Doctorado en Cognición y Aprendizaje

Banner
Banner

Presentación

El Doctorado en Cognición y Aprendizaje tiene el objetivo de formar investigadores comprometidos con su realidad social capaces de generar conocimiento a partir del estudio a profundidad, el diálogo interdisciplinario y el rigor metodológico que incida en el desarrollo de la ciencia y su apropiación social, a través de la identificación, comprensión y estudio de problemáticas educativas relacionadas con los procesos de cognición y aprendizaje. 

 

A través de las líneas de generación y aplicación del conocimiento “Procesos cognitivos” y “Cognición, culturas y sociedad”; el doctorado propicia el desarrollo de investigaciones de diferentes temáticas que inciden en el propósito de favorecer propuestas para la educación como vía de inclusión social. La línea de generación y aplicación del conocimiento, “Procesos cognitivos”, integra investigaciones relacionadas con lectura, escritura y cálculo; los procesos básicos de la cognición; así como investigaciones que profundicen la comprensión de la influencia de las nuevas tecnologías, tales como las Tecnologías para la Información y la Comunicación – TIC sobre el desarrollo cognitivo. Por otra parte, la línea “Cognición, culturas y sociedad” se concibe como el espacio para el desarrollo de investigaciones sobre el aprendizaje social; la relación entre cognición, cultura y aprendizaje, así como el estudio de los procesos de formación. 

 

Por medio de las temáticas de investigación desarrolladas, el doctorado en cognición y aprendizaje ofrece un campo amplio de indagación sobre la cognición y el aprendizaje, bajo diferentes perspectivas metodológicas, que resultan en productos de investigación que inciden en la elaboración de propuestas de intervención con los cuales se favorezca la solución de problemas sociales relacionados con la educación.  

 

A pesar de ser un programa de reciente creación, el impacto del doctorado sobre el desarrollo científico, la divulgación del conocimiento a la población en general, así como el compromiso por el cambio social puede ser observado a través de las actividades de divulgación científica, en donde han participado tanto los profesores del programa doctoral como sus estudiantes; dichas actividades se han realizado tanto en contextos locales, por ejemplo a través de conferencias a estudiantes de otros niveles educativos; regionales, por medio de la participación en programas de radio; como internacionales, a través de la participación en eventos académicos y de divulgación.

 

Así, el Doctorado en Cognición y Aprendizaje llena un vacío presente en otras propuestas de posgrado a través de una propuesta de formación integral con sólidos fundamentos teóricos y metodológicos sobre la cognición y el aprendizaje; favorecida por una planta docente multidisciplinaria, con quienes los estudiantes desarrollan proyectos de investigación, los cuales aunque pueden ser específicos, parten del  reconocimiento de la complejidad del fenómeno educativo a través de una mirada biopsicosocial de la cognición y el aprendizaje; así como de la necesidad del diálogo y el trabajo colaborativo para la solución de los problemas relacionados con la educación.

 

Compromiso del DCyA de la UDG con la formación de recursos humanos

Plan de mejora DCyA

Programa de Seguimiento de trayectorias escolares del DCyA

Prevencion del plagio DCyA

Proceso de Admisión de estudiantes al DCyA

Dictamen de creación del DCyA

Para información sobre los procesos administrativos favor de comunicarse:

Coordinación del Doctorado en Cognición y Aprendizaje

Dra. Teresita de Jesús Montiel Ramos

Campus CUCSH Belenes, Edificio F4 Primer Piso, Av. Parres Arias 150 cruce con Periférico Norte, Zapopan, Jalisco, México, CP 45100

Teléfono: 52 (33) 38193300 ext. 23619, 23617. 

 

Objetivos

Objetivo general:

Formar investigadores comprometidos con su realidad social capaces de generar conocimiento a partir del estudio a profundidad, el diálogo interdisciplinario y el rigor metodológico que incida en el desarrollo de la ciencia a través de la identificación, comprensión y estudio de problemáticas educativas relacionadas con los procesos de cognición y aprendizaje.

Objetivos Particulares:

  1. Dotar a los alumnos de las herramientas teóricas para poder analizar el estado actual de la ciencia de la cognición y el aprendizaje, así como su articulación;

  2. Dotar a los alumnos de las herramientas metodológicas que les permitan ralizar investigación de alto nivel en materia de cognición y aprendizaje, desde los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto;

  3. Formar en los alumnos el desarrollo de las habilidades, aptitudes y actitudes para realizar investigación de alto nivel, original e innovadora en el campo de las ciencias cognitivas, el aprendizaje y su articulación, y

  4. Formar estudiantes con habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y alto nivel de compromiso social para desempeñarse de manera sobresaliente en el ámbito académico y de la investigación científica.

Perfil de ingreso

Los aspirantes al Doctorado en Cognición y Aprendizaje deberán ser egresados de maestrías afines a las líneas del programa y contar con las siguientes competencias: 

Conocimientos: Tener una formación académica sólida en áreas relacionadas con el estudio de las funciones mentales o habilidades cognitivas, el aprendizaje, la construcción del conocimiento y similares.Tener conocimientos metodológicos en el área de la investigación ya sea desde el paradigma hipotético-deductivo o el paradigma interpretativo. 

Capacidades:  Capaces de realizar análisis de textos científicos, así como de lectura y redacción. Capaces de plantear por escrito la delimitación de una problemática relacionada a la cognición y/o al aprendizaje en la cual tenga interés de incidir a través de su estudio.

Habilidades: Manejo de bases de datos de artículos académicos. Lectura en otro idioma, preferentemente el inglés. Expresión oral. Trabajo en equipo

Valores: Ser ético, honorable y honesto.  Ser responsable y dedicado. Interés por el conocimiento científico. Disposición para escuchar y comprender puntos de vista diferentes al propio. Interés por resolver problemáticas de su entorno social. 

Perfil de egreso

Se espera que el egresado del Doctorado en Cognición y Aprendizaje posea las siguientes competencias:
Conocimiento. Dominio de las teorías y modelos de la cognición humana así como las aproximaciones teóricas del aprendizaje desde las dimensiones biológica, psicológica y social, de tal forma que le permita analizar las problemáticas actuales del ámbito educativo desde una perspectiva multidimensional.
Capacidades. El egresado del Doctorado en Cognición y Aprendizaje será capaz de examinar las problemáticas relacionadas con los procesos cognitivos y de aprendizaje en ámbitos educativos formales y no formales.
Capaz de contribuir al diálogo interdisciplinar, cuyo resultado sea la generación de conocimiento que contribuya al avance de la ciencia y a la propuesta de alternativas de solución que impacte en la realidad educativa.
Habilidades. Para que el conocimiento incida en el desarrollo social es indispensable que el egresado desarrolle las habilidades necesarias para comunicar tanto de manera oral como escrita sus hallazgos en auditorios tan diversos como la comunidad científica y el público no especializado.
Valores. Reconoce la multidimensionalidad de los fenómenos y problemáticas sociales. Disposición al diálogo respetuoso con interlocutores de disciplinas y metodologías diferentes a la propia. Promueve alternativas de solución de problemáticas presentes en su comunidad. Se desenvuelve profesionalmente con responsabilidad, ética y honestidad.

 

Plan de estudios

El plan de estudio del Doctorado está integrado por veintisiete asignaturas, que corresponden a un total de 156 créditos, divididos en tres áreas de formación: básica común con 94 créditos, área de formación básica particular con 48 créditos y optativa con 14 créditos. Las asignaturas están sustentadas por tres ejes temáticos: teórico, metodológico e interdisciplinario.

