Doctorado en Historia
-
Presentación
-
Objetivos
-
Perfil de ingreso
-
Perfil de egreso
-
Plan de estudios
-
Vinculación
-
Requisitos de admisión
-
Tutorías
-
lineas de investigación
-
Cohorte generacional
-
Productividad
Presentación
El Doctorado en Historia de la Universidad de Guadalajara, adscrito al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, pertenece al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) reconocido como programa de reciente creación.
Con el propósito de generar procesos para la integración y cooperación académica nacional e internacional y como una estrategia de política educativa, se creó el presente Doctorado en Historia, el cual aspira a la formación de recursos humanos de alto nivel que contribuyan al desarrollo conocimiento histórico iberoamericano, y que responda a los retos de la globalización mediante estrategias de internacionalización, orientadas a la movilidad tanto de estudiantes como de profesores.
Objetivos
Formar investigadores de alto nivel en el área del saber histórico de México e Iberoamérica, que generen estudios originales e innovadores con base en una perspectiva multidisciplinar, quienes se desarrollarán en un entorno de trabajo y reflexión vanguardista, incluyente y dinámico que fomente la formación y el liderazgo de nuevos académicos desde el occidente de México. El programa del Doctorado en Historia está enfocado a proporcionar una sólida formación teórica y metodológica que permita a los alumnos interpretar y proponer explicaciones para las naciones iberoamericanas.
Perfil de ingreso
El aspirante al Doctorado en Historia deberá tener el grado de maestría en el área histórico-social o en disciplinas afines, y demostrar comprensión de lectura de dos lenguas extranjeras. Tendrá la capacidad para plantear un proyecto de investigación, que incluya la definición de algún problema central alrededor del cual se efectuará la reflexión histórica, además deberá conocer la bibliografía y la base documental pertinente para generar nuevo conocimiento histórico. Esto implica contar con la capacidad para investigar y transmitir hallazgos, además de saber redactar correctamente y tener coherencia expositiva.
Perfil de egreso
El egresado del Doctorado en Historia será un investigador de alto nivel en el área del saber histórico sobre México e Iberoamérica, con una sólida formación teórica y metodológica que le permita la generación de conocimientos históricos originales e innovadores desde una perspectiva multidisciplinar. El egresado estará capacitado para desarrollarse como investigador en instituciones académicas nacionales e internacionales de excelencia, mediante la realización de proyectos de investigación propositivos, la formación de nuevos investigadores y el liderazgo de grupos de trabajo especializado. También adquirirá nociones de gestión de recursos para la investigación, así como será capaz de generar y divulgar el conocimiento resultado de sus hallazgos a diversas audiencias.
Plan de estudios
|
Áreas de formación |
Créditos |
Porcentaje |
|
Área de Formación Básica Común Obligatoria |
64 |
42 |
|
Área de formación Especializante |
64 |
42 |
|
Área de formación Optativa Abierta |
24 |
16 |
|
Número de créditos para optar por el grado |
152 |
100 |
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
TIPO3 |
HORAS BCA1 |
HORAS AMI2 |
HORAS TOTALES |
CRÉDITOS |
|
Historiografía Iberoamericana I: Culturas prehispánicas y siglo XVI |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Historiografía Iberoamericana II: Sociedades coloniales siglos XVII y XVIII |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Historiografía Iberoamericana III: Independencias Nacionales siglo XIX |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Historiografía Iberoamericana IV: De los países emergentes al siglo XXI |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Teoría de la argumentación: análisis y evaluación del discurso histórico |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Heurística y Hermenéutica: alternativas epistemológicas para el estudio de la historia |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Teorías contemporáneas I: Discurso historiográfico del siglo XX |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Teorías contemporáneas II: Tendencias historiográficas del siglo XXI |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Total |
|
640 |
384 |
1024 |
64 |
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
TIPO3 |
HORAS BCA1 |
HORAS AMI2 |
HORAS TOTALES |
CRÉDITOS |
|
Seminario de Investigación I: Fuentes documentales |
S |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Seminario de Investigación II: Estado de la cuestión |
S |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Seminario de Investigación III: Redacción del capítulo I de la tesis |
S |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Seminario de Investigación IV: Redacción del capítulo II de la tesis |
S |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Seminario de Investigación V: Redacción del capítulo III de la tesis |
S |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Seminario de Investigación VI: Redacción del capítulo IV de la tesis |
S |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Seminario de Investigación VII: Redacción del Capítulo V de la tesis |
S |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Seminario de Investigación VIII: redacción del borrador de la tesis |
S |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Total |
|
640 |
384 |
1024 |
64 |
ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA ABIERTA
|
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
TIPO3 |
HORAS BCA1 |
HORAS AMI2 |
HORAS TOTALES |
CRÉDITOS |
|
Estudios Independientes I: Cultura material en el ámbito iberoamericano |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Estudios Independientes II: Arte y nación en proyectos culturales en Iberoamérica |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Estudios Independientes III: Cultura discursiva en el mundo iberoamericano |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Lecturas Dirigidas I: Acervos documentales iberoamericanos |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Lecturas Dirigidas II: Bibliografía iberoamericana complementaria |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
|
Lecturas Dirigidas III: historiografía iberoamericana |
C |
80 |
48 |
128 |
8 |
1BCA = horas bajo la conducción de un académico.
