Doctorado en Derecho

Presentación

 El Programa de Doctorado en Derecho es un proyecto de la Universidad de Guadalajara, que surge a efecto de generar conocimiento jurídico sobre los fenómenos y procesos sociales; formar investigadores de excelencia a nivel de doctorado; y aumentar, difundir y preservar el conocimiento a través de publicaciones y otros medios. Con el cumplimiento de lo anterior, se contribuye a la solución de problemas de la sociedad y al desarrollo estatal y regional, en un marco de autonomía, interdisciplinariedad y pluralismo. 

 

El diseño del Programa de Doctorado en Derecho corresponde al modelo académico de la Universidad de Guadalajara, como un instrumento para la consolidación académica a través de la investigación jurídica e interdisciplinar, donde la producción de conocimiento jurídico pueda ser traducida en desarrollo social local, regional e internacional, y por ello, se proyecta desde la Coordinación de Posgrado en Derecho, de la División de Estudios Jurídicos del CUCSH, donde el 63% del Núcleo Académico Básico (NAB) del Programa Doctoral, pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).  

 

Es así que las orientaciones de investigación están creadas en coherencia con las áreas jurídicas que cuentan con académicos calificados en funciones integrados a las Academias por Orientación, de la Coordinación de Posgrado en Derecho, para desprender estratégicamente las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimieto (LGAC) de acuerdo a las trayectorias de investigación de los Profesores de Tiempo Completo que conforman el NAB. Las LGAC del Doctorado en Derecho son: 

 

  • Derecho Constitucional 

  • Derecho Corporativo 

  • Derecho Penal 

  • Derecho del Trabajo 

  • Filosofía Jurídica   

 

La formación del Programa del Doctorado en Derecho se encuentran orientadas a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, atendiendo la flexibilidad, capacidades y habilidades para construir un marco orientado a la investigación de cada alumno. Incorporando aspectos de formación y dominio de los aspectos epistemológicos y metodológicas de la investigación jurídica en cada semestre. Profundizando en los conocimientos de las temáticas jurídicas que son del interés prioritario de cada alumno, en las líneas de generación de conocimiento del Programa y la creación de los marcos teóricos-jurídicos para dar respuesta a los requerimientos jurídicos de la sociedad; y, proporcionando una formación orientada en la enseñanza tutorial, que adquiere un carácter personalizado en función de las capacidades y habilidades de cada alumno, para apegarse al cronograma en la entrega de avances de investigación y particularidades de cada proyecto.

 

Informes:

Coordinador: 

Dirección: Av. José Parres Arias No. 150, Edificio I, 4° piso. Col. San José del Bajío, C.P. 45132. Zapopan, Jalisco.
Teléfono: Tels. (33) 3819-3390, Ext. 23498

Objetivos

 OBJETIVO GENERAL:

  • Satisfacer las necesidades educativas de programas de doctorado en derecho y de investigación jurídica de alta calidad para producir nuevos conocimientos para responder a las necesidades de la sociedad y del mercado conforme a los principios de justicia social, convivencia democrática y prosperidad colectiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Consolidar, en el área jurídica, una planta de profesores-investigadores de calidad, reconocida nacional e internacionalmente, para contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la productividad académica;

  • Generar grupos de estudios e investigaciones jurídicas de alta calidad, con reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional, para incidir en la solución de los principales problemas jurídicos de la sociedad, tanto a nivel local, como regional, nacional e internacional.

  • Consolidar el Programa del Doctorado en Derecho como un Programa PNPC al concluir la Primera Generación.

Perfil de ingreso

 El Doctorado en Derecho parte del hecho de que el alumno ha cursado una licenciatura y una maestría en derecho o afín. Por ello es lícito suponer que el alumno tiene las habilidades para elaborar una investigación de calidad. El aspirante deberá tener además:

  • Aptitud académica para estudios de doctorado.

  • Vocación para la investigación jurídica.

  • Dominio de un idioma extranjero.

  • Habilidades en el manejo de herramientas computacionales.

  • Capacidad de liderar e impulsar grupos de investigación jurídica.

  • Creatividad para proponer proyectos de investigación y capacidad de gestionar los recursos.

  • Capacidad de crítica hacia la norma establecida.