 

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICO COMÚN OBLIGATORIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Tipo

Horas BCA1

Horas AMI2

Horas totales

Créditos

Fundamentos biopsicosociales de la cognición

S

64

48

112

7

Procesos cognitivos I

S

64

48

112

7

Procesos cognitivos II

S

64

48

112

7

Fundamentos biopsicosociales del aprendizaje

S

64

48

112

7

Teorías del aprendizaje I

S

64

48

112

7

Teorías del aprendizaje II

S

64

48

112

7

Metodología de Investigación

C-T

64

48

112

7

Estadística descriptiva

C-T

64

48

112

7

Análisis de datos

C-T

64

48

112

7

Argumentación escrita

C-T

64

48

112

7

Introducción a la interdisciplinariedad

C-T

32

32

64

4

Competencias comunicativas para el trabajo interdisciplinario

C-T

32

32

64

4

Análisis de proyectos interdisciplinarios

C-T

32

32

64

4

Conferencias interdisciplinares sobre cognición y aprendizaje

C-T

32

32

64

4

Proyectos interdisciplinarios I

C-T

32

32

64

4

Proyectos interdisciplinarios II

C-T

32

32

64

4

Total

 

832

672

1504

94

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICO PARTICULAR

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Tipo

Horas BCA1

Horas AMI2

Horas totales

Créditos

Taller de investigación I

T

64

64

128

8

Taller de investigación II

T

64

64

128

8

Taller de investigación III

T

64

64

128

8

Taller de investigación IV

T

64

64

128

8

Escritura de Tesis I

T

64

64

128

8

Escritura de Tesis II

T

64

64

128

8

Total

 

384

384

768

48

ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Tipo

Horas BCA1

Horas AMI2

Horas totales

Créditos

Temas Selectos I

S

64

48

112

7

Temas Selectos II

S

64

48

112

7

Total

 

128

96

224

14

1BCA: horas bajo conducción de un académico
2AMI: horas de actividades de manera independiente
C: Curso, CT: Curso Taller, S: Seminario, T: Taller

Vinculación

Con el fin de enriquecer la formación de lo estudiantes del Doctorado en Cognición y Aprendizaje, en reconocimiento de la importancia del hacer investigación a partir del diálogo interdisciplinar así como de la conformación de redes de colaboración que permitan la realización de trabajo colaborativo, se han establecido relaciones con organizaciones tanto nacionales como internacionales a través de tres mecanismos principales:

  • Convenios institucionales. Las gestiones han iniciado a través de la firma de cartas

de intención por parte de:

  1. Universidad Técnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.

  2. Red Internacional sobre Enseñanza de la Investigación – RISEI

  3. Université de Sherbrooke, Canadá

  4. Doctorado en Ciencias Cognitivas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

  5. Impulsora de la Cultura y de las Artes, IAP

Productos obtenidos hasta el momento:

  1. Se realizó una sesión de exposición de proyectos de investigación de los estudiantes del Doctorado con la participación como comentaristas de la Dra. Laura Amarilis Borja Herrera, Vicerrectora de la Universidad Técnica de Machala, y el Dr. Tomás Iván Fontaines Ruíz, de la Red Internacional sobre Enseñanza de la Investigación; ambas instituciones de Ecuador. A través el diálogo con los expertos, los estudiantes tuvieron la oportunidad de refinar sus temas de investigación.

  2. El Dr. Gerardo Restrepo, de la Facultad de Educación de la Université de Sherbrooke, Canadá, nos acompañó durante un ciclo de conferencias sobre inter y transdisciplinariedad; en donde, a través de la ponencia “Cognición y aprendizaje desde aproximaciones multi, inter y transdisciplinares” compartió conocimientos y experiencias en la realización de estudios del área de la neuropsicología educativa.

  3. En colaboración con el Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas y su Doctorado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De la Fuente Muñiz, la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara; organizamos el evento Semana del Cerebro. El cerebro social; el cuál se realizará en línea a través de plataformas virtuales, abierto al público en general.

 

 

  • b) Codirecciones de Tesis con profesores de Universidades del Extranjero, con los

profesores:

  1. Dr. Carlos Barbosa Alves De Souza de la Universidad; Universidade Federal

Do Pará, Brasil.

  1. Dr. Tomás Fontaines Ruiz; Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

  2. Dr. Daniel Pallarés Domínguez; Universitat Jaume I, España.

  3. Dr. Guido Riccono, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

Productos obtenidos hasta el momento: Los Codirectores de Tesis han colaborado en la Dirección de Tesis de los estudiantes del posgrado; participando en asesorías individualizadas y en la realización de los Coloquios de Avances de Investigación de cada ciclo escolar. 

 

  1. c) Colaboración intra e interinstitucional.

El Doctorado en Cognición y Aprendizaje ha tenido la fortuna de contar con la participación de destacados académicos del área de las ciencias de la conducta, las neurociencias y los estudios sociales en dos espacios en particular; por una parte, en las asignaturas del eje de interdisciplinariedad, en donde se ha contado con la participación de académicos tanto de la Universidad de Guadalajara, como de otras instituciones. Por otra parte, las conferencias inaugurales que se realizan al inicio de cada ciclo escolar, han sido la ocasión para escuchar a expertos en diferentes áreas de la cognición y el aprendizaje hablar sobre las investigaciones más recientes o más representativas de sus trayectorias académicas. Los académicos que nos han acompañado son:

 

  • Roberto Castelán Rueda, ex-Rector Fundador del Centro Universitario de Los Lagos, de la Universidad de Guadalajara. Ponencia: Postdisciplinas, debate actual y tendencias.

  • Arturo Carlos II Becerra Bracho; profesor titular de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Ponencia: Evolución y cognición humana.

  • Juan Gerardo Martínez Borrayo; profesor del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara. Ponencia: Neuroeducación.

  • Juan C. González y el Dr. Germán López Riquelme; del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ponencia: La cognición desde la filosofía, las neurociencias y los estudios sobre la conducta: desafíos de la interdisciplina.

  • Carlos Manuel Guerra Galicia; Jefe del Departamento de Neurociencias Cognitivas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ponencia: Cambios cognoscitivos asociados a COVID-19.

  • Nestor Ismael Martínez Torres; profesor del Centro Universitario del Norte. Ponencia: Deterioro cognitivo, asocialización y plasticidad en un modelo de esquizofrenia en rata.

 

Finalmente, es de resaltar las actividades o interacción que tienen los profesores del Núcleo Académico Básico con las siguientes instituciones:

 

Integrante del NAB Institución
Pablo Covarrubias Salcido Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CICC), Universidad de Talca, Chile
Ángel Jiménez Ortiz

Arizona State University

Illinois State University

Edgardo Íñiguez Rodríguez Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Verónica Ortiz Lefort

Red de Estudio sobre Instituciones Educativas RESIEDU.

Grupo de trabajo CLACSO “Ciencia Social Politizada” 2016-2020

Leticia Hernández Vega Red Internacional sobre Enseñanza de Investigación - RISEI
Antonio Ponce Rojo

Association for Computing Machinery Institute for Electrical and Electronics Engineers – IEEE

Internet Society

Red Internacional sobre Enseñanza de la Investigación - RISEI

Red Internacional de Investigación sobre la Educación en Línea -  RIIEL, de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe - UDUAL

Rocío Moreno Badajoz

Red académica: DesBios: Desterritorio Biopoliticos, antes llamados

Red “Biopolítica y necropolítica en América Latina”.  Esta red y grupo aglutina a 11 académicos de la Universidad de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

trabaja en conjunto para discutir y profundizar en la producción de conocimiento colectivo.

Consejo Ejecutivo de la Sección Otros Saberes LASA

Comité académico del area temática de “Educación, inclusión y ciudadanía” del congreso LASA,emisión 2020.

