Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial
-
Presentación
-
Objetivos
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Plan de estudios
-
Vinculación
-
Requisitos de admisión
-
Tutorías
-
lineas de investigación
-
Productividad
Presentación
Es un programa que pertenece al PNPC de CONACYT, que oferta la Universidad de Guadalajara desde agosto de 2013.Impartido por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, coordinado por el Dr. Francisco Jalomo Aguirre"..
Está dirigido a maestros egresados de campos del conocimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades, las Ciencias Ambientales, las Ciencias de la Tierra, las Ciencias Económicas Administrativas y otras afines. Los candidatos deben estar interesados en el estudio de fenómenos territoriales y su ordenamiento.
Este programa cuenta con una planta de doctores en diversas disciplinas de las ciencias sociales, que garantiza la formación de los que participan en él. Un aporte importante del programa es el énfasis en la formación de los alumnos a través de tutores y también, mediante la interacción y la comunicación entre las disciplinas que integran el programa (Paisaje y Sociedad, Ambientes Urbanos, Riesgos y su Percepción, Desarrollo Local, Tecnologías de la Información Geográfica y el Análisis Espacial).
Objetivos
Objetivo general: Formar expertos investigadores que, desde la perspectiva del desarrollo estratégico y sustentable de los territorios, los espacios económicos, los paisajes y los riesgos, así como de la aplicación de las diferentes tecnologías generalizadas para el análisis espacial (Cartografía, SIG Y teledetección), puedan aportar soluciones concretas al ordenamiento de las diferentes problemáticas territoriales y con ello favorezcan el desarrollo de la línea específica de investigación correspondiente
Objetivos particulares:
-Formar investigadores con conocimientos teóricos y metodológicos, con un amplio sentido crítico en las fuentes documentales, con capacidades para el trabajo de campo así como de la aplicación de las diferentes Tecnologías de la Información Geográfica (GPS, sensores remotos, SIG, cartografía)
- Comprender la dimensión espacial, en este caso, el espacio geográfico como objeto de estudio; esto les brindará la posibilidad de reconocer los cuerpos teóricos del análisis espacial- urbano, rural, periurbano, paisajes, etno paisajes y territorios- en sus diferentes escalas: nacional, regional, estatal, mucicipal o local.
Perfil de ingreso
Para ingresar al Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial el aspirante debe mostrar:
1. Interés en el conocimiento científico de los temas que abarcan los ejes temáticos del programa (paisaje y sociedad; ambientes urbanos; los desastres y el desarrollo; el desarrollo local; y la aplicación de las tecnologías de la información geográfica y el análisis espacial).
2. Actitud receptiva y tolerante ante las diferencias de pensamiento y costumbres, así como respeto a las diversas prácticas culturales.
3. Capacidad de razonamiento y disposición para realizar trabajo de campo y de gabinete.
4. Hábitos de estudio individual y en equipo.
Perfil de egreso
El egresado del Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial:
• Desarrollará bases teóricas, conceptuales, metodológicas y técnicas para adentrarse en el conocimiento y aplicación de soluciones relacionadas a problemáticas concretas que correspondan con la línea de investigación que elija (Ver ejes temáticos).
• Tendrá un manejo de conceptos y conocimiento sobre las teorías y métodos del análisis geográfico.
• Estará capacitado para organizar y para llevar a cabo proyectos de investigación geográficos y aplicaciones de ordenamiento del territorio según su área de formación.
• Desarrollará las habilidades necesarias que le permitan ingresar al mercado de trabajo en una amplia gama de competencias.
• Dominará las tecnologías de la información geográfica (cartografía, sistemas de información geográfica y teledetección) y su aplicación en el análisis espacial.
Requisitos para obtener el grado
• Cubrir la totalidad de los créditos del correspondiente plan de estudios.
• haber participado como ponente en un evento académico internacional, y contar con una publicación sobre la investigación doctoral que se encuentre aceptada en una revista indexada o indizada para su publicación.
• Tendrá que aprobar el examen formal de conocimiento de una lengua extranjera.
• Presentará y defenderá la tesis de grado.