Perfil de egreso

 Los egresados del Doctorado en Derecho deben cumplir con el perfil de egreso del Programa Doctoral, a saber:

Conocimientos:

a) De las principales teorías contemporáneas en el área del Derecho y sus respectivas ramas.

b) Tener dominio en áreas de su especialización.

c) Interpretar y ser crítico de las nuevas normas que estén presentándose.

 

Actitudes y valores:

a) Liderar proyectos de investigación jurídica.

b) Generar alternativas jurídicas y un espíritu crítico hacia la norma establecida.

c) Aplicar los conocimientos jurídicos para beneficio de las mayorías.

d) Participar con sentido de igualdad e inclusión, en trabajos de impacto social.

e) Regir su conducta con apego a la ética profesional.

 

Habilidades:

a) Realizar investigación jurídica especializada.

b) La innovación al generar proyectos de investigación, así como la imaginación necesaria para gestionar los recursos financieros para ellos.

c) Tener dominio en el área de su especialización.

d) Ejercer el liderazgo académico en su LGAC.

e) Impartir docencia en Programas de Licenciatura y Posgrado.

f) Traducir en desarrollo social el resultado de sus investigaciones jurídicas.

 

En consecuencia, el investigador egresado del Programa de Doctorado:

I. Se desempeñará laboralmente en una actividad afín a su formación (docencia, investigación o asesoría especializada), y contará con el reconocimiento académico nacional y/o internacional en razón de la obtención del grado de Doctor en Derecho;

II. Podrá ser incorporado como profesor-investigador a los Programas de Educación Media Superior y Superior, a través de la creación de nuevas plazas de PTC, de acuerdo con los lineamientos del PROMEP;

III. Generará proyectos de investigaciones jurídicas que responderán a las necesidades de la sociedad y del mercado conforme a los principios de justicia social, convivencia democrática y prosperidad colectiva;

IV. Contribuirá a la consolidación del campo de las investigaciones jurídicas, a través de su producción en la línea de investigación en que llega al conocimiento de frontera; y,

V. Participará activamente con aportaciones relevantes en eventos académicos de carácter institucional, regional, nacional e internacional.

 

Es menester señalar que el Programa del Doctorado en Derecho, tiene como compromiso la formación de capital humano en el campo local, nacional e internacional en el área de la investigación de la Ciencia Jurídica, por lo que consideramos que este posgrado cuenta con los recursos suficientes que garantizan una educación de calidad, a través del seguimiento que se les proporciona a los alumnos desde que ingresan, hasta que concluyen el posgrado.

Plan de estudios

El Plan de Estudios del PDD  se organiza a través de unidades de aprendizaje, con el objeto de ofrecer un conjunto organizado y programado de conocimientos, objetivos y procedimientos de evaluación.

El PDD considera que la investigación no es una actividad aislada. Por ello propicia el trabajo en equipo, compartiendo información y contrastando puntos de vista con otros investigadores. Se prevé esta forma de trabajar para acelerar el progreso del trabajo y garantizar el avance homogéneo de los estudiantes del PDD.

Áreas formativas y ejes curriculares. El PDD se organiza conforme a las siguientes áreas:


a) Área de Formación Básica Común Obligatoria. Esta área integra las unidades de aprendizaje centradas en las materias metodológicas.
b) Área de Formación Básica Particular Obligatoria. Esta área integra las unidades de aprendizaje centradas en las materias teóricas que todo estudiante del doctorado deberá cursar.
c) Área de Formación Especializante. Esta área integra las unidades de aprendizaje centradas en un área particular del Derecho, según la incorporación del proyecto de investigación en alguna de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del posgrado.
d) Área de Formación Optativa Abierta. Comprende unidades de aprendizaje centradas en el adecuado término de la Tesis de los alumnos.
e) Área de Formación Especializante Obligatoria. Esta área se enfoca a la presentación y defensa de Tesis por parte del estudiante.

Cada área formativa está vinculada a algún eje curricular, en coherencia con sus objetivos y unidades de aprendizaje.

Los créditos se dividirán de la siguiente manera: 8 créditos cada una de las 20 clases que forman el programa, mas 20 créditos de la tesis, lo cual nos da un total de 180 créditos.