Proyecto: “Autodeterminación y soberanía de los pueblos indígenas: Atlas de un estudio en perspectiva comparada”. El citado proyecto se halla integrado por un total de 11 investigadores incorporados a universidades del Estado Español, mexicanas y de Chile.

Grupo de investigación de diez académicos pertenecientes al CIESAS, la Universidad de Guadalajara, el INAH, el ITESO y la UPN, que intentamos coteorizar acerca de las metodologías colaborativas en procesos de producción de conocimiento situados con colectivos, pueblos originarios o grupos organizados en favor de la justicia social.

 

 

 

 

 

También se puede incluir colaboración al interior de la institución, si se tiene: “Los posgrados de esta modalidad fomentarán la colaboración solidaria intra e interinstitucional en el ámbito nacional e internacional.”

Tutorías

DIRECCIONES DE TESIS 

Relación de directores de tesis, estudiantes y trabajos de investigación.

Generación 2018-2021

Estudiante

Titulo

Director

Co-Director

Aideé Patrón Chávez

Descripción de las prácticas musicales comunitarias del Sistema de Agrupaciones Musicales Comunitarias, Jalisco es Música, desde la voz de sus actores. Estudio de caso

Dra. Martha Valadez Huizar

Dr. María Beatriz Beltrán Navarro

 

Generación 2020-2023

Estudiante

Titulo

Director

 

Co-Director

Gala Elizabeth Cisneros Salazar

El déficit de atención en niños de 6 y 7 años

Dr. María Beatriz Beltrán Navarro 

Dra. Teresita de Jesús Montiel Ramos

Víctor Alfonso Crispín Castrejón

Influencia de la privación cultural en el desarrollo del razonamiento para la toma de decisiones en jóvenes estudiantes de Media Superior

Dr. José Luis Dueñas García

Dra. Yolanda González De la Torre

 

Aurea Mercedes Hernández Romero

Procesos de educación virtual en jóvenes universitarios

Dr. Antonio Ponce Rojo

Dr. Jorge Emiro Restrepo Carvajal

Eric Rodríguez Pintle

Costo cognitivo y distancia estructural en la interpretación de metáforas convencionales y novedosas a través de la medición de la N400

Dr. Francisco Abelardo Robles Aguirre

Dra. Natalia Arias

César Ramiro Gaeta Esparza

Significados, toma de decisiones y retroalimentación en el proceso de búsqueda de información

Dr. Antonio Ponce

Dr. Tomás Fontaines Ruíz  

Generación 2022-2025

Estudiante

Titulo

Director

Co-Director

Ana Patricia Higareda Quintero

 

Habilidades metacognitivas de cognición creativa en los estudiantes de diseño

Dra. Martha Valadez Huizar

Dra. Yolanda González De la Torre

Blanca Yesenia Contreras Ledesma

 

La influencia de las emociones en la toma de decisiones relacionadas con la expresión de la orientación sexual en adolescentes de la asociación civil milicia de santa maría.

Dra. Elizabeth Vivero

Dr. Edgardo Iñiguez

Carlos Alberto Morgado Galván

 

Habilidades y competencias cognitivas y sociales en la práctica de la literacidad académica en la educación en media superior

 

Dra. Martha Vergara

Dr. Alfredo Mayoral

Emmanuel García Mendoza

 

Uso del análisis conductual aplicado para el decremento de conductas autopunitivas en personas con trastorno del espectro autista

Dr. Felipe Cabrera

Dr. Carlos Barbosa

Estefanía García Cerda

 

Ritmos circadianos en la atención en niños de preescolar y primaria y su relación con los hábitos de sueño

 

Dr. Francisco Abelardo Robles Aguirre

 

Eva Jazmín De La Rosa Rivera

 

Curiosidad epistémica, aprendizaje y retroalimentación.

Dr. Juan Gerardo Martínez Borrayo 

Dra. Teresita de Jesús Montiel Ramos

Grecia Dinorah Gutiérrez Echeverría

 

Efectos de la pandemia en la adquisición del lenguaje de niños que vivieron sus primeros a en el periodo crítico pandémico

Dra. Teresita de Jesús Montiel Ramos

 

Italibi Quintana Meza

 

Desarrollo de una didáctica de la escritura centrada en estudiantes de bachillerato a partir de sus prácticas de escritura no escolarizadas

 

Dra. Yolanda González e la Torre  

Dr. José Luis Dueñas

Juan Olmeda González

 

La influencia de las emociones en el aprendizaje de una lengua extranjera desde la psicología positiva  

Dr. Alfredo Mayoral

Dra. Verónica Ortiz Lefort

Laura Elisa Burgos Mora

 

Análisis de la adquisición de nuevo vocabulario en el lexicón a través de recursos visuales a partir del modelo teórico bia d

 

Dr. Antonio Ponce

Dra. Leticia Hernández Vega

Patricia Guadalupe Camacho Cortez

 

Aprendizaje autónomo y metacognición

Dr. Ángel Jiménez

Dra. Idania Zepeda

 Defesas de tesis 

Titulados

Egresado  

Titulo 

Fecha de defensa

Javier Cruz González

El conocimiento pedagógico del contenido en los profesores de Inglés al inicio de sus prácticas docentes

29/06/2022

Jonathan Isaac Flores Ascencio

Efectos cognitivos de la formación profesional en Ética en el juicio moral

19/08/2022

Jorge Hernández Contreras

La autoeficacia en investigación: Trayectoria de fuentes de autoeficacia en investigadores de la Universidad de Guadalajara

29/06/2022

Pedro Moreno Badajoz

Prácticas lectoras académicas y estrategias metacognitivas en estudiantes del CULagos, de la Universidad de Guadalajara

29/06/2022

lineas de investigación

El estudio de lo que ocurre en la mente humana ha sido objeto de numerosas aproximaciones disciplinares; sin embargo, el análisis interdisciplinario de las habilidades cognitivas puede ayudarnos a comprender mejor la manera en que aprendemos en medio de un contexto que ya de por sí es complejo, tal como es lo es la realidad educativa.

 

Esto es sumamente importante en términos de equidad de oportunidades de desarrollo. A partir de la implementación de políticas de alfabetización masiva, se manifestaron problemas que anteriormente no se observaban en sociedades orales; las dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura; así como el desarrollo de habilidades matemáticas abstractas fueron algunas de ellas. Estas manifestaciones no sólo fueron anecdóticas, sino que generaron diferencias entre quienes se enfrentaban al sistema escolar, teniendo como consecuencias, entre otras muchas, el rezago y abandono escolar, los cuales a largo plazo inciden en la posibilidad de acceder a una escolaridad más alta y a mejores fuentes de empleo.

 

Así, el doctorado en cognición y aprendizaje, ofrece dos líneas de generación y aplicación del conocimiento; a través de ellas, pretendemos brindar a los estudiantes diferentes marcos conceptuales y temáticas de investigación que sirvan de base para el desarrollo de sus proyectos doctorales; con miras a realizar estudios a profundidad que permitan incrementar el campo de conocimiento ya sea en los procesos básicos de la cognición, así como en la comprensión sociocultural del aprendizaje; particularmente en contextos educativos.

Con ambas las líneas de generación y aplicación del conocimiento esperamos formar investigadores con bases sólidas en la construcción de proyectos de investigación cuyos hallazgos favorezcan la inclusión social, el diálogo de saberes y la solidaridad ante quienes se encuentran menos favorecidos.

Procesos Cognitivos

Esta línea  integra investigaciones relacionadas con  los siguientes temas:

 

  • Lectura, escritura y cálculo. Tiene el objetivo de estudiar el desarrollo, el aprendizaje y la pedagogía del lenguaje escrito y la competencia de cálculo; sus manifestaciones y evolución en diferentes escenarios sociales, así como los distintos niveles educativos formales y ámbitos o contextos de la vida cotidiana. Con el fin de conocer sus características, los aspectos de su desarrollo psicológico y social, los métodos pedagógicos idóneos para su aprendizaje y enseñanza.