Plan de estudios
Área de formación
1.Área de Formación Básico Común Obligatoria: 16 créditos
2. Área de Formación Especializante Selectiva: 78 créditos
3. Área de Formación Optativa Abierta: 48 créditos
4. Titulación: 24 créditos
Créditos totales para optar por el título: 166
1.Área de formación Básico Común Obligatoria: Todos los alumnos cubrirán obligatoriamente las siguientes materias:
| Unidad de enseñanza | Créditos |
| Redacción de Tesis I | 8 |
| Redacción de Tesis II | 8 |
| 2.Área de formación Especializante Selectiva: Todos los alumnos cubrirán obligatoriamente las siguientes materias: | |
|
Unidad de enseñanza |
Créditos |
| Seminario de Investigación I | 8 |
| Seminario de Investigación II | 8 |
| Seminario de Investigación III | 8 |
| Seminario de Investigación IV | 8 |
| Seminario de Investigación V | 8 |
| Seminario de Investigación VI | 8 |
| Taller Temático I | 6 |
| Taller Temático II | 6 |
| Taller Temático III | 6 |
| Taller Temático IV | 6 |
| Taller Temático V | 6 |
3.Área de formación optativa abierta. Las materias que pueden tener ciertos niveles de seriación, orientada a enriquecer y complementar las formaciones profesionales se ordenan por eje curricular y son seleccionadas por el estudiante en común acuerdo con su tutor hasta la obtención de 48 créditos:
| Unidad de enseñanza | Créditos |
| Paisaje y Sociedad I | 8 |
| Paisaje y Sociedad II | 8 |
| Paisaje y Sociedad III | 8 |
| Paisaje y Sociedad IV | 8 |
| Paisaje y Sociedad V | 8 |
| Paisaje y Sociedad VI | 8 |
| Ambientes Urbanos I | 8 |
| Ambientes Urbanos II | 8 |
| Ambientes Urbanos III | 8 |
| Ambientes Urbanos IV | 8 |
| Ambientes Urbanos V | 8 |
| Ambientes Urbanos VI | 8 |
| Desastres y desarrollo I | 8 |
| Desastres y desarrollo II | 8 |
| Desastres y desarrollo III | 8 |
| Desastres y desarrollo IV | 8 |
| Desastres y desarrollo V | 8 |
| Desastres y desarrollo VI | 8 |
| Desarrollo Local I | 8 |
| Desarrollo Local II | 8 |
| Desarrollo Local III | 8 |
| Desarrollo Local IV | 8 |
| Desarrollo Local V | 8 |
| Desarrollo Local VI | 8 |
3. Titulación: La obtención de estos créditos (24) se lograrán mediante la elaboración y defensa de tesis doctoral.
Vinculación
Se espera que el egresado pueda incursionar en el mercado laboral en áreas tan específicas como: la consultoría profesional, funcionario de alto nivel en áreas del gobierno local hasta federal, académicos de la Universidad de Guadalajara, Universidad Pedagógica Nacional, desarrollo de estudios posdoctorales, entre otras. Es de resaltar que el egresado puede desarrollarse en actividades de investigación, docencia universitaria gestión académica, asesorías, participación en comités científicos y participación en equipos de proyectos de desarrollo social.
Requisitos de admisión
Requisitos de admisión (preinscripción):
• Contar con título de Mestría y de Licenciatura, en áreas afines a las Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Tierra, Ciencias Económicas Administrativas, Artes y Diseño u otras afines a juicio de la Junta Académica del programa, con promedio mínimo de 80 o su equivalente en otras escalas, para el caso del grado de maestría.
• Elaborar un protocolo de investigación para tesis doctoral, relacionado con alguno de los campos de conocimiento y/o líneas de trabajo que se ofrecen el programa.
• Ser entrevistado por los miembros de la Junta Académica del Doctorado que se le asignen y aprobar la entrevista.
• Presentar currículo vitae actualizado con todos los documentos probatorios, donde refleje y pruebe la capacidad y experiencia el aspirante para realizar investigación, usando el fórmato que expide el programa.
• Acreditar un promedio mínimo de 80 ochenta con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, segun sea el caso.
• Haber cursado y acreditado el curso propedéutico
• Presentar EXANI III CENEVAL
• Acreditar un promedio mínimo de 80 ochenta con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, segun sea el caso.
• Haber cursado y acreditado el curso propedéutico
• Presentar EXANI III CENEVAL
• Presentar evaluación sicométrica, para identificar destreza mental, compromiso, problemas personales, etcétera. Todo lo cual puede influir en la dedicación y desempeño dentro del programa.
• Presentar y aprobar exámen de lecto-comprensión de al menos un idioma y/o lengua extranjera- preferentemente inglés- o constancia de acreditación de la posesión de un idioma adicional al propio al momento de ingresar al programa, por ejemplo TOFEL nivel 420.
• Entregar una carta de exposición de motivos, que destaque los intereses académicos del postulante y sus expectivas con respecto al programa.
• Entregar tres cartas de recomendación- una de licenciatura y otra de sus estudios de maestría que le emitan profesores o académicos que le conocieron en su trayectoria de los grados anteriormente señaladosy, finalmente otra con opción libre- utilizando el fórmato que se le proporcione por parte de la Coordinación del Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial y preferentemente de investigadores Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, que trabajen área afines al proyecto de investigación doctoral que se pretende realizar.
• Poseer un conocimiento básico sobre las TIG, por ser este un eje transversal
• Sujetarse a los tiempos y fechas que establezca la convocatoria y la Junta Académica del posgrado
• Haber cubierto todos los requisitos administrativos y legales y entregado en tiempo y forma todos los documentos solicitados tanto en el area del posgrado, como en Control Escolar del Centro Universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades que marque la normatividad vigente de la Universidad de Guadalajara.
