara
|
Competencia Internacional
|
|
Doctorado en Ciencias Sociales
|
CIESAS-Occidente
|
Competencia Internacional
|
|
Doctorado en Estudios Científico-Sociales
|
ITESO
|
Consolidado
|
|
Doctorado en Ciencias Sociales
|
El Colegio De Jalisco
|
Consolidado
|
|
Doctorado en Educación
|
Univerisdad De Guadalajara
|
Competencia internacional
|
Nuestro posgrado mantiene una estrecha vinculación con numerosas instituciones académicas. Hemos tenido profesores de otras instituciones locales, nacionales e internacionales fungiendo como lectores, directores y codirectores de las tesis de nuestros alumnos. También profesores del Doctorado en Ciencias Sociales, han sido lectores y codirectores de tesis de otros programas. Algunas de las instituciones de vinculación son las siguientes:
Nacionales
• El Colegio de México
• El Colegio de la Frontera Norte
• UAM-Xochimilco
• CIESAS-México
• Universidad Autónma de Sinaloa
• Universidad Nacional Autónoma de México
• Universidad Autónoma de Nuevo León
• CIESAS-Golfo
• El Colegio de San Luis
• El Colegio de Michoacán
• Universidad Autónoma del Estado de México
• Universidad de Veracruz
• Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente
Internacionales
• Instituto de Sociología Justus-Liebig Universidad Gießen, Alemania.
• The New School of Social Research, Nueva York, E.U.A.
• Universidad de Valladolid, España
• William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, E.U.A.
• Universidad Andrés Bello, Chile
• École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia
• Université de Paris I, Sorbonne
Requisitos de admisión
· Contar con grado de maestría en alguna de las Ciencias Sociales.
· Promedio mínimo de 80/100 o equivalente.
· Comprensión o traducción del idioma inglés o de otra lengua diferente al español, pertinente para el proyecto de tesis.
· Cuando el candidato (a) habla otra lengua, es indispensable el dominio de la lengua española.
· Tener experiencia de investigación.
· Compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
· Solicitud por escrito.
· Carta de exposición de motivos.
· Curriculum vitae.
· Dos cartas de recomendación de carácter académico.
· Entregar documentos probatorios.
· Presentar Examen EXANI III-CENEVAL.
· Anteproyecto de investigación de tesis.
· Acudir a entrevistas con un comité académico designado por el programa.
· En caso de ser preseleccionado cursar y aprobar el curso propedéutico.
Tutorías
| GENERACION 2017-2021 | |||
| DECIMO CUARTA GENERACION | DIRECTOR (A)/CO-DIRECTOR (A) | TESIS | |
| 1 | ARCEGA ESCOBEDO, OMAR | DR. ALEJANDRO CANALES | ANALISIS,CREACION Y SISTEMATIZACION DE VARIABLES PARA LA MEDICION DEL DESARROLLO HUMANO EN QUERETARO 2014 -2018 |
| 2 | ARIAS YERENA, ALDO DANIEL | DR. JORGE DURAND | EL SACRAMENTO PROHIBIDO: TRANSNACIONALIZACION DE LOS TIPIS DE PEYOTE A MEXICO |
| 3 | BELTRAN DEL RIO VARA, ADRIANA GIZEH | DR. JORGE RAMIREZ/DR. JOACHIM MICHEL | CARACTERISTICAS DEL CAPITAL SOCIAL QUE FAVORECEN LA ACCION COLECTIVA. EL CASO DE SEIS COMUNIDADES DE CIUDAD JUAREZ |