2AMI = horas de actividades de manera independiente.
3S = Seminario; C=Curso.
Vinculación
El Doctorado en Historia se vincula por medio de la colaboración de su NAB con instituciones tanto a nivel nacional como en el plano internacional. También los estudiantes realizan acciones de movilidad académica que vienen a fortalecer los convenios institucionales ya establecidos y construir nuevos vínculos. A continuación se enlistan algunas de las instuciones con las que se ha establecido vinculación.
-
Universidad de Zacatecas
-
Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía (ENCRyM)
-
El Colegio de Jalisco
-
Universidad de Sevilla
-
Universidad de la Habana
-
El Colegio de Jalisco
-
Universidad Michoacana
-
El Colegio de Michoacán
-
Universidad Complutense de Madrid
-
CIESAS (Guadalajara)
-
UdG (Lagos),
-
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAN)
-
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE)
-
Colegio de México
-
Universitat Jaume I
-
Universidad Estatal de Campinas (Brasil)
-
El Colegio de Michoacán
-
Universidad Autónoma Metropolitana
-
El Colegio de San Luis
-
Centro de Investigaciones Multidisciplinares de Chiapas y la Frontera Sur (CIHMECH)
-
Universidad Nacional Autónoma de México
-
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
-
Universidad Iberoamericana
-
Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Brasil)
-
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
-
Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO)
-
Universidad Autónoma de Tlaxcala
-
Unidad Pedagógica Nacional, unidad 162 Zamora
-
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
-
EUDE Bussines School
-
Universidad de Oviedo
-
Universidad de Alcalá de Henares
-
Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT).
-
El Municipio de El Arenal
Requisitos de admisión
Primera etapa:
• Entrega de la documentación requerida (expediente completo).
Segunda etapa:
• Los candidatos preseleccionados deberán: a) presentar y aprobar el examen de conocimientos; y b) acudir a entrevista para presentar su proyecto de investigación con miembros del cuerpo docente del doctorado.
Tercera etapa:
• Los candidatos que aprueben la segunda etapa de selección deberán: a) asistir y acreditar el curso propedéutico presencial; b) aprobar el examen del Ceneval EXANI III; y c) acreditar exámenes de dos idiomas extranjeros, relevantes para el proyecto de investigación. Aquellos aspirantes que no sean hispanohablantes deberán aprobar examen de dominio de la lengua española.
• Los candidatos que cubran satisfactoriamente la tercera etapa de selección —dictamen de aceptación al posgrado— deberán cumplir con los trámites de ingreso al Doctorado en Historia establecidos por Control Escolar del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Tutorías
La tutoría impartida en el Doctorado en Historia es un proceso de acompañamiento por parte de un profesor de tiempo completo que otorga apoyo y seguimiento al estudiante asignado desde su ingreso hasta su egreso del programa. El tutor de seguimiento académico también puede ser el director de tesis.
lineas de investigación
Los candidatos optarán por una de las siguientes líneas de investigación para la elaboración del proyecto de tesis:
Línea 1. Población, familia y demografía en Iberoamérica.
Análisis de la población, la familia y la demografía en Iberoamérica para comprender y conocer a las sociedades iberoamericanas durante los siglos XVI al XIX.
Áreas temáticas:
a) Demografía sociedad siglos XVIII-XIX.
b) Familia y mestizaje en Iberoamérica siglos XVIII y XIX.
c) Epidemias y sanidad en las sociedades iberoamericanas coloniales y decimonónicas.
Línea 2. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica.
Enfoques explicativos sobre las expresiones sociales y culturales de las sociedades en Iberoamericanas en los siglos XVI al XIX.
