Licenciatura en Geografía

Presentación

El plan de estudios de la Licenciatura en Geografía fue aprobado por el H. Consejo General Universitario con el Dictamen Núm. I/2006/366 con acuerdo al diseño curricular por competencias y bajo el sistema de créditos. Responde a la formación de recursos humanos capaces de reconstruir los procesos territoriales y generar los conocimientos geográficos, dinámicas y problemática de la interacción sociedad naturaleza a diferentes escalas de análisis y cartográficas, especialmente de Jalisco y el Occidente de México.

                                                     

Las competencias sobre las que gira el plan de estudios incorporan los avances de la disciplina en la ordenación territorial, la aplicación de las tecnologías de la información geográficas (Sistemas de Información Geográfica, Observación remota de la Superficie de la Tierra y la representación cartográfica), aplicadas al análisis espacial, la investigación y la docencia. Las competencias se concretan con la incorporación de destrezas y habilidades que adquieren sus egresados con objeto de que se incorporen a los mercados de trabajo. El abanico de alternativas laborales que cubren diversos temas como la creciente expansión las ciudades, la presión de áreas rural, la desarticulación de la producción agropecuaria, los riesgos ambientales, las disputas por el agua, la contaminación del aire, ríos y lagos la conservación y protección de áreas naturales, el cambio climático, los efectos en la salud pública, pobreza, desigualdad y en general la calidad de vida.

 

La amplia diversidad de problemas y conflictos que enfrenta la sociedad actual; empero, son abordados por la comunidad de geógrafos con respuestas teóricas y metodológicas diferentes, pero con una matriz común. Localizaciones absolutas la herramienta de representación por excelencia del geógrafo como el mapa; localizaciones relativas que establecen la conexión de hechos, fenómenos y procesos geográficos; identificar patrones de distribución espacial en el territorio y acercamientos analíticos a los lugares.

 

Los geógrafos formados en nuestras aulas adquieren competencias que les permiten leer la realidad, identificar sus problemas y proponer alternativas de solución a los conflictos y tensiones de los territorios.

 

MODALIDAD

 

La oferta académica de la Universidad de Guadalajara está organizada con base en el sistema de créditos y el plan de estudios de la Licenciatura en Geografía lo incorpora al ofrecer una mayor flexibilidad, diversificación de las opciones formativas e incorporando autonomía a los alumnos en cuanto a la responsabilidad y compromiso en el proceso de enseñanza aprendizaje y su formación profesional.

 

Otra ventaja del sistema de créditos es que potencia las necesidades e intereses vocacionales y expectativas de los estudiantes inscritos en los programas, al tiempo que permite que los propios alumnos cubran los requerimientos de los programas educativos a su propio ritmo.

La tutoría académica es un derecho que tiene todos los alumnos que ingresan a la Licenciatura en Geografía. Desde el primer semestre el programa asigna a cada alumno a un profesor que desempeñará la función de guía y apoyo del alumno en el proceso formativo. Este acompañamiento de la tutoría al sistema de créditos se constituye en una pieza clave, en la medida que son los profesores en conjunto con los alumnos, van construyendo el camino que mejor conviene de acuerdo con los intereses académicos y las expectativas profesionales en la selección de las asignaturas en cada ciclo escolar.

Objetivo

La Universidad de Guadalajara ofrece la Licenciatura en Geografía desde el año de 1980, el compromiso del programa es formar profesionistas con una sólida base teórica, metodológica y técnica en el campo de estudio de la geografía, orientada a la solución de los problemas que emergen de las complejas relaciones entre las actividades humanas y la naturaleza.

 

Esta predisposición por la aplicación del conocimiento y las técnicas asociadas al análisis espacial y los lugares que se