| 4 | CARDONA MACHADO, HECTOR JOSE | DRA. ELISA CARDENAS/DR. ANDRES FABREGAS | LA CONFIGURACION DE LOS CONTEXTOS DE AUTORIDAD EN LOS PROCESOS DE ACTIVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL PARA TRES ZONAS ARQUEOLOGICAS DE JALISCO: LOS GUACHIMONTONES, EL IXTEPETE Y EL GRILLO |
| 5 | GLOSS NUÑEZ, DANIELA MABEL | DR. JORGE REGALADO | LA DIMENSION SOCIOAFECTATIVA DE LA DEFENSA DEL LUGAR: ANALISIS DE CASOS DE AGRUPACIONES DE AFECTADOS AMBIENTALES EN JALISCO |
| 6 | GONZALEZ RODRIGUEZ, SUSADNY | DRA. YOLANDA MINERVA CAMPOS GARCIA/DR. ROQUE GONZÁLEZ | LAS POLITICAS CULTURALES CINEMATOGRAFICAS EN TIEMPOS DE TRANSICION DIGITAL. ALCANCES, VACIOS Y DESAFIOS EN AMERICA LATINA |
| 7 | GUILLEN GONZALEZ, ALEJANDRA DEL ROCIO | DRA. ROSSANA REGUILLO CRUZ/DRA. PILAR CALVEIRO | ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA PARA ENCONTRAR A LOS DESAPARECIDOS EN MEXICO. HALLAZGOS CONTRA EL OLVIDO Y EN BUSCA DE LA VERDAD |
| 8 | HIPOLITO HERNANDEZ, ADRIAN GUILLERMO | DR. ROBERT CURLEY/DRA. ALICE POMA | ANALISIS SOBRE LAS EMOCIONES EN TORNO A LA DEFENSA DE LOS BOSQUES FRENTE A LOS DESPOJOS SOCIOAMBIENTALES EN GUADALAJARA |
| 9 | LARIOS MURILLO, SUSANA | DRA. ALICE POMA/DRA. ZEYDA ISABEL RODRIGUEZ | EXPERIENCIAS COLECTIVAS DE MUJERES. ESTRATEGIAS ETICO - POLITICAS EN TORNO AL CUERPO, EL TERRITORIO, LA POLITICA Y LAS EMOCIONES |
| 10 | LIRA CALDERON, JOSE JUAN | DR. JUAN MANUEL DURAN | IMPACTOS SOCIALES Y ECONOMICOS DE LA REFORMA AGRARIA DE 1992 EN LOS EJIDOS DE LA REGION VALLES DE JALISCO |
| 11 | MAGALLAN TORRES, MARIA ISABEL | DR. CARLOS EDUARDO BARBA | CIUDADES INCLUYENTES / EXCLUYENTES: LA EXPERIENCIA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DE LA ZONA METROPOLITIANA DE GUADALAJARA |
| 12 | MATHEUS PEÑA, YARITZA JAEL | DRA. TANIA RODRIGUEZ | EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SU RELACION CON LA ANGUSTIA DE MADURAR Y PLANEAR EL FUTURO. EL CASO DE LAS ADOLESCENTES DE UVM CAMPUS NORTE EN ZAPOPAN JALISCO |
| 13 | MENDEZ PUPO, YARIMIS | DRA. OFELIA WOO | LA CONSTRUCCION DISCURSIVA DE LA EMIGRACION CUBANA EN LA PRENSA EXTRANJERA. UN ESTUDIO DE LOS DIARIOS REFORMA (MEXICO), EL NUEVO HERALD (ESTADOS UNIDOS) Y EL PAIS (ESPAÑA), EN EL CONTEXTO DE LA DEROGACION DE LA LEY DE AJUSTE CUBANO. |
| 14 | MENDOZA ROJAS, NOEHEMI ORINTHYA | DR. JAIME E. TAMAYO | IMPLICACIONES DE LA CORUPCION EN LAS PRACTICAS DE PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA DE JOVENES ENTRE LOS 15 Y 29 AÑOS EN GUADALAJARA |
| 15 | QUEVEDO MOJARRO, PAULA KARINA | DR. ROGELIO MARCIAL | EMBARAZO Y ABORTO EN MINORIAS DE EDAD: LOS DERECHOS DE LAS Y LOS JOVENES EN MEXICO |
| 16 | RAMOS ROJAS, DIEGO NOEL | DR. JORGE ALOSON/DRA. MARIA ELENA HERNÁNDEZ | LAS ACCIONES COLECTIVAS DE LOS PERIODISTAS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA Y LA PROMOCION DE UNA AGENDA DE DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LOS COLECTIVOS SURGIDOS EN MEXICO DESDE EL AÑO 2006 |