Áreas temáticas:
a) Cultura, migración y desarrollo regional iberoamericano.
b) Historia del desarrollo científico en Iberoamérica.
c) Aparato burocrático del imperio español.
Línea 3.- Conquista, poblamiento y espacios de frontera en el mundo iberoamericano.
Estudio de los procesos de conquista y poblamiento de las coronas española y lusitana llevadas a cabo en sus posesiones americanas durante su dominación.
Áreas temáticas:
a) Exploración, conquista y poblamiento de las fronteras de las coronas española y lusitana.
b) Órdenes religiosas siglos XVI-XIX.
c) Redes sociales durante el periodo colonial.
Línea 4.- Independencia, nación y manifestaciones cultuales en Iberoamérica.
Abordaje de los movimientos de independencia, los procesos de construcción de las naciones y las manifestaciones culturales en Iberoamérica son aspectos fundamentales para entender la conformación de las sociedades y países iberoamericanos durante los siglos XIX y XX.
Áreas temáticas:
a) Procesos de independencia en Iberoamérica.
b) Conformación de los estados nacionales.
c) Manifestaciones culturales en Iberoamérica.
d) Historia del cine mexicano e Iberoamericano.
Cohorte generacional
-
Generación 2016-2020
Alumno
Título de tesis
Cristóbal Margarito Durán Moncada
“Nombraban y nombraron por músico… Relaciones musicales entre las catedrales de Guadalajara y Valladolid siglo XVIII”.
María Rosas Moreno
“El proceso de profesionalización e institucionalización del Trabajo Social en Jalisco”
Marco Antonio Acosta Ruiz
"Modos de pervivencia cultural y económica en la Laguna de Cajititlán, Jalisco (Del virreinato al tiempo presente)".
Ixchel Nacdul Ruíz Anguiano
“De lo Barroco a lo ilustrado en Guadalajara. Análisis del proceso de transformación a partir de espacios arquitectónicos y sus artífices dominicos (1771-1792)”.
Cynthia Cortázar Rodríguez
“Profesionistas locales y avecindados en la transformación de Guadalajara, 1883-1911”.
Juan Pablo Torres Pimentel
“Comidas de hambre y abundancia. La cocina en Guadalajara durante el siglo XVIII”.
María del Carmen Remigio Montero
"Pedro Álvarez-Tabío: biografía intelectual, (1941-2009)”.
Julio Alejandre Alejo
"La divulgación de la Ciencia en Jalisco a través de las publicaciones periódicas. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX”.
Carlos Arcos Vázquez
"La organización social en el norte de Chiapas: Relaciones de poder en tres fincas cafetaleras: El triunfo, Cucumpa y La Primavera (1893-1940)”.
Laura González Ramirez
"Del campo a la ciudad. Tradición e identidad regional. La práctica de la Charrería en Jalisco".
Laura Muñoz Pini
“Fray Diego Rodríguez y el desarrollo de la Ciencia en la Nueva España durante el siglo XVII”.
Laura Ofelia Castro Golarte
“Gachupines” y rebeldes en la relación entre México y España, 1808-1836”.
Alejandro Quezada Figueroa
“La Diócesis Guadalaxarensis bajo tormentas rayos y epidemias. La viruela y el tifo exantemático en el obispado de Guadalajara 1730 – 1745”.
-
Generación 2018-2022
Alumno
Título de tesis
Zarina Estela Aguirre Lozano
“La pacificación de las naciones del Nayar, el caso de los wixaritari: procesos de conquista y su narración a través de sus mitos (1529-1722)”.
Víctor Manuel Bañuelos Aquino
“Los impresos populares en el fin de los tiempos: escatología milenarista y sociedad en la literatura de cordel mexicana (1894-1910). Un estudio entre la historia de las religiones y la historia social de la cultura escrita”.
Rene Gutiérrez Hernández
“Pedro Loza y Pardavé: Arzobispo tapatío de transición entre la pugna y la moderación”.
Alejandra Mosco Jaimes
“El museo regional de Guadalajara: su historia museológica, 1918-1948”.
Karla Alejandra Pinal Rodríguez
“Edmundo O´ Gorman. Historia y vida”.
Luis de los Santos Reyes Requena Ivañez
“La población de Aguascalientes a través de sus registros vitales, (1760-1821): análisis sociodemográfico de la población multiétnica”.
Laura Roque Valero
El poder y la prensa en Cuba en tiempos de crisis. Un estudio crítico del discurso periodístico oficial en 1993”.