Trámites de primer ingreso: http://escolar.udg.mx/
NOTA: Para el caso de estudiantes extranjeros los documentos originales que presenten expedidos por una autoridad fuera de los Estados Unidos Mexicanos deben contar con apostille de conformidad con lo establecido en la Convención de La Haya. Además, si los documentos fueron expedidos en un idioma distinto al español, estos deben venir acompañados de la traducción oficial respectiva, realizada por perito autorizado o en su caso por profesionista análogo. De igual forma deben acompañar la transcripción de los documentos que así lo requieran. Para mayor información consultar el sitio web http://www.udg.mx/aspirantes/estudios-realizados-en-el-extranjero.
Matricula:
• La inscripción se ajusta a lo calculado en cada promoción por Control Escolar y para el caso de extranjeros se calculará de acuerdo a la normatividad vigente que establece el Consejo General Universitario. La Colegiatura debe realizarse de forma semestral y será de 4 veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal -vsmDF- para alumnos nacionales y para el caso de alumnos extranjeros deberán sujetarse a los aranceles vigentes que establece la Universidad de Guadalajara que pueden ser consultados en http://www.escolar.udg.mx/aranceles/costos-de-matricula-para-extranjeros .
Tutorías
Cada estudiante del programa tiene un tutor que da seguimiento a la trayectoria escolar en el proceso de formación de los alumnos.
| Profesor | Alumno | Relación | Línea de Investigación |
| Dra. Margarita Anaya Corona | Lucía Susana Mendoza Morales | Director | Paisaje y Sociedad |
| Dra. María del Rosario Cota Yañez |
Cecilia Escobedo Torres Sandra Patricia García de la Cruz Sonia Carrillo Llanos |
Director Director Codirector |
Desarollo Local Desarrollo Local Desarrollo Local |
| Dra. Myriam Guadalupe Colmenares López |
Liliana de Haro De León Héctor Hernández García Arlett Vidarte Rodríguez |
Director Director Codirector |
Ambientes Urbanos Ambientes Urbanos Ambientes Urbanos |
| Dr. Humberto Gutiérrez Pulido |
Mónica Mariscal González Selene Liliana Michi Toscano |
Codirector Codirector |
Ambientes Urbanos Desarrollo Local |
| Dr. Francisco Jalomo Aguirre | Arlett Vidarte Rodríguez | Director | Ambientes Urbanos |
| Dra. Bertha Márquez Azúa |
Alejandro Ramón López García Hugo De Alba Martínez |
Director Director |
Riesgos y su Percepción Riesgos y su percepción |
| Dr. Diego Nápoles Franco | Liliana De Haro De León | Codirector | Ambientes Urbanos |
| Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista |
Sonia Carrillo Llanos Selene Liliana Michi Toscano
|
Director Director |
Desarrollo Local Desarrollo Local |
NOTA: Todos los trabajos de investigación alimentan además la LGAC "Tecnologías de la Información Geográfica y el Análisis Espacial.
lineas de investigación
El programa de Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial cuenta con cinco ejes temáticos o Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento, siendo estas las siguientes:
1. Paisaje y Sociedad.
2. Ambientes Urbanos.
3. Riesgos y su Percepción.
4. Desarrollo Local.
5. Tecnologías de la información geográfica y el análisis espacial (transversal).
El grado que se confiere al termino del Plan de Estudios es el de Doctor en Geografía y Ordenación Territorial.
Productividad
| Profesor | Alumno | Producto |
| María del Rosario Cota Yañez |
Sonia Carrillo Llanos Sonia Carrillo Llanos Sonia Carrillo Llanos Sandra García de la Cruz |
Capítulo de Libro ISBN 978 607 96649 1 Ponencia Ponencia Ponencia |
| Juan Jorge Rodríguez Bautista |
Selene Liliana Michi Toscano Selene Liliana Michi Toscano Selene Liliana Michi Toscano Alejandra Guadalupe Gutiérrez Torres |
Artículo ISSN 0719-1790 Ponencia Capítulo de Libro ISBN 978-607-486-349-9 Ponencia |
| Margarita Anaya Corona | Lucía Susana Mendoza Morales | Capítulo de libro |
| Heriberto Cruz Solís | Celio Rivera Barreto | Ponencia |
| Humberto Gutiérrez Pulido | Mónica Mariscal González |
Capítulo de Libro ISBN-968-832-581-3
|
| Francisco Jalomo Aguirre | Arlette Vidarte Rodríguez | Capítulo de libro ISBN en trámite |
| Myriam Guadalupe Colmenares López | Liliana de Haro De León | Capítulo de libro ISBN en trámite |
| Mario Guadalupe González Pérez | Sylvia Lorena Serafín González | Capítulo de libro ISBN en trámite |