| 17 | RANGEL LARA, TRILCE | DRA. ZEYDA RODRIGUEZ | LOS PROYECTOS CORPORALES EN LA CONTEMPORANEIDAD |
| 18 | RODRIGUEZ ZARAGOZA, LAURA VICTORIA | DR. CARLOS MAYA/DR. ALFREDO HUALDE | PARTICIPACION DE EMPRESAS LOCALES EN CADENAS GLOBALES DE VALOR. EL CASO DE LA INDUSTRIA ELECTRONICA Y SOFTWARE EN EL ESTADO DE JALISCO. |
| 19 | ROSENDO RENTERIA, JOSUE ERNESTO | DRA. ELENA DE LA PAZ HERNANDEZ | LA REESTRUCTURACION DE LOS ENCLAVES EN CIUDAD PEMEX Y COMODORO RIVADAVIA: RECOMPOSICION DE LOS MERCADOS DE TRABAJO Y SU IMPACTO EN LAS TRAYECTORIAS LABORALES DE LOS EXTRABAJADORES PETROLEROS |
| 20 | VILLAGRAN GARCIA, MARICRUZ | DR. JAIME TAMAYO/DR. ALBERTO AZIZ | DE LO NACIONAL A LO LOCAL: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL #YO SOY132 EN LA ZONA INDUSTRIAL CORDOBA-ORIZABA Y XALAPA, VERACRUZ, 2012 -2016 |
| 21 | URIAS VAZQUEZ, JORGE EDUARDO | DR. ENRIQUE VALENCIA LOMELI | SALUD INTECULTURAL EN LA ATENCION MEDICA A ENFERMOS CRONICOS INDIGENAS EN GUADALAJARA, JALISCO. PRACTICAS Y NARRATIVAS DE SUS ACTORES |
| GENERACIÓN 2019- 2023 | |||
| DECIMO QUINTA GENERACION | DIRECTOR (A)/CO-DIRECTOR (A) | TESIS | |
| 1 | ACEVES LÓPEZ, IVÁN RICARDO | DRA. ELISA CÁRDENAS | (RE) CONSTRUCCIÓN DEL FENÓMENO RELIGIOSO Y FOLLETOS DE JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ LIZARDI (1812-1827) |
| 2 | AGUILAR ROBLERO, NERINA KAREN | DR. JUAN MANUEL DURÁN | CAMBIO TERRITORIAL EN EL VALLE DE AUTLÁN- EL GRULLO DERIVADO DE LA AGROINDUSTRIA Y MINERÍA DE LAS HACIENDAS DEL PORFIRIATO 1877-1911 |
| 3 | AGUIRRE BECERRA, MARTHA AMELIA | DR. JAIME PRECIADO | POLÍTICAS SOCIALES FOCALIZADAS Y SU RELACIÓN CON LA PERSISTENCIA DE LA DESIGUALDAD SOCIOESPACIAL Y LA SEGREGACIÓN URBANA: EL CASO DE MÉXICO Y ARGENTINA |
| 4 | CANTERO RAMIREZ, MARGARITA | DRA. ELENA DE LA PAZ HERNÁNDEZ | ELEMENTOS DE CAPITAL SOCIAL EN LA CONTINUIDAD Y ADAPTACIONES DEL FORMATO DE TIENDA DE ABARROTES DE GUADALAJARA, JALISCO. |
| 5 | CORTÉS ORNELAS, LAURA CRISTINA | DR. ALEJANDRO CANALES | CONDICIONES ESENCIALES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL: CASO COMPARATIVO ENTRE CHILE Y MÉXICO. |
| 6 | ESPERÓN RODRÍGUEZ, DIEGO | DRA. OFELIA WOO | EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ARTESANA INDÍGENA. ESTUDIO (ETNOGRÁFICO) DEL PROCESO DE EMPODERAMIENTO FEMENINO INDÍGENA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL CONTEXTO INMEDIATO, EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE YOSHIB (CHIAPAS), BOLAÑOS (JALISCO), ZAPOPAN (JALISCO), XICHÚ (GUANAJUATO) Y TEMASCALZINGO (ESTADO DE MÉXICO). |
| 7 | FABIÁN GONZÁLEZ, ELVA ARACELI | DR. FRANCISCO HERNÁNDEZ | EL EJERCICIO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN MÉXICO Y SUS CARACTERÍSTICAS COMO CONTRAPESO SOCIAL DEL PODER POLÍTICO, DURANTE EL SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO (2012 - 2018). |