 

La organización del Plan de Estudios del Doctorado en Derecho está diseñada bajo los siguientes criterios:

  • De acuerdo a las líneas de investigación vinculadas a los perfiles del Núcleo Académico Básico.

  • Atendiendo la flexibilidad, capacidades y habilidades para construir un marco orientado a la investigación.

  • Incorporando aspectos de formación y dominio de los aspectos epistemológicos y metodológicas de la investigación jurídica.

  • Profundizando en los conocimientos de las temáticas jurídicas que son del interés prioritario de cada alumno, en las líneas de generación de conocimiento del programa y la creación de los marcos teóricos-jurídicos para dar respuesta a los requerimientos jurídicos de la sociedad; y,

  • Formación orientada en la enseñanza tutorial, que adquiere un carácter personalizado en función de las capacidades y habilidades de cada alumno, para apegarse al cronograma en la entrega de avances de investigación y particularidades de cada proyecto.

 

Nota.- Para lograr una formación integral en la investigación en la Ciencias Jurídicas, se imparte del primero al sexto semestre una materia grupal presencial (una vez por semana, con 3 hrs. de duración por sesión) intitulada Seminario de Investigación, cuyo objetivo es formar un perfil de investigador jurídico, a través de herramientas generales enfocadas exclusivamente a la investigación; igualmente dentro de estos semestres se imparten de manera semi-presencial las materias intituladas Seminario de Lecturas Jurídicas y Seminario de Teoría Jurídica, a cargo del Director de Tesis y Tutor de cada alumno, mediante actividades que van desde la adquisición de conocimientos teóricos (coadyuvados mediante la implementación de cursos con profesores externos del Núcleo Académico Básico del Programa Doctoral) y la aplicación en sus proyectos, concretándose en revisiones individuales, grupales y en Comités Tutoriales a través de los Coloquios Generales de Avances de Investigación, que se celebran a partir del  tercero hasta el sexto semestre, los cuales se encuentra conformados por su Director de Tesis, Tutor Titular y Profesores del NAB.

En los dos últimos semestres, únicamente se imparte la materia de Redacción de Tesis I (séptimo semestre) y Redacción de Tesis II (octavo semestre) donde un Comité Tutorial conformado por el Director de Tesis, un Miembro Externo del NAB (perteneciente a una Universidad reconocida a nivel Nacional o Internacional), un Asesor y el Encargado de cada una de las LGAC ante la Junta Académica, evalúan la presentación del Borrador de Tesis General y Borrador de Tesis versión definitiva de Tesis, a efecto de garantizar que al finalizar el Programa Doctoral, el alumno cuente con una investigación doctoral sólida, pertinente y actual, para la presentación y defensa de la misma en su Examen Doctoral, casi inmediatamente concluyendo sus estudios doctorales.

 

Primer semestre

Segundo Semestre

Tercer Semestre

Cuarto Semestre

Quinto Semestre

Sexto Semestre

Séptimo

Semestre

Octavo Semestre

Área Básica Común

Obligatoria

(48 Créditos)

Seminario de Investigación I

(8 Créditos)

Seminario de Investigación II

(8 Créditos)

Seminario de investigación IIII

(8 Créditos)

Seminario de Investigación IV

(8 Créditos)

Seminario de Investigación V

(8 Créditos)

Seminario de Investigación I

(8 Créditos)

 

 

Área Básica Particular

Obligatoria

(48 Créditos)

Seminario de

Teoría Jurídica

I

(8 Créditos)

Seminario de

Teoría Jurídica

II

(8 Créditos)

Seminario de

Teoría Jurídica

III

(8 Créditos)

Seminario de

Teoría Jurídica

IV

(8 Créditos)

Seminario de

Teoría Jurídica

V

(8 Créditos)

Seminario de

Teoría Jurídica

VI

(8 Créditos)

Área

Especializante Selectiva

(48 Créditos)

Seminario de

Lecturas

Jurídicas I

(8 Créditos)

Seminario de

Lecturas

Jurídicas II

(8 Créditos)

Seminario de

Lecturas

Jurídicas III

(8 Créditos)

Seminario de

Lecturas

Jurídicas IV

(8 Créditos)

Seminario de

Lecturas

Jurídicas V

(8 Créditos)

Seminario de

Lecturas

Jurídicas VI

(8 Créditos)

Área Optativa Abierta

(48 Créditos)

 

 

 

 

 

 

Redacción de Tesis I

(8 Créditos)

Redacción de Tesis II

(8 Créditos)

Área Especializante Obligatoria

(48 Créditos)

 

 

 

 

 

 

Tesis

(8 Créditos)

Vinculación

 El Programa del Doctorado en Derecho valora la trascendencia de las actividades de vinculación con la sociedad, toda vez que somos conscientes de la obligación que representa como posgrado generar aportaciones concretas con diversos sectores de la población, en congruencia además con los lineamientos solicitados por la Universidad de Guadalajara.