 

  • Procesos básicos de aprendizaje. Elabora teorías descriptivas y explicativas por medio de investigaciones acerca del funcionamiento de los procesos cognoscitivos, promoviendo su aplicabilidad al ámbito educativo en diferentes niveles, a través de proyectos que permitan identificar, analizar, prevenir o intervenir en problemas del sector educativo. Trata de promover proyectos que impacten en la inserción en el ámbito laboral de los futuros egresados de las diferentes instancias escolares.

 

  • Desarrollo cognitivo y nuevas tecnologías. Comprende investigaciones que tratan sobre el análisis de los procesos de desarrollo de las habilidades cognitivas a lo largo de ciclo de vida, tanto en modelos de investigación con animales o con humanos, así como la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo cognitivo.

 

Cognición, culturas y sociedad

Esta línea se configura con investigaciones cuyos intereses  son el abordaje de  los siguientes temas:

 

  • Aprendizaje social. Las indagaciones se dirigen al estudio de la adquisición de conocimientos, conductas, actitudes, patrones de interacción, etc., en diversos contextos sociales, desde la observación, la imitación, la interacción, la comunicación. Se enfatizan, también, los procesos actuales de aprendizaje en redes sociales (plataformas abiertas, como facebook, y plataformas cerradas como la red de aprendizaje social incorporado).

  • Cognición, cultura y aprendizaje. Toma como objeto de estudio las prácticas sociales donde estas tres dimensiones convergen. A diferencia del internalismo cognitivo, que considera que estructuras y procesos cognitivos ocurren en el interior de la mente o del cerebro, esta línea de investigación contempla además que, en toda conceptualización de la cognición humana, existe un considerable componente social: toda producción intelectual es realizada por sujetos inscritos en una sociedad, tradición y cultura. Esta línea de investigación se posiciona en las perspectivas teóricas que afirman que tanto las estructuras, situaciones, convenciones y normas sociales, al igual que la dimensión propiamente simbólica -el sentido asignado o incorporado en los sujetos a su acción- son factores explicativos de las formas en que las habilidades cognitivas se expresan en diversos entornos socioculturales. Por este motivo, la interrogación sobre la incidencia de la compleja relación entre los factores contextuales, y la cognición desplegada en su vida cotidiana adquiere centralidad, lo que implica a su vez el despliegue de un marco analítico ampliado, con dilemas teóricos, temas de interés y problemas de investigación ampliamente diversificados; en consecuencia, este terreno de investigación se conforma en la convergencia de numerosos marcos y metodologías. En el ámbito de la educación, esta perspectiva se nutre de la larga tradición sociocultural inaugurada por Vigotsky y desarrollada posteriormente por diferentes perspectivas en el ámbito de las ciencias sociales, interesadas en estudiar prácticas sociales específicas donde ocurren procesos de aprendizaje.

  • Procesos de formación: En esta línea se sistematizan y analizan los procesos de formación y desarrollo, formales e informales, que involucran la creación del conocimiento; los procesos intelectuales, desde los más simples hasta los más complejos y, la voluntad de los individuos para entender y adaptarse a la realidad en la que se desarrollan. Promueve la búsqueda de nuevos conocimientos, a través de proyectos de investigación que impacten en necesidades educativas concretas y en el ámbito social en general.

  

Cohorte generacional

COHORTE GENERACIONAL

 

 

Generación 2018-2021 Generación 2020-2023
1. Javier Cruz González 1. Jorge Alberto Álvarez Ascencio
2. Jonathan I. Flores Ascencio 2. Gala E. Cisneros Salazar
3. Jorge Hernández Contreras 3. Víctor Alfonso Crispín Castrejón
4. Pedro Moreno Badajós 4. Aurea Mercedes Hernández Romero
5. Aideé Patrón Chávez 5. Lirio Minerva Ruíz Sáyago
  6. Eric Rodríguez Pintle

 

 

Productividad

 Algunos de los productos de los integrantes del Núcleo Académico Básico (en negrita los productos que incluyen a estudiantes del posgrado):

 

Dr. Ángel Andrés Jímenez Ortiz. 

  • Jiménez, Á.A., Ochoa, D.A., Amazeen, P. G., Amazeen, E. L.., Cabrera, F. (en dictamen). Affordances guide
    choice behavior between equal schedules of reinforcement in rats. 

  • Covarrubias, P., Cabrera, F., Jiménez, Á.A. (2017). Invariants and information pickup in The Senses Considered as Perceptual Systems: Implications for the experimental analysis of behavior. Ecological Psychology, 29:3, 231- 242. 

  • Covarrubias, P., Jiménez, Á.A., Cabrera, F., Costall, A. (2017). The senses considered as perceptual systems: The
    revolutionary ideas of Gibson’s 1966 book, 50 years later – Part 1. Ecological Psychology, 29:2, 69-71.

  • Covarrubias, P., Cabrera, F., Jiménez, Á.A., Costall, A. (2017). The ecological revolution: The Senses Considered
    as Perceptual Systems, 50 years later – Part 2. Ecological Psychology, 29:3, 161-164.

  • Jiménez, Á. A., Sanabria, F., Cabrera, F. (2017). The effect of lever height on the microstructure of operant
    behavior. Behavioural Processes, 140, 181-189. PMID: 28499811.

  • Cabrera, F., Covarrubias, P., & Jiménez, Á.A.(2017). Reseña del libro: Los Sentidos Considerados como Sistemas Perceptuales de James J. Gibson (1966). Conductual, 5, 1, 34-37.

  • Jiménez, Á. A., Covarrubias, P., Cabrera, F. (2015). Análisis ecológico de una tarea de alcance con el brazo con
    adultos mayores. Journal of Behavior, Health, & Social Issues, 7, 41-53.

  • Cabrera, F., Jiménez, Á. A., Covarrubias, P. (2015). Discriminanda, manipulanda, utilitanda: el concepto de
    soporte conductual de Edward C. Tolman revisitado. En F. Cabrera, Ó. Zamora, H. Martínez, P. Covarrubias, V. Orduña (Eds.). Estudios sobre comportamiento y aplicaciones. Vol. IV (pp. 29-59). Ediciones de la Noche, Guadalajara.

  • Jiménez, Á. A., Cabrera, F., Covarrubias, P. (2014). Elección de modos de acción y métrica intrínseca en una
    tarea de alcance con el brazo. Mexican Journal of Behavior Analysis, 40, 1-24.

  • Covarrubias, P., López-Jiménez, O. C., Jiménez, Á. A.(2014). Turning behavior in humans: the role of speed of
    locomotion. Conductual, 2,39-50.

  • Jiménez, Á. A., Aparicio, C. F. (2014). Choice in transition, changeover response requirements, and local
    preference. The Psychological Record, 64, 31-40.

  • Cabrera, F., Jiménez, Á. A., Covarrubias, P., Villanueva, S. (2013). Estimado la ‘alcanzabilidad’ de una línea: una
    aproximación a la percepción de posibilitadores de acción. Mexican Journal of Behavior Analysis, 39, 62-91.

  • Cabrera, F., Sanabria, F., Jiménez, Á. A., Covarrubias, P. (2013). An affordance analysis of unconditioned lever
    pressing in rats and hamsters. Behavioural Processes, 92, 36-46. PMID: 23073500.