| 8 | FLORES RUIZ, RAÚL | DR. SERGIO VALERIO | LA TIERRA CALIENTE DEL BALSAS. COMUNIDADES INDIGENAS Y PROPIETARIOS PARTICULARES. LA PRIVATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD COMUNAL Y LA DESAMORTIZACIÓN DE TIERRAS, SIGLO XIX |
| 9 | GÁMEZ BRAMBILA MIRIAM EDITH | DR. SERGIO SÁNCHEZ | LA GUERRA DE LOS POBRES: UNA CONSTELACIÓN INSURRECTA ENTRE EL PARTIDO DE LOS POBRES (PDLP) Y EL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO INSURGENTE (ERPI) |
| 10 | GARCÍA GUTIÉRREZ, AMADA Z. | DRA. YASODHARA SILVA | VEJEZ EN PUERTO RICO Y DERECHOS HUMANOS. ¿LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN PUERTO RICO GARANTIZAN LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES DE LAS PERSONAS EN EDAD AVANZADA? |
| 11 | GUTIÉRREZ MÁRQUEZ, IMELDA | DR. ROBERT CURLEY | ¿MI CUERPO ES MIO? EL ABORTO EN JALISCO EN UN CONTEXTO DE GUERRA, 1910-1921 |
| 12 | INTERIÁN GÓMEZ, JOEL ALBERTO | DR. JAIME TAMAYO | EL PRIMER TROTSKISMO EN MÉXICO: LA LIGA COMUNISTA INTERNACIONALISTA (1929 - 195¿?) |
| 13 | MARTÍNEZ BOLOÑA, YOANNA | DR. ENRIQUE VALENCIA | MASCULINIDADES Y SALUD EN LOS REGIMENES DE BIENESTAR EN LATINOAMERICA |
| 14 | MONTERO RODRÍGUEZ, JORGE LUIS | DR. JORGE REGALADO | DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA RESILIENCIA SOCIAL EN COMUNIDADES RURALES REUBICADAS EN MÉXICO. |
| 15 | MURILLO REYES, ANA KARINA | DRA. TANIA RODRIGUEZ | MIEDO URBANO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, UNA APROXIMACIÓN A LAS DIMENSIONES DEL MIEDO Y SUS PATRONES SOCIALES |
| 16 | SALDAÑA CONTRERAS, JOSÉ LUIS | DR. CARLOS BARBA | DESIGUALDAD SOCIO-ECONÓMICA Y LABORAL EN TORNO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DEL AGUACATE EN NORTEAMÉRICA |
| 17 | SÁNCHEZ ARISMENDI, AIDALUZ | DR. NICOLÁS REY | LO "AFRO" EN EL CONTEXTO MEXICANO Y COLOMBIANO: FORMAS DE CONSTRUIR ESCENARIOS DE REIVINDICACIÓN EN UN CONTEXTO DEL ETNOBOOM |
| 18 | SAUCEDO TAPÍA, ALEJANDRA ESTEFANIA | DR. FELIPE CABRALES | PERSISTENCIA DE LA POBREZA EN CONTEXTOS RURALES, REGIÓN VALLES, JALISCO |
| 19 | SEGURA MUÑOZ, IVÁN | DRA. CELINA BECERRA | LA CASA HECHA CUARTEL: TRASFORMACIÓNES ESPACIALES Y SUS EFECTOS SOCIALES EN LAS CIUDADES DE MÉXICO Y GUADALAJARA DURANTE LA INTERVENCIÓN FRANCESA (1862 - 1867) |
| 20 | LUIS SOLIZ, MIGUEL | DRA. ROGELIO MARCIAL | EL CHISME Y LA BURLA COMO ESTRATEGIAS REGULADORAS DE LA PRÁCTICA SOCIAL Y MODELADORAS DE LAS REPUTACIONES SOCIALES ENTRE LOS JÓVENES |
| 21 | SOLORZANO MEJÍA, NERID ELIZER | DR. JORGE DURAND | IDENTIDAD DEL REFUGIADO EN ESPACIOS DE ACOGIDA: PARALELISMOS ENTRE MÉXICO Y ALEMANIA. |
lineas de investigación
Estudios de la Cultura, Comunicación y subjetividades