-
Generación 2020-2024
Alumno
Título de tesis
Aurora Amor Vargas
“Tendencias discursivas en grupos de varones de Guadalajara, cambios o permanencia en la violencia de género. Del feminismo de la tercera ola al metoo y 9M 2020”
Gibrán Eduardo Monterrubio
García
“Nada es lo que parece. Espionaje, secreto y catolicismo conspirativo en el México posrevolucionario, 1926-1938”.
María
Guadalupe
Candelas
Granados
"Política, memoria y celebración. La conmemoración de los centenarios luctuosos de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara (1875-1893)".
José Antonio
Bartolo
Camacho
"Diplomacia y labor consular como estrategia de resistencia de mexicanos migrantes para enfrentar la violencia racial en Texas, 1882-1932".
Rosa María
Muñiz Castro
"Observancia bajo asedio. Los frailes del Colegio de Guadalupe en la primera mitad del siglo XIX: estudio sobre emociones y vida cotidiana".
Ibisamy
Rodríguez
Pairol
“Historia del concepto municipio en Cuba y México: observatorio de lo político en el mundo hispanoamericano (1812-1917)”.
Ana Maritza
Sánchez
Plasencia
“Los novogalaicos y la Movilidad Social durante los siglos XVI y XVII (1574 - 1650)”.
Mariana Zárate Quevedo
“Un proyecto de ciudad :acuerdos entre tres entidades de gobierno en Guadalajara (1786-1821)”.
Juan Carlos de Jesús Silva
Cortés
“El desarrollo de la orquideología mexicana y la apropiación del conocimiento botánico nacional" (1971-2005)”.
Marco Antonio Mercado
Ramirez
“La Revista América (1940-1960) y la Memoria Cultural de Iberoamérica”.
Productividad
Productividad Académica del NAB Doctorado en Historia
|
PUBLICACIONES NAB DH 2016-2021 |
|
Libros con Arbitraje |
|
Investigador |
Tipo |
Participación |
Título |
LGCA |
ISBN |
Año |
|
David Carbajal López |
Artículo |
Autor |
Propagación e impacto demográfico del cólera morbus en el obispado de Guadalajara 1849-1851. El Colegio de Jalisco. |
I. Población, familia y demografía en Iberoamérica |
ISSN: 2683-2003 |
2021 |
|
María Pilar Gutiérrez Lorenzo |
Artículo |
Autor |
El obispo Diego Rodríguez de Rivas y las reformas del siglo XVIII en el obispado y la ciudad de Guadalajara (1762-1770) |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISSN: 2007-3801 |
2021 |
|
Manuel Alejandro Hernández Ponce |
Artículo |
Autor |
De la xenofobia nacionalista a la intolerancia religiosa en Jalisco. El Colegio de Jalisco. |
IV. Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISSN: 26832003 |
2021 |
|
Álvaro Arturo Fernández Reyes |
Libro |
Libro Coordinador |
A la sombra de los caudillos. El presidencialismo en el cine mexicano. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Cineteca Nacional. |
IV. Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-555-023-7 |
2020 |
|
María Pilar Gutiérrez Lorenzo |
Libro |
Coordinadora |
Un territorio en disputa. Fundación de la villa Torre de Argaz y Ulloa en la población de Tequila (1655-1674). STAUdG. |
III. Conquista, poblamiento y espacios de frontera en el mundo iberoamericano |
ISBN: 978-607-9427-80-1 |
2019 |
|
María Pilar Gutiérrez Lorenzo |
Capítulo |
Autora |
Administrar la justicia a nivel local. El tenientazgo de Teuchitlán, subdelegación de Tequila, intendencia de Guadalajara (1786-1797). COLMICH, UAZ, Universidad de Guanajuato. |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISBN 978-607-544-069-9 |
2019 |
|
Manuel Alejandro Hernández Ponce |
Artículo |
Autor |
El reconocimiento político internacional al Gobierno Mexicano de Álvaro Obregón: ¿Triunfo o derrota de los ideales revolucionarios? Elaleph.com. |
IV. Independencia nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 978-987-3990-35-9 |
2016 |
|
Federico de la Torre de la Torre |
Capitulo |
Autor |
“ De un museo de historia natural al museo del estado: Los ingenieros en la trasnsición museística de Jalisco (1869-1918)” |
II. Historia social y cultural de las instituciones |
ISBN: 978-607-539-314-8 |
2019 |
|
Álvaro Arturo Fernández Reyes |
Libro |
Autor |
Santo, El Enmascarado de Plata, Mito y realidad de un héroe mexicano moderno. 3° Edición. |
IV. Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-544-076-7 |
2019 |
|
Agustín Hernández Ceja |
Artículo |
Autor |