 

Al respecto, nuestra Casa de Estudios tiene planteamientos claros y precisos, prueba de ello son la celebración de múltiples convenios de colaboración con la iniciativa privada, con sector público y social, en los cuales la Coordinación del Doctorado en Derecho a través de su Junta Académica presidida por el Dr. Ángel Guillermo Ruiz Moreno, ha colaborado tal como daremos cuenta más adelante.

 

Consideramos que lo anterior forma parte ineludible de nuestro compromiso, ya que hemos desarrollando de manera paulatina actividades de vinculación, que en muchas de las ocasiones, no se ha concretado a la firma de un convenio, pero si se han generado resultados tangibles que han impactado a los diferentes sectores; no obstante conscientes de las necesidades de nuestro entorno y de la reciprocidad formativa en área de la investigación jurídica que entraña la vinculación, realizamos gestión directa a través de acuerdos de colaboración de vinculación dentro y fuera de la Universidad de Guadalajara.

 

Para fortalecer el área de vinculación del Programa del Doctorado en Derecho se han celebrado Planes de Proyecto de Trabajo y Cartas Intención con los diversos sectores de la sociedad, respecto a investigación aplicada en el campo del Derecho y las LGAC del Programa, generando producción académica, con el objetivo de incidir en la creación de políticas públicas y una autentica difusión y posterior discusión de ideas emanadas de las investigaciones doctorales.

Consecuentemente se han sentado las bases generales de colaboración con diversos organismos públicos, instituciones y asociaciones para:

 

  1. La planeación y el desarrollo de proyectos académicos específicos que contribuyen a la formación de personal altamente especializado en las diversas LGAC y disciplinas afines;

  2. La difusión de las investigaciones doctorales, de los profesores, alumnos y egresados del Programa del Doctorado en Derecho.

  3. La realización conjunta de investigaciones jurídicas y publicaciones pertinentes en las LGAC y disciplinas afines; a efecto de incidir en la creación de políticas públicas y propuestas que propicien reformas en el Sistema Jurídico Mexicano Contemporáneo, donde participen tanto alumnos como profesores del Núcleo Académico Básico del Programa del Doctorado en Derecho

 

A modo de ejemplo presentamos algunos organismos públicos, instituciones y asociaciones con las que el Programa Doctoral se encuentra vinculado, a saber:

 

  • Dirección del Instituto de Investigaciones y Capacitación de los Derechos Humanos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

  • Agencia Metropolitana de Seguridad del Estado de Jalisco.

  • Academia Mexicana del Derecho del Trabajo y de la Previsión Social, Delegación Jalisco.

  • Consejo Ciudadano de Seguridad y Procuración de Justicia.

  • Asociación Iberoamericana de Juristas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

  • Procuraduría Social del Estado de Jalisco.

  • Instituto de Derecho Ambiental.

  • Academia Mexicana del Derecho de la Seguridad Social, Colegio de Jalisco.

 

Igualmente el Programa del Doctorado en Derecho realiza acciones concretas de cooperación con otros sectores de la sociedad que están abiertos a debatir y escuchar a los actores sociales, gubernamentales o empresariales, prueba de ellos son los coloquios, cursos y cátedras que se han impartido por el Programa Doctoral, a saber:

 

  • 5 Coloquios Generales de Avances en las Investigaciones Doctorales de los alumnos de la Primera y la Segunda Generación del Programa del Doctorado en Derecho.

  • Curso internacional: “Filosofía del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, 2017.

  • 2 Cursos internacionales: “Introducción al Derecho Estadounidense”, 2014 y 2016.

  • Curso internacional: “Sociedades Mercantiles en el Derecho Estadounidense”, 2015.