Esta línea responde a los problemas planteados para el conocimiento científico ante el nuevo contexto sociocultural, se basa en una perspectiva interdisciplinaria, que considera la interrelación entre comunicación, cultura y discurso, enmarcada en un contexto socioeconómico y sociopolítico amplio. Esta línea considera diversas temáticas, entre ellas: los factores institucionales e históricos que enmarcan los procesos culturales y comunicativos; el papel de las tecnologías de comunicación en la transformación de la cultura política y los procesos electorales; la construcción de la esfera pública. De igual forma esta línea aborda la cultura en las sociedades modernas, enfatizando la sociedad mexicana, el análisis de las políticas culturales hegemónicas, el análisis de la vida cotidiana, el racismo, la multiculturalidad y la interculturalidad, los ejercicios microsociales del poder, la inclusión discursiva de todos los sujetos políticos.
Estudios Socioeconómicos y Bienestar Social
Esta línea responde a los problemas planteados para el conocimiento científico por el nuevo contexto socioeconómico, en particular a temáticas como el empobrecimiento, los efectos sociales de la liberalización de la economía, los problemas de cohesión social, de distribución de la riqueza y otras formas de desigualdad social; los dilemas relacionados con el estancamiento de la construcción del Estado de Bienestar en México y otros países. Esta línea se propone estudiar de manera central los procesos de construcción de ciudadanía y derechos sociales, y la producción y distribución del bienestar social, además de la política social vinculada con la política económica. Enfatiza temas relacionados con la generación de regímenes de bienestar heterogéneos, vinculados a modos de desarrollo; los rendimientos sociales de los regímenes de bienestar y las políticas sociales, en términos de desigualdad, pobreza, desafiliación y exclusión social, en distintos contextos y escalas; la arquitectura de instituciones y su trayectoria, la participación e interacción de diversos actores sociales y la promoción de diversos enfoques paradigmáticos de políticas sociales; la construcción de diversos tipos de coaliciones para la generación de políticas públicas.
Estudios sobre Historia y Política
Esta línea contribuye a poner en perspectiva histórica y en clave sociopolítica todo el contexto socioeconómico y sociocultural presentado líneas atrás. La línea asume una perspectiva interdisciplinaria e histórica, que enfatiza el estudio de Jalisco, México y América Latina, sin dejar de lado otras regiones cuyos procesos resulten relevantes, esta línea se enfoca al estudio de procesos de larga duración como la transformación del capitalismo, la construcción de estados nacionales, la secularización y la creación de instituciones nacionales. También analiza aspectos concretos relacionados con las formas de expresión de poder y de organización política de los movimientos sociales y la sociedad civil, así como la articulación que construyen entre sí y sus relaciones con el Estado. Entre los temas que privilegia se encuentran las acciones colectivas, la relación entre sociedad política y sociedad civil, partidos políticos y luchas sociales, movimientos sociales y cambio institucional.