  • Cabrera, F., Covarrubias, P., Jiménez, Á. A. (2013). Topografía de la conducta en función de la configuración de las superficies: el caso del nivel operante. En J. J. Irigoyen, F. Cabrera, M. Y. Jiménez, H. Martínez, K. F. Acuña (Coordinadores). Estudios sobre comportamiento y aplicaciones. Vol. III (pp. 47-65). Universidad de Sonora, Hermosillo.

 

Dra. Teresita de Jesús Montiel Ramos

  • Montiel, T. (2018). Homeschooling: modelo de análisis de la relación entre escolarización y habilidades cognoscitivas. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5 (2), 48-56. ISSN 2334-2501

  • Martínez, J. G. & Montiel, T. de J. (2018). Conocimiento, concepciones erróneas y competencias en el Siglo XXI. En: Y. González, Producción del conocimiento en entornos educativos (pp. 123-142). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-547-341-3

  • Montiel, T. de J. & González, Y. (2018).  Capítulo: Experiencias pedagógicas de la educación en casa. En: M. Vergara & H. A. Ferreyra, Miradas y Voces de la Investigación Educativa I (pp. 275-288). Córdova, Argentina & Guadalajara, México: Universidad Católica de Córdoba, Universidad de Guadalajara. ISBN 978-987-602-411-2

  • Montiel, T. (2017). Libro: Lectura, escolarización y habilidades cognitivas. Asunción, Paraguay: Universidad Iberoamericana. ISBN: 978-99967-734-2-6

  • Montiel, T. (2015). Sección Debate: Los libros de autoayuda y la búsqueda de la felicidad. Diálogos sobre Educación, 6(11): 1-3. ISSN: 2007-2171.

  • Montiel, T. & Martínez, G. (2014) Capítulo: Educación basada en evidencias, estrategias de intervención para los trastornos el aprendizaje de la lectura y el cálculo”. En Sagástegui, D., Palomar, C. & Chavoya M.L. Paisajes de lo educativo desde la investigación. México: Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-450-994-6

  • Hernández, G., Montiel, T. & Martínez, J. G. (2014). Identificación por padres y maestros de síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Acta Colombiana de Psicología, 17(2),33-41. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.4ISSN impresa 0123-9155, virtual 1909-9711

  • Montiel, T. & Martínez, J. G. (2014) Fuentes de creencias de psicología popular en estudiantes de psicología de la Universidad de Guadalajara. XXII Congreso Mexicano de Psicología de la Sociedad Mexicana de Psicología A.C. ISSN: 2007-9222.

  • Montiel, T. & González, M. (2013). Prácticas religiosas en el adolescente. Revista Estudios e Investigaciones, Universidad Iberoamericana, 311-328. ISSN 2310-3507

 

Dr. Antonio Ponce Rojo. Se resaltan con negritas los articulos publicados con estudiantes del doctorado. 

  • Ponce, T. (2018). Estrategias empleadas por investigadores universitarios para acceder a la bibliografía científica especializada. En Producción de conocimiento en entornos educativos. México: Universidad de Guadalajara. 

  • Jorge Hernández Contreras, Antonio Ponce Rojo, Pedro Moreno Badajós, Adriana Castañeda Barajas (2018). Desarrollo de competencias para la investigación en estudiantes de educación superior: Una experiencia en México.Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 3, 1, 43-50.

  • Antonio Ponce-Rojo, Walther Casimiro Urcos, Nora Casimiro Urcos (2017). Dinámicas Docentes efectivas en el aula. Actividades para enriquecer el proceso de aprendizaje en el alumno. Perú: Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua del Perú/ Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

  • González De la Torre, Y, & Ponce, T. (2018) Lectura, Escritura y Matemáticas. Una mirada desde los estudios de literacidad. México: Universidad de Guadalajara.

  • Ortiz, V. & Ponce, T. (2017). Diversas miradas sobre el posgrado y la investigacion educativa en latinoamerica. México: Universidad de Guadalajara. 

  • Ponce, A. (2017). Internet y calidad educativa. Un análisis desde la brecha digital y la búsqueda de la inclusión. México: Universidad de Guadalajara. 

  • Ponce, A. & Fregoso M.V. (2016). Principales obstáculos percibidos para la elaboración de las tesis de posgrado en educación desde la voz de los actores involucrados. En: Procesos de formación y asesoría en programas de posgrado en educación. México: Universidad de Guadalajara.

  • Moreno González M. Guadalupe, Raquel Carvajal, Ma. Elena Sánchez, Martha Vergara, Pablo Casillas, Antonio Ponce, Dagoberto Amparo, Vanessa Rivas, Verónica Ortiz (2015). Trayectorias de consolidación académica de investigadores en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. México, Universidad de Guadalajara. ISBN: 978-607-742-217-14

  • Hernández Vega, Leticia y Antonio Ponce Rojo (2014) . La voz de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos a través de Internet.Universidad de Guadalajara: México ISBN: 978-607-742-087-3

  • Antonio Ponce Rojo y Martha Vergara Fregoso. Principales obstáculos percibidos para la elaboración de las tesis de posgrado en educación desde la voz de los actores involucrados (2016). En: Martha Vergara Fregoso y Rocío Calderón García (Coordinadoras), Procesos de Formación y Asesoría en Posgrados en Educación en América Latina, México: Universidad de Guadalajara/Trauco, ISBN 978-607-9853-89-2.

  • Hernández Vega Leticia y Antonio Ponce Rojo (2015). La brecha digital entre los migrantes mexicanos en los Estados Unidos en las redes sociales virtuales. ¿Quiénes siguen sin usarlas? En: Hernández González Eduardo (Coordinador). Exclusión y estrategias para una ciudadania ampliada. México: Universidad de Guadalajara, ISBN 978-607-9371-76-0.

  • Antonio Ponce Rojo y Guzmán Herrera, Bertha Alicia (2015). El rostro de los bachilleres a través de Facebook. En : Ortiz Hernderson, Gladys y Luz María Garay Cruz (Coordinadoras) Comunicación, cultura y educación. Nueve aproximaciones al estudio de las tecnologías digitales. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos Editores: ISBN: 978-607-28-0541-5

  • Hernández Islas, Mónica, Ponce Rojo, Antonio, Ortiz Lefort Verónica, Vergara Fregoso, Martha (2015). Estrategias docentes emergentes para prevenir el plagio académico en alumnos de pregrado. Un estudio fenomenográfico con profesores experimentados.Revista Consensus, 20(2), Julio Diciembre del 2015, pp. 26-40, ISSN 1680-3817

  • Moreno Badajoz Pedro, Antonio Ponce Rojo, Jorge Hernández Contreras (2015). A study of case on the use of Web resources in the teaching-learning process at a public higher-education institution: The Universitary Center of Lagos (University ofGuadalajara). European Journal of Science and Humanities 1(4), Marzo del 2015. ISSN: 2420-587X

  • Moreno Badajos, Pedro, Ponce Rojo, Antonio, Hernández Contreras, Jorge (2015) Survey on Social Networks use in the Teaching-Learning Process and its Correlation with Student’ Socioeconomic Status in two Public Higher-Education Institutions in México,  International Conference on Education and New Developments 2015, Lisboa Portugal: WIARS,  ISBN: 978-989-99389-2-2

  • Ponce Rojo, Antonio (2015). Rethinking The Law School Education, research Otrech and governance, de Carel Stolker, Cambridge University Press, 2014. Revista Derecho Global, 1(1) Noviembre 2015-febrero 2016 , ISSN: En trámite, pp. 165-168.

 

Dr. Francisco Abelardo Robles Aguirre

  • Robles Aguirre, F. A., Hernández González, M. & Guevara, M. A. (2017). Corteza prefrontal ventrolateral y secuenciación: Circuitos y redes neurales, en: Medina, A., Hernández, M., Amezcua, C. & Guevara, M. A. (eds.). Psicobiología conductual y cognitiva. ISBN:  978-607-02-8732-9. México: UNAM; pp. 409-433.