Sinuoso camino hacia Xapiwiiyemeta. Derechos indigenas y patrimonio cultural en Jalisco. Universidad de Guadalajara. |
IV. Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISSN: 2007-7688 |
2019 |
|
Lilia Oliver |
Libro |
Autora |
Un verano mortal. Análisis demográfico y social de la epidemia de cólera: Guadalajara, 1833 |
I. Población, familia y demografía en Iberoamérica |
ISSN: 978-607-547-386-4 |
2018 |
|
Tanya Elizabeth Méndez Luévano |
Artículo |
Autora |
Análisis factorial confirmatorio y propiedades psicométricas de la Escala de Desesperanza de Beck en estudiantes en contextos de pobreza . Universidad de Guadalajara. |
IV. Independencia nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISSN 1136-5420 |
2019 |
|
Agustín Hernández Ceja |
Artículo |
Autor |
Teorías de la migración. Etnicidad y género. Universidad de Guadalajara. |
I. Población, familia y demografía en Iberoamérica |
ISSN: 2007-7688 |
2018 |
|
Aristarco Regalado Pinedo |
Libro |
Autor |
“La modificación del paisaje ante las actividades económicas en la costa de la Nueva Galicia. Siglo XVI”. |
III. Conquista, poblamiento y espacios de frontera en el mundo iberoamericano |
ISBN: 978-607-5475-63-9 |
2018 |
|
Federico de la Torre de la Torre |
Capitulo |
Coautor |
“La meteorita de Tomatlán, Jalisco (1879): evidencias históricas y geomorfológicas de su trayectoria y el sitio probable de impacto”. |
II. Historia social y cultural de las instituciones |
ISBN:978-607-30-0838-9 |
2018 |
|
Manuel Alejandro Hernández Ponce |
Capítulo |
Autor |
La participación De Francisco J. Gómez Flores en el primer Congreso Nacional de Instrucción Pública, 1889-1891 Universidad Autónoma de Sinaloa. |
IV. Independencia nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-737-240-0 |
2018 |
|
Álvaro Arturo Fernández Reyes |
Capítulo |
Autor |
“Horizontes transnacionales. Hacia un cosmopolitismo estético entre el melo y el noir”. |
IV. Independencia nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 979-10-300-0337-6 |
2018 |
|
Juan Carlos Vargas Maldonado |
Capítulo |
Autor |
Cinco miradas fílmicas sobre la frustrada juventud de fin de milenio Universidad de Guadalajara. |
IV. Independencia nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 6075472304, 9786075472300 |
2018 |
|
Tanya Eizabeth Méndez Luévano |
Capítulo |
Autora |
Rendimiento académico y control cognitivo: aproximaciones a la neuroeducación Universidad de Guadalajara, Editorial Gedisa, Barcelona. |
IV. Independencia nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN 978-84-17690-34-2 |
2018 |
|
Rosa Vesta López Taylor |
Capítulo |
Autora |
Versiones historiográficas sobre la cuestión religiosa en la guerra de México-Estados Unidos de 1846. Universidad de Guadalajara. |
IV. Independencia nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-547-231-7 |
2018 |
|
Rosa Vesta López Taylor |
Libro |
Autora |
El ejército en la Nueva España y México. Una historia a partir de los conceptos Universidad de Guadalajara. |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISBN: 978- 607-547-231-7 |
2018 |
|
Lilia v. Oliver Sánchez |
Libro |
Autora |
Autlán de la Grana: Población y mestizaje . Ediciones CINCA-CULagos-UdeG. |
I.Población, familia y demografía en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-742-798-8 |
2017 |
|
Aristarco Regalado Pinedo |
Libro |
El gobierno municipal de La Huerta, Jalisco. Actas de Cabildo 1974-1985. México: Ediciones Cinca, Universidad de Guadalajara. |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISBN: 978-84-16668-47-2 |
2017 |
|
|
Federico de la Torre de la Torre |
Capítulo |
Autor |
“Geología y nuevos materiales de construcción: el suelo de Guadalajara en la mira del inventor Genaro Vergara, finales del siglo XIX”. |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-02-9674-1 |
2017 |
|
Rosa Vesta López Taylor |
Capítulo |
Autora |
Una aproximación al pensamiento de Carlo Ginzburg. Universidad de Guadalajara. |
IV.Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN 978-607-742-149-8 |
2017 |
|
María Pilar Gutiérrez Lorenzo |
Capítulo |
Autora |
Hospicio Cabañas . Artes de México. |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-461-236-3 |