  • Cátedra internacional: “Juristas y Derechos Humanos: un enfoque comparado México-USA”, 2017.

  • Cátedra: “Derecho Estasiológico”, 2017.

  • Cátedra: “La Colisión de Derechos”, 2016.

  • Cátedra: “El posgrado e investigación jurídica en México”, 2016.

  • Cátedra internacional: “Los Derechos Humanos en Europa”, 2015.

  • Cátedra: “Los Derechos Humanos y su Protección Progresiva vía Juicio de Amparo”, 2015.

  • Cátedra internacional: “Theory of natural rights”, 2014.

Requisitos de admisión

 Los requisitos de ingreso al PDD son los que se enlistan a continuación:

 

  • Presentar la solicitud de ingreso, en la línea de investigación que desea desarrollar;

  • Entregar los documentos probatorios idóneos;

  • Aprobar el curso propedéutico;

  • Haber obtenido el promedio mínimo de 80 en el grado de Maestría.

  • Acreditar el examen CENEVAL EXANI III;

  • Realizar una entrevista académica que permita su correcta valoración curricular, así como de sus motivos de ingreso al programa;

  • Presentar su proyecto de investigación aprobado por el 50% de los integrantes del núcleo académico básico que conforman la línea de investigación a la que aspira el solicitante;

  • Obtener la carta de pre-aceptación académica, de la Junta Académica del PDD; y,

  • Concluir la totalidad de los trámites administrativos, pago de derechos y entrega de documentos exigidos por la Coordinación de Control Escolar del CUCSH.

     

La Junta Académica del PDD establecerá los mecanismos pertinentes para registrar de manera permanente el control y seguimiento de los indicadores de ingreso, respecto de:

 

  • El porcentaje de aceptación = estudiantes aceptados /total de solicitudes;

  • El porcentaje de aceptación de estudiantes extranjeros;

  • Los estudiantes aceptados extranjeros, respecto del total de estudiantes aceptados; y,

  • El ingreso de estudiantes = porcentaje de estudiantes provenientes de otras instituciones: estudiantes aceptados provenientes de otras instituciones/total de estudiantes aceptados.

 

El proceso de admisión se diseñó para garantizar que los aspirantes reúnan los conocimientos previos necesarios. Los procedimientos y criterios de admisión son públicos y accesibles, además de que han sido diseñados para ser coherentes con los objetivos del programa y garantizar la formación adecuada de la cohorte de ingreso.

Tutorías

Para lograr un Programa Tutorial efectivo que impacte en el porcentaje de eficiencia terminal, se imparte del primero al sexto semestre de manera semi-presencial la materia intitulada Seminario de Lecturas Jurídicas a cargo del Tutor de cada alumno, que le es asignado desde el inicio de sus estudios doctorales, atendiendo a la flexibilidad, a las capacidades y habilidades para construir un marco orientado a la investigación y realizar actividades que van desde la adquisición de conocimientos teóricos y la aplicación en sus proyectos, concretándose en revisiones individuales y en Comités Tutoriales a través de los Coloquios Generales de Avances de Investigación, que se celebran a partir del tercero hasta el sexto semestre, los cuales se encuentra conformado por su Director de Tesis, Tutor Titular y Profesores del NAB.

En los dos últimos semestres, únicamente se imparte la materia de Redacción de Tesis I (séptimo semestre) y Redacción de Tesis II (octavo semestre) donde un Comité Tutorial de Borrador de Tesis conformado por el Director de Tesis, un Miembro Externo del NAB (perteneciente a una Universidad reconocida a nivel Nacional o Internacional), un Asesor y el Encargado de cada una de las LGAC ante la Junta Académica, evalúan la presentación del Borrador de Tesis General y Borrador de Tesis versión definitiva de Tesis, a efecto de garantizar que al finalizar el Programa Doctoral, el alumno cuente con una investigación doctoral sólida, pertinente y actual, para la presentación y defensa de la misma en su Examen Doctoral casi inmediatamente al finalizar el Programa Doctoral. 

Con el objetivo de acompañar y validar las trayectorias de los estudiantes, es importante llevar el seguimiento de su proceso, para ello se implementa una estrategia pertinente que nos permite lograrlo. Las acciones son las siguientes: 

1) Aplicación de un instrumento al inicio del Doctorado, que permita dar cuenta de cuáles son los factores que los mismos alumnos consideran como riesgosos para su permanencia en el Programa. 