Estudios sobre el Desarrollo Sustentable y el Mercado Laboral
Esta línea se enfoca a analizar los problemas señalados en la presentación de los contextos económico y social que se relacionan con el tema del desarrollo y la sustentabilidad. A partir de una perspectiva crítica e interdisciplinaria esta línea se enfoca en los problemas que genera el modelo capitalista de desarrollo económico actual, en diferentes escalas (local, regional, estatal, nacional y global), al igual que en el contexto de los bloques económicos. La perspectiva adoptada privilegia los aspectos sociales del desarrollo y enfatiza la importancia de la sustentabilidad ambiental, así como el crecimiento urbano-industrial, el trabajo, los cambios en los modelos de desarrollo y las políticas públicas ligadas con estas temáticas, enfocadas a la solución de problemas sociales en las escalas ya mencionadas. La intención es producir conocimientos científicos que amplíen la comprensión de los problemas públicos en estos temas y apoyar la toma de decisiones democráticas para resolver los dilemas que plantean.
Cuadro. Profesores en las LGAC , nivel en el SNI y sus temas de investigación
|
LGAC
|
Nombre del Profesor (a)
|
Nivel en el SNI
|
Temas de investigación
|
|
Estudios socio-económicos y bienestar social
|
Dr. Carlos Eduardo Barba Solano
|
3
|
Política Social y regímenes de bienestar
|
|
Dr. Jaime Antonio Preciado Coronado
|
3
|
Geográfia Política y América Latina
|
|
|
Dr. Enrique Valencia Lomelí
|
3
|
Política Económica, política social y regímenes de bienestar
|
|
|
Estudios de historia y política
|
Dra. Celina Guadalupe Becerra Jiménez
|
1
|
Demografía histórica
|
|
Dra. Elisa Cárdenas Ayala
|
2
|
Historia de la secularización en América Latina
|
|
|
Dr. Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez
|
1
|
Política y movimientos sociales
|
|
|
Dr. Sergio Manuel Valerio Ulloa
|
2
|
Historia económica
|
|
|
Dr. Marcos Pablo Moloeznick Gruer
|
2
|
Seguridad Pública
|
|
|
Estudios sobre cultura, comunicación y subjetividades
|
Dra. María Patricia Arias Rozas
|
3
|
Migración y antropología social
|
|
Dra. Sarah Corona Berkin
|
3
|
Comunicación
|
|
|
Dr. Jorge Guillermo Duran Arp-Nisen
|
Emérito
|
Migración internacional
|
|
|
Dr. Enrique Ernesto Sánchez Ruíz
|
3
|
Comunicación
|
|
|
Dra. Ofelia Woo Morales
|
2
|
Migración internacional
|
|
|
Estudios sobre el desarrollo sustentable y mercado laboral
|
Dr. Juan Manuel Durán Juárez
|
1
|
Desarrollo regional
|
|
Dra. Melba Eugenia Falck Reyes
|
1
|
Estudios sobre Asía
|
|
|
Dra. Elena de la Paz Hernández Águila
|
1
|
Mercados Laborales
|
|
|
Dr. Fernando Miguel Leal Carretero
|
2
|
Metodología de las Ciencias Sociales
|
|
|