  • Cervantes, J. A., Rodríguez, L. F., López, S., Ramos, F. & Robles, F. A. (2016). Autonomous agents and ethical decisión-making. Cognitive Computation, 8(2): 1-19. doi: 10.1007/s12559-015-9362-8. Factor de impacto: 3.441.

  • Robles, F. A. & Lara, W. (2015). Interferencia de la información léxica sobre la identificación d fonemas durante una tarea de decisión fonológica.Revista Latinoamericana de Psicología, 47: 147-155. doi: 10.1016/j.rlp.2015.06.002. Factor de impacto: 0.20.

  • López, S., Cervantes, J. A., Robles, F. A. & Ramos, F. (2015). Computational model of motor planning for virtual creatures: A biologically inspired model.IEEE Latin America Transactions, 13(1): 10-17. doi: 10.1109/TLA.2015.7040622. Factor de impacto: 0.19.  

  • Arias Trejo, N., Barrón, J. López, R. & Robles, F. A. (2015). Corpus de normas de asociación de palabras para el Español de México. México: UNAM. ISBN: 978-607-02-6680-5.

  • Robles, F. A., Arias Trejo, N., Hernández, M., Ramos, F., Guevara, M. A. & Morales, A. (2015). Ciencias Cognitivas: Una aproximación interdisciplinar.Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Prometeo. ISBN: 978-607-8336-58-6.

  • Robles Aguirre, F. A., Hernández González, M., Guevara, M. A. & Rizo, L. (2015). Modelos computacionales de circuitos prefrontales involucrados en funciones ejecutivas, en: Hernández, M., Sanz, A. & Guevara, M. A. (eds.). Circuitos cerebrales implicados en la cognición y la conducta. ISBN: 978-607-742-160-3. Guadalajara: Universidad de Guadalajara

 

Dra. Martha Valadez Huízar

  • Valadez, M.  y Zarabozo, D. (2015).Valoración del desarrollo de un pensamiento disciplinar: alternativa para evaluar el perfil de egreso de estudiantes universitariosMemoria in extenso  11vo. Congreso de Investigación Educativa Internacional, 21 al 24 de octubre de 2015.

  • Valadez, M., Heredia, P., Arellano, F.L. (2014). Estilos de pensamiento y aprendizaje: su aplicación en educación. En V. Ortiz y M.A. Romero (Comps.) Desarrollo de habilidades en los nuevos procesos de educación universitaria,pp. 41-61. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. ISBN: 978-607-742-135-1.

  • Valadez, M. Zarabozo, D., Romero, S. y Garcia, L.V. (2013). Relación entre el promedio escolar del bachillerato y los estilos de pensamiento en estudiantes de psicología de una universidad pública. En J.J. Gázquez L.. M. del C. Pérez y M. del M. Molero (Comps.) La convivencia Escolar: Un acercamiento multidisciplinar, pp. 357-360.  Asociación. Universitaria de Educación y Psicología: ASUNIVEP. ISBN 978-84-616-3804-8

  • Alfonso, V. y Valadez, M. (2013) Intereses académicos, extraescolares y desempeño creativo educación primaria según género, tipo de escuela y contexto escolar. Revista Mexicana de Psicología, Vol 30 No 1, p.41-52 enero. ISSN 0185-6073

  • Valadez, M. Zarabozo, D., Romero, S. y García, L.V. (2013). Estilos de Pensamiento en estudiantes de Psicología: Estudio Transversal. Revista Mexicana de Psicología. Número Especial, Memoria in extenso, octubre, págs.2427-2430.

  • Valadez, M. Zarabozo, D., Romero, S. y García, L.V. (2013).Relación entre estilos de pensamiento y el enfoque clínico en estudiantes de psicología.Revista Mexicana de Psicología. Número Especial, Memoria in extenso, octubre, págs.1434-1437. 

 

Dra. Silvia Domínguez Gutiérrez

  • Domínguez, S. (2018). El cuidado del medio ambiente en dos diarios jalisciences. En Desarrollo, Ciencia e Investigación en Jalisco. México: Academia Jaliscience de Ciencias A.C. ISBN 9786079821005.

  • Domínguez, S. (2017). Los Científicos ¿Modernos?: La Serie De Televisión The Big Bang Theory. Global Media Journal Mexico, 14,26: 1-23. ISSN:20072031

  • Domínguez, S. (2016). Cómo Hacer Trabajos Escolares Universitarios. Guía práctica para elaborar y evaluar: ensayos, monografías, protocolos de investigación y reportes de investigación. Alemania: Editorial Académica Española. ISBN 9783841756107.

  • Domínguez, S. (2015). Consumos mediáticos de la Ciencia en Estudiantes. En Ciencia y Tecnología para el desarrollo de Jalisco. México: Academia Jaliscience de Ciencias. ISBN 9786079673919.

  • Domínguez, S. (2015). Internet vs Profesores ¿En quién confían más los alumnos de pregrado de Ciencias de la salud?. Revista Educación y Ciencia, 4,44: 6-24. ISSN 2448525X

  • Domínguez, S. (2015). Los estudiantes en la sociedad del (des)conocimidento. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2, 5, 13: 19-39. ISSN:2007-6649

 

Edgardo Íñiguez Rodríguez 

  • Íñiguez, E. (2018). Cuerpo masculino, erotismo y muerte en Salón de belleza de Mario Bellatin. En Bellatin en su proceso: los gestos de una escritura. México: Prometeo.

  • Íñiguez, E. (2018). El análisis de la literatura y la construcción de las nuevas masculinidades. En Cien años de feminismo en Jalisco. Una perspectiva desde los movimientos sociales. México: Itaca/Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-98083-03.

  • Íñiguez, E. (2017). Poesía, muerte y tejido social: necroescrituras en Álbum Iscariote de Julián Herbert. Mitologías hoy, 15, 15: 21-43. ISSN 20141130

  • Íñiguez, E. (2017). Muerte, literatura y ciencias sociales: Reflexiones en torno a las necroescrituras. Interpretextos, 18,18: 21-43. ISSN: 1870896x

  • Íñiguez, E. (2016). Itinerario de narrativas mexicanas en el S. XXI. México: UASLP

  • Íñiguez, E. (2016). La frontera y la muerte: Espacio y melancolía en "La balada de los arcos dorados" de César Silva Márquez. Altre Modernità, 56-69. ISSN: 2035-7680.

  • Íñiguez, E. (2016). El espacio de la resistencia en Juárez whiskey de César Silva Márquez. En Itinerario de narrativas mexicanas en el S. XXI, Vol. 1. México: UASLP.

  • Íñiguez, E. (2015). El canto de las agonías: representaciones de la violencia simbólica en "Canción de tumba" de Julián Herbert. Krypton. Idetità. Potere. Rappresentazioni, 184-192. ISSN: 2282-3301.

  • Íñiguez, E. (2015). Fabular la historia o la sincronía del tiempo en fiesta en la madriguera, de juan pablo Villalobos. En Fragmentos de un nuevo pasado: Inventario de mitos prehispánicos en la literatura. España: Peter Lang Publishing. ISBN 978-3-0353-0664-4.

  • Íñiguez, E. (2013). La Heterotopía del Desaliento: Espacio Y Poder En "Teoría de las catástrofes, de Tryno Maldonado. Krypton. Idetità. Potere. Rappresentazioni, 107-115 ISSN: 2282-3301.

  • Íñiguez, E. (2013). Cantar la muerte: la microsemiótica del determinismo en Canción de tumba de Julián Herbert. En La sociocrítica y sus aplicaciones: teoría y análisis, México: Editorial: Universidad de Guanajuato/Instituto Internacional de Sociocrítica. ISBN 978-607-441-2666.