2) Aplicación de instrumentos al final de cada ciclo, con la finalidad de conocer la valoración que los estudiantes hicieron de sus tutores. 

 

Ver Tutorías en archivos adjuntos.

lineas de investigación

 El diseño del Programa de Doctorado en Derecho corresponde al modelo académico de la Universidad de Guadalajara y, por ello, se proyecta desde la Coordinación de Posgrado en Derecho, de la División de Estudios Jurídicos del CUCSH. Las orientaciones de investigación están creadas en coherencia con las áreas jurídicas que cuentan con académicos calificados en funciones integrados a las Academias por Orientación, de la Coordinación de Posgrado en Derecho, para desprender estratégicamente las LGAC de acuerdo a las trayectorias de investigación del los PTC que conforman el NAB.

Las Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento del Doctorado en Derecho son:

 

Derecho Constitucional:

Esta línea de investigación abarca los estudios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la particular del Estado de Jalisco, aunque la norma constitucional no puede ser el único referente. Incluye esta línea, estudios históricos y estudios constitucionales comparados sobre las constituciones de otros países y entidades federativas. Y aunque los estudios históricos y los estudios comparados son investigaciones descriptivas, esta línea tiene como objeto de estudio todo lo relacionado con las formas de Estado y de gobierno, los derechos fundamentales, la regulación de los poderes públicos y las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos.

 

Derecho Penal:

Son materia de estudio de esta LAGC todo lo relacionado con el fenómeno social del delito, la potestad pública de castigar y aplicar medidas preventivas de seguridad a los autores de infracciones punibles, el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, el concepto de delito como presupuesto de la acción estatal y la responsabilidad del sujeto activo, asociado a la infracción de la norma. En materia procesal, el estudio de una justa e imparcial administración de justicia, los contenidos técnico-jurídicos donde se determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y, sobre todo, para dictar un derecho justo, la defensa contra terceros e inclusive contra el propio Estado.

 

Derecho Corporativo:

Las investigaciones de esta LGAC abarcarán la problemática de la empresa o las instituciones públicas consideradas como corporaciones: derechos de consumo, protección al consumidor, responsabilidad social empresarial, creación de empleo, cambio tecnológico e incremento de la productividad para favorecer la cohesión social. También es objeto de estudio el Derecho del Trabajo y sus fenómenos circunstantes, analizado con perspectivas financieras y fiscales, así como los impactos jurídicos en los sectores productivos y sociales, pero siempre a la luz del funcionamiento de las corporaciones.

Esta LGAC centra sus investigaciones en la lógica del Derecho del Trabajo, las relaciones laborales, el funcionamiento de los sindicatos y su trato con los empleadores a nivel público (centralizado y descentralizado) y privado, la seguridad social, la problemática en la relación empleado-sindicato-patrón, las relaciones laborales del Estado (Federación, Estado y Municipios), así como los impactos jurídicos de la negociación colectiva en los sectores productivos y sociales. Puntos centrales serán las investigaciones que fundamenten el beneficio de las mayorías en diversos aspectos relacionados con los campos del derecho administrativo y fiscal.

 

Filosofía Jurídica:

Esta LGAC investiga la teoría jurídica, la filosofía jurídica, aquellas preocupaciones relacionadas con el papel de la teoría general del derecho y el análisis conceptual. Igualmente las preocupaciones metodológicas que enfrentan las teorías críticas (acerca de cómo mejorar el derecho), o las teorías sociológicas o históricas (relativas a las causas y efectos de las normas jurídicas) y las metodologías concernientes a los diferentes impactos de la norma jurídica en su aplicación. El eje central de esta LAGC es la argumentación jurídica.

 

Derecho del Trabajo: 

Esta LGAC centra sus investigaciones en la lógica del Derecho del Trabajo, las relaciones laborales, el funcionamiento de los sindicatos y su trato con los empleadores a nivel público (centralizado y descentralizado) y privado, la seguridad social, la problemática en las relación empleado- sindicato- patrón, las relaciones laborales del Estado (Federación, Estado, y Municipios), así como los impactos jurídicos de la negociación colectiva en los sectores productivos y sociales. Puntos centrales serán las investigaciones que fundamenten el beneficio de las mayorías en diversos aspectos relacionados con los campos del derecho administrativo y fiscal.  

Cohorte generacional

El Doctorado en sus nueve años de existencia ha tenido 66 alumnos en sus aulas. 

Primera Generación  2012 B- 2016 A 

  • 21 egresados. 
  • 14 estudiantes titulados. 
  • 2 SNI

Segunda Generación 2015 B – 2019 A 

  • 11 egresados 
  • 7 titulados.

 

Tercera Generación  2017 B- 2021 A 

  • Se encuentran en proceso de egreso 20 estudiantes.

 

Cuarta Generación 2019 B – 2023 A 

  • 14 alumnos en activo

 

Quinta Generación  2021 B- 2025 A

  • 15 alumnos en activo

 

Productividad

Uno de los objetivos principales del Programa Doctoral es generar una estrecha interacción entre el tema que investigan los estudiantes del Doctorado y la LGAC en la que se inscriban. Se busca propiciar que haya verdaderas líneas de investigación que asocien al estudiante, al investigador, al Cuerpo Académico y que así se asegure la coherencia y pertinencia temática en redes y organismos científicos, profesionales y sociales, por ello el proyecto de investigación se encuentra siempre ligado en alguna de las LGAC del Programa Educativo, prueba de lo anterior es que actualmente los alumnos han participado directamente en 4 publicaciones del Programa Doctoral como autores con el aval de sus directores de tesis y como coautores con sus directores de tesis, con independencia de las publicaciones individuales en las que han participado los alumnos fuera del Programa Doctoral, a saber:

  • “Protocolos de Investigación. Primera Generación del Doctorado en Derecho de la Universidad de Guadalajara.” ISBN 978-607-450-960-1. Año 2014. Editorial Universidad de Guadalajara. 

  • “Impacto en el cambio de paradigma jurídico en México. Ensayos conjuntos de directores y alumnos. Primera Generación.” ISBN 978-607-742-114-6. Año 2014. Editorial Universidad de Guadalajara.

  • “Protocolos de Investigación. Segunda Generación del Doctorado en Derecho de la Universidad de Guadalajara.” ISBN: 978-607-8490-04-2. Año 2016. Editorial Universidad de Guadalajara. 

  • “Desafíos y perspectivas del Sistema Jurídico Mexicano Contemporáneo. Ensayos jurídicos de la Segunda Generación del Doctorado en Derecho.” ISBN: 978-607-742-855-8. Año 2017. Editorial Universidad de Guadalajara.

  • “Protocolos de investigación. Tercera generación del Doctorado en Derecho de la Universidad de Guadalajara.” ISBN: 978-84-9790-985-9. Año 2019. Editorial Tirant lo Blanch.

  • “Artículos a Cuatro Manos. Tercera Generación del Doctorado en Derecho de la Universidad de Guadalajara.” ISBN: 978-84-1336-408-7. Año 2019. Editorial Tirant lo Blanch. 

  • “Protocolos de la Cuarta Generación del Doctorado en Derecho de la Universidad de Guadalajara. Cuestiones imprescindibles de Derecho.” ISBN: 978-84-1378-168-6. Año 2020. Editorial Tirant lo Blanch.

  • “Legal research for now and tomorrow. A collective work on current mexican law matters.” ISBN: 978-84-1397678-5. Año 2021. Editorial Tirant lo Blanch.

Los alumnos por generación, como mínimo participan en una publicación como autores y una más como coautores al contar con el apoyo de sus directores de tesis durante la elaboración del artículo, en publicaciones promovidas y sufragado su coste por el Programa Doctoral; de tal forma, se fortalecen las LGAC en las orientaciones ofrecidas y el trabajo conjunto en equipo.

Ver Productividad Académica del Programa del Doctorado en Derecho.

 

 


Bases mínimas para una seguridad social universal.

 

La unificación de los seguros sociales en México

Hecho por el Dr. Ángel Edoardo Ruiz Buenrostro

La portabilidad de derechos pensionarios.

Desafíos y propuestas para la Seguridad Social mexicana. 

 

Hecho por la Dra. Stephanie Calvillo Barragán