Dr. Carlos Javier Maya Ambia
|
1
|
Desarrollo económico en Asía
|
|
|
Dr. José Arturo Santa Cruz Díaz Santana
|
3
|
Proceso políticos y América del Norte
|
Cohorte generacional
|
Inicio de Generación |
Número de Generación |
Ingresos |
Graduados |
% Graduados/ingresos |
Tiempo promedio de graduación |
|
1991 |
1 |
5 |
4 |
80.0 |
5.67 |
|
1992 |
2 |
10 |
9 |
90.0 |
8.73 |
|
1994 |
3 |
3 |
3 |
100.0 |
7.20 |
|
1995 |
4 |
11 |
11 |
100.0 |
6.46 |
|
1997 |
5 |
12 |
12 |
100.0 |
5.68 |
|
2000 |
6 |
23 |
23 |
100.0 |
4.45 |
|
2002 |
7 |
17 |
14 |
82.35 |
3.92 |
|
2005 |
8 |
19 |
17 |
89.47 |
5.02 |
|
2007 |
9 |
30 |
25 |
83.33 |
4.80 |
|
2009 |
10 |
23 |
19 |
82.61 |
4.18 |
|
2011 |
11 |
22 |
17 |
77.27 |
4.02 |
|
2013 |
12 |
24 |
23 |
95.83 |
4.31 |
|
2015 |
13 |
22 |
17 |
77.27 |
4.05 |
|
2017 |
14 |
22 |
|
|
|
|
2019 |
15 |
23 |
|
|
|
|
Totales |
15 |
266 |
194 |
87.78* |
5.27** |
*Hasta 2015
**Promedio simple hasta 2015
Productividad
Balance de productividad académica obtenido de la plataforma del PNPC del CONACYT
|
Aportes a la investigación de los miembros del NAB |
||||||||
| Nombre del profesor |
Tesis dirigidas |
Tesis co-dirigidas |
Artículos |
Libros |
Capítulos de libros |
Participación en congresos |
||
| Concluidas | Proceso | Concluidas | Proceso | |||||
| Carlos Eduardo Barba Solano |
3 |
3 |
0 |
0 |
2 |
2 |
13 |
19 |
| Jaime Antonio Preciado Coronado |
11 |
1 |
0 |
0 |
8 |
10 |
17 |
38 |
| Enrique Valencia Lomelí |
6 |
2 |
0 |
0 |
3 |
7 |
23 |
21 |
|
Carlos Javier Maya Ambia |
1 |
1 |
0 |
0 |
4 |
2 |
4 |
7 |
|
Alejandro Isidoro Canales Cerón |
1 |
2 |
0 |
0 |
29 |
8 |
27 |
27 |
|
Celina Guadalupe Becerra Jiménez |
3 |
1 |
0 |
0 |
2 |
0 |
8 |
15 |
|
Elisa Cárdenas Ayala |
8 |
2 |
0 |
0 |
10 |
2 |
6 |
27 |
|
Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez |
2 |
3 |
0 |
0 |
2 |
2 |
10 |
0 |
|
Sergio Manuel Valerio Ulloa |
6 |
1 |
0 |
0 |
2 |
5 |
6 |
41 |
|
Marcos Pablo Moloeznik Gruer |
3 |
0 |
0 |
0 |
24 |
13 |
39 |
81 |
|
Jorge Guillermo Durand Arp-Nisen |
5 |
4 |
0 |
0 |
14 |
1 |
12 |
77 |
|
Enrique Ernesto Sánchez Ruiz |
3 |
0 |
1 |
0 |
2 |
0 |
2 |
16 |
|
Zeyda Isabel Rodríguez Morales |
4 |
1 |
1 |
1 |
5 |
1 |
6 |
19 |
|
Tania Rodríguez Salazar |
0 |
2 |
0 |
0 |
5 |
2 |
6 |
10 |
|
Juan Manuel Durán Juárez |
8 |
4 |
0 |
0 |
0 |
6 |
7 |
21 |
|
Fernando Miguel Leal Carretero |
0 |
0 |
1 |
0 |
7 |
3 |
5 |
19 |
|
Melba Eugenia Maritza Falck Reyes |
0 |
0 |
1 |
0 |
2 |
2 |
5 |
45 |
|
Elena de la Paz Hernández Águila |
5 |
2 |
0 |
0 |
1 |
2 |
8 |
10 |
|
Ofelia Woo Morales |
6 |
2 |
0 |
0 |
0 |
1 |
10 |
14 |
|
José Arturo Santa Cruz Díaz Santana |
2 |
0 |
0 |
0 |
3 |
4 |
12 |
35 |
|
Total: |
77 |
31 |
4 |
1 |
125 |
73 |
226 |
542 |