 

 

Rocío del Pilar Moreno Badajoz

  • Moreno, R. P. (2018). Cherán K’eri: Xanaruecha engajtsïni miatántajka juchaari jurhéntperakuani. Cherán K’eri: Caminos para recordar nuestra educación. Gobierno Comunal de Cherán y Universidad de Guadalajara. ISBN: EN TRAMITE

  • Moreno, R. P. (2018). Si el gobierno cambió, la educación también debía cambiar: praxis educativas comunitarias’ En Cherán K’eri: Xanaruecha engajtsïni miatántajka juchaari jurhéntperakuani. Cherán K’eri: Caminos para recordar nuestra educación. pp. 177-199.

  •  Moreno, R. P. (2018). Nuestros senderos en educación. Juchaari xanaruecha jurhentperakuarhu’. R. Moreno (coord.). En Cherán K’eri: Xanaruecha engajtsïni miatántajka juchaari jurhéntperakuani. Cherán K’eri: Caminos para recordar nuestra educación. pp. 33-64

  • Moreno, R. P. (2017).De políticas etnocidas a trayectorias de investigadores indígenas mexicanos. México: Universidad de Guadalajara: ISBN: 978-607-742-721-6.

  • Matsuda, E., Moreno, R., Ponce, A. & Magaña, Y. (2017)  ‘La crisis de la titulación en posgrado y el Síndrome Todo Menos Tesis. ¿Qué es lo que se sabe acerca de las causas de este problema?’. Ortiz, V. (coord.). En Diversas Miradas sobre el Posgrado y la Investigación Educativa en Latinoamérica. pp.19-60

  • Moreno, R. P. (2016). Los saberes comunitarios y la defensa del territorio como base para una formación ambiental activa’. Claudio, Luz y Novelo, Roberto, Novelo  (coord). En Paisajes Alternativos; pp. 471, 494.

  • Moreno, R. P. (2015). Cherán K’eri: una experiencia del ser p’urhepecha
    a través de la defensa de los bosques y la identidad’. Revista de Educación y Cultura, 108, pp. 37-42.

 

María Guadalupe Moreno González

  • Moreno, M. G. (2018). LA Revolución Rusa y los Movimientos Sociales en México del siglo XX.Revista InterNaciones, enero-junio, 18: 111-132.

  • Tamayo, J. E. & Moreno, M. G. (2018). A cien años de la Revolución de Octubre. Revista InterNaciones, enero-junio, 18: 7-9.

  • Moreno, M. G. (2018). Las Mujeres de Izquierda y los Movimientos Sociales. En R. Partida & M. G. Moreno, Cien años de feminismo en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara. 

  • Partida, R. & Moreno, M. G. (2018). Cien años de feminismo en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara. 

  • Crocker, R. C., Moreno, M. G. & Rodríguez, M. A. (2018). Soberanía alimentaria y vida sustentable. México: Universidad de Guadalajara-Central Campesina Cardenista. 

  • Crocker, R. C. Moreno, M. G., García, V. G., Rodríguez, M. A., Luna, G., Hernández, A. & Casillas, F. (2018). Título del capítulo: Elementos teórico- metodológicos para la construcción de políticas públicas multisectoriales para la el derecho a la salud. En R. C. Crocker, M. G., Moreno & M. A. Rodríguez (2018). Soberanía alimentaria y vida sustentable. México: Universidad de Guadalajara-Central Campesina Cardenista.

  • Moreno, M. G. (2018). LA Revolución Rusa y los Movimientos Sociales en México del siglo XX.Revista InterNaciones, 7, 18: 111-132. 

  • Moreno, M. G. & Ruano, L. (2017). Miradas sociológicas en contextos de legitimidad y violencia: Movimientos y acciones de resistencia en México.México: Universidad de Guadalajara. 

  • Moreno, M. G. (2017). El Movimiento Anticomunista en Jalisco durante los años setenta. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad XXIV, 68: 113-154. 

  • Moreno, M. G. (2017). Partido Movimiento Ciudadano, el fenómeno de la ola naranja en Jalisco contemporáneo. En M. G. Moreno & L. Ruano, Miradas sociológicas en contextos de legitimidad y violencia: Movimientos y acciones de resistencia en México.México: Universidad de Guadalajara.

  • Reynoso, O. U. & Moreno, M. G. (2017). El proceso electoral y la determinación del voto en la región Altos Sur de Jalisco. El discurso de los jóvenes universitarios. En M. G. Moreno & L. Ruano, Miradas sociológicas en contextos de legitimidad y violencia: Movimientos y acciones de resistencia en México.México: Universidad de Guadalajara.

  • Moreno, M. G. (2016). Aproximaciones al Partido Comunista en Jalisco (1926-1981). México: El Colegio de Jalisco.

  • Moreno, M. G. (2016). La Compleja y Difícil Lucha Por la Hegemonía de América Latina. México: Universidad de Guadalajara. 

  • Moreno, M. G. (2015). La atención Gerontológica en el México contemporáneo. Vículos Sociología, análisis y opinión, Julio-diciembre, 7:127- 150.

  • Moreno, M. G., Chávez, M. E., Carvajal, M. R., Rivas, V., Vergara, M., Casillas, P., Ponce, A., Ortiz, V. & Amparo, D. (2015).  Trayectorias de consolidación académica de investigadores en el CUCSH/UdeG.  México: Universidad de Guadalajara. 

  • Moreno, M. G., Tamayo, J. & Espinoza, O. (2015). Cultura Política, género y movimientos sociales: una mirada desde las ciencias sociales. México: Universidad de Guadalajara. 

 

Verónica Ortiz Lefort

  • Ortiz, V. (2018). Producción de Conocimiento, educación y cultura científico-tecnológica. En Y. González, Producción de conocimiento en entornos educativos: sujetos, artefactos, estrategias y regímenes de significados en constante reconfiguración. ISBN: 978-607-547-341-3. México: Universidad De Guadalajara.

  • Ortiz, V. & Ponce, T. (2017). Diversas miradas sobre el posgrado y la investigacion educativa en latinoamerica. México: Universidad de Guadalajara. 

  • Ortiz, V. (2016). Los Modos Colectivos De ProduccióN De Conocimiento Como Objeto De Estudio. En: Modos y rasgos de produccion colectiva de conocimientos universitarios en México. México: Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

  • Moreno, M. G., Chávez, M. E., Carvajal, M. R., Rivas, V., Vergara, M., Casillas, P., Ponce, A., Ortiz, V. & Amparo, D. (2015).  Trayectorias de consolidación académica de investigadores en el CUCSH/UdeG. México: Universidad de Guadalajara.

  • Ortiz, V. (2015). Condiciones De Desarrollo Y Crecimiento Laboral De Los Acádemicos En El Sistema De Carrera En La Universidad De Guadalajara; En Ciencia y Universidad. Desafíos en la Argentina, Brasil y México. ISBN: 978-856036050-5 Argentina: Ivanise Monfredini Editora Universitaria.

  • Ortiz, V. (2015) Principales Estrategias De Vinculación Universitaria: El Caso De Investigadores Mexicanos. En Ciencia y Universidad. Desafios en la Argentina, Brasil y México. ISBN: 978-856036050-5 Argentina: Ivanise Monfredini Editora Universitaria.

 

Silvia Lizette Ramos De Robles

  • Gallard, A., Pitts, W., Milton, K., Ramos, S. L. (2018). How does one recognize contextual mitigating factors (CMFs) as a basis to understand and arrive at better approaches to research designs? Cultural Studies of Science Education. https://doi.org/10.1007/s11422-018-9872-2

  • Panduro, V. & Ramos, S. L. (2018). Bases para una propuesta de alfabetización en salud de niños con enfermedad renal crónica. Innovación Educativa, 18, 77: 13-28. ISSN 16652673.