2017 |
|
Manuel Alejandro Hernández Ponce |
Artículo |
Autor |
El intervencionismo estadounidense frente al estallido revolicionario en México, un caso excepcional en Latinoamérica Universidad de El Salvador. |
IV. Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 2313-013X |
2017 |
|
Álvaro Arturo Fernández Reyes |
Capítulo |
Autor |
“Vicisitudes del cine global. Lo nacional y lo transnacional en el tráiler latinoamericano (el caso de Nueve Reinas)” |
IV. Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISSN: 2364-4753 |
2017 |
|
Juan Carlos Vargas Maldonado |
Capítulo |
Autor |
Pecado, culpa y perdón: las huellas de Kierkegaard en la película mexicana Desierto adentro Universidad de Guadalajara |
IV. Independencia nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica. |
ISBN: 978-607-742-650-9 |
2017 |
|
Álvaro Fernández Reyes |
Capítulo |
Autor |
El cine de catástrofe en Latinoamérica. Del norte al sur del continente y del blockbuster al sello autoral Université Paris-Sorbonne, Institut d’Etudes Ibériques et Latino-Américaines |
IV.Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN : 978285355087 |
2017 |
|
Federico de la Torre de la Torre |
Libro |
Coautor |
“Industria y recursos naturales: los sistemas energéticos de agua y de vapor en Jalisco, siglo XIX”. En Luz F. Azuela y Rodrigo Vega (Coords.), La geografía y las ciencias naturales en algunas ciudades y regiones mexicanas, siglos XIX y XX (pp. 85-115). México: Instituto de Geografía-UNAM, proyecto-PAPIIT. |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-02-8642-1 |
2016 |
|
Regalado Pinedo |
Capítulo |
Autor |
“El heredero. Homicidios políticos en la Roma de los Césares” |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-742-659-2 |
2016 |
|
Aristarco Regalado Pinedo |
Capítulo |
Coordinador/Autor |
Una conquista a sangre y fuego (1530-1536) Universidad de Guadalajara. |
III.Conquista, poblamiento y espacios de frontera en el mundo iberoamericano |
ISBN: 978-607-742-482-6 |
2016 |
|
David Carbajal López |
Libro |
Autor |
Epidemias en el obispado de Guadalajara Jalisco. La muerte masiva en el primer tercio del siglo XIX Universidad de Guadalajara. |
I. Población, familia y demografía en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-742-797-1 |
2016 |
|
Rosa Vesta López Taylor |
Capítulo |
Autora |
Historia cultural y la especialización de la historia en México. Notas sobre una controversia local. Universidad de Guadalajara |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISBN: 972- 607-742-358-0 |
2016 |
|
María Pilar Gutiérrez Lorenzo |
Capítulo |
Autora |
Influencias ilustradas: reformas y transformaciones. Resumen: Historia del Reino de la Nueva Galicia. Universidad de Guadalajara |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-742-482-6 |
2016 |
|
Juan Carlos Vargas Maldonado |
Capítulo |
Autora |
La mirada infantil y los cuentos de hadas en la trilogía hispánica de Guillermo del Toro: entre lo real y lo fantástico. Universidad de Buenos Aires |
II. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica |
ISBN 978-987-3617-66-9. |
2016 |
|
Álvaro Fernández Reyes |
Capítulo |
Autor |
Roberto Gavaldón: La noche avanza (1951) Madrid, Frankfurt, Iberoamericana, Vervuet |
IV.Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-8624-76-8 |
2016 |
|
Álvaro Arturo Fernández Reyes |
Capítulo |
Autor |
La película que nunca existió. Alusiones al presidencialismo desde las narrativas transmedia. Cineteca Nacional-Universidad Autónoma de Zacatecas. |
IV.Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-555-023-7 |
2016 |
|
Juan Carlos Vargas Maldonado |
Capítulo |
Autor |
El hombre de los hongos, de Sergio Galindo (1975), y la adaptación cinematográfica homónima de Roberto Gavaldón . Plaza &Valdés. |
IV.Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
IV. Independencia nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
2016 |
|
Tanya Elizabeth Méndez Luévano |
Capítulo |
Autora |
El virus de la violencia hacia las mujeres en la pandemia. Universidad de Guadalajara. |
IV. Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica |
ISBN: 978-607-8408-54-2 |
2016 |