  • Moore, E., Evnitskaya, N., Ramos-deRobles, S. L. (2017). Teaching and learning science in linguistically diverse classrooms. Cultural Studies of Science Education, 13, 2: 341-352. ISSN 18711510.

  • Ramos, S. L. (2016). Silencing of voices in a Swedish Science Classroom, Cultural Studies of Science Education, 12, 11422: 1-9. ISSN: 1871-1502 (Print) 1871-1510 (Online).

  • Ramos, S. L & Feria, Y. (2016). Huella hídrica en jóvenes: datos para educarnos. Revista Educ@rnos, 6, 22-23: 97-120. ISSN 20071930.

  • Curiel, A., Ramos S. L. & Garibay, M. G. (2016). El agua para una educación creativa. Revista Educ@mos, 6, 22-23: 11-32. ISSN 20071930.

  • Ramos, S. L. & Feria, Y. (2016). La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías, Innovación Educativa, 16, 71: 83-110. ISSN 1665-2673.

  • Arslan, H., Ali, M., Gallard, A., Ramos, S. L. (2016). Contemporary approaches in education and communication. Turkey: Peter Lang ISBN:978-3-653-07230-3

  • Ramos, S. L., Garcia, C. M. & Espinet, M. (2016). Educación ambiental para el cambio climático: un nuevo sentido del lugar. México: Educ@arnos.

  • Martínez, M. C. & Ramos, S.L. (2016) Creencias, Emociones y Vivencias de los estudiantes de Psicología sobre las Matemáticas. En Perspectivas de Investigaciones Educativas, México: Universidad Pedagógica Nacional. 

  • Ramos, S. L. & Barbosa, X. (2016). Programas Educativos en comunidad sobre el cambio climático: el caso de la producción de leche en Jalisco, México. En Educación Ambiental para el cambio climático: un nuevo sentido de lugar. México: Educarnos. 

  • Garibay, M. G., Curiel, A. & Ramos, S. L. (2016). Conocimiento local y sentido de lugar en el territorio de México para un desafío sustentable. En Innovación social y conocimiento local en Latinoamérica. España: Universidad de Vigo.

  • Ramos, S. L., Curiel, A. & Garibay, M. G. (2015). The Environmental Health field: an opportunity to reach Science Education goals. Ambiente & Sociedade, XVIII, 4: 73-92. ISSN: 1809-4422

  • Curiel, A., Garibay, M. G., Ramos, S. L., Ramírez, G., Amaya, F. G. & Ruíz, J. A. (2015). El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-742-383-6

  • Curiel, A., Garibay, M. G., Ramos, S. L. (2015). La atmósfera, el clima y sus impactos: cambios, riesgos globales y repercusiones locales. En Curiel, A., Garibay, M. G., Ramos, S. L., Ramírez, G., Amaya, F. G. & Ruíz, J. A. El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-742-383-6

  • Ramos, S. L., Ramírez, G. & Curiel, A. (2015). El clima cambiante en Jalisco, las posibles causas. En Curiel, A., Garibay, M. G., Ramos, S. L., Ramírez, G., Amaya, F. G. & Ruíz, J. A. El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-742-383-6

  • Ramos, S. L. (2015). Percepciones sobre desarrollo sostenible de los futuros docentes de primaria: Una construcción dialógica. En Perspectivas sobre la Investigación Cualitativa. México: Universidad de Guanajuato. ISBN 978-607-441-3854.

  • Ramos, S. L. & Curiel, A. (2015). Estrategia de comunicación, cultura y alfabetización en materia de adaptación al clima cambiante. En Curiel, A., Garibay, M. G., Ramos, S. L., Ramírez, G., Amaya, F. G. & Ruíz, J. A. El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-742-383-6

  • Curiel, A., Ramos, S. L. & Garibay, M. G. (2015). Los quehaceres para la adaptación ante el clima cambiante en Jalisco. En Curiel, A., Garibay, M. G., Ramos, S. L., Ramírez, G., Amaya, F. G. & Ruíz, J. A. El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-742-383-6

  • Curiel, A., Ramírez, G. & Ramos S. L. (2015). Vulnerabilidad de la producción de alimentos en Jalisco. En Curiel, A., Garibay, M. G., Ramos, S. L., Ramírez, G., Amaya, F. G. & Ruíz, J. A. El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-742-383-6

  • Curiel, A., Garibay, M. G. & Ramos, S. L. (2015). Jalisco, territorio vulnerable ante un clima cambiante. En Curiel, A., Garibay, M. G., Ramos, S. L., Ramírez, G., Amaya, F. G. & Ruíz, J. A. El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-742-383-6

 

 

Diana Sagástegui Rodríguez

  • Sagástegui, D. (2018) Apropiación de tecnologías de comunicación e información en el nivel de educación media superior. Transiciones en curso. Revista Educación42(2), pp.495-527. ISSN: 2215-2644, ISSN Impreso: 0379-7082 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27843

  • Moreno, M.G.; Sagástegui, D.; Torres, J.C. (2018) Transiciones educativas en los procesos de formación y en la vida institucional. Lógicas dispares de reconocimiento e integración institucional en el ámbito académico. En J.A. Ramírez y F. Silva (Coord.) Transiciones educativas. Una dimensión de análisis en tiempos de cambio e incertidumbre. México: Universidad de Guadalajara. ISBN IMPRESO 978-607-547-381-9  ISBN ELECTRÓNICO : 978-607-547-382-6

  • Sagástegui, D. (2018) Tecnologías de información y comunicación, dinámicas socioculturales y producción de conocimiento en educación media superior. En Y. González de la Torre (Coord.) Producción de conocimiento en entornos educativos. Sujetos, artefactos, estrategias y regímenes de significado en constante reconfiguración. Universidad de Guadalajara/ The British Council. ISBN 978-607-547-341-3

  • Sagástegui, D. (2017) Del libro a la pantalla. Enciclomedia, un recurso visual en la educación básica en S. Corona y R. Le Mûr (Coords.) ¿La imagen educa? El recurso visual de la Secretaría de Educación Pública.Guadalajara: Universidad de Guadalajara. ISBN 897-607-742-880-0

  • Sagástegui, D. (2016) Comentarios a “La transición del oficio a la profesión del turismo”., en S. Corona (Coord.) Diálogos Educativos Fuera y dentro del aula. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-742-678-3

  • Sagástegui, D. (2015) Comunicación, cultura científica y tecnológica: transformaciones conceptuales y contextuales, en  S. Herrrera; C.E. Orozco y E. Quijano (Coords.) Comunicar Ciencia en México. Discursos y espacios sociales. Guadalajara: ITESO/Gobierno del Estado de Jalisco/COETCYJAL. ISBN 978-607-9361-99- 0

  • Sagástegui, D. (2014) Mediaciones educativas de los dispositivos tecnológicos digitales en D. Sagástegui; C. Palomar; M.L. Chavoya, Ma. Luisa (Coords.) Paisajes de lo educativo desde la investigación. México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-450-994-6

  • Sagástegui, D. (2014) Implicaciones y desafíos de las tecnologías de información y comunicación en la educación: claves analíticas en un contexto cambiante, en P. García y E. Ruíz (Coords.) Interculturalidad como rasgo de la educación en el siglo XXI. México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-724-030-9

  • Sagástegui, D.; Palomar, C.; Chavoya, M.L. (coords.) (2014)Paisajes de lo educativo desde la investigación. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.  ISBN 978-607-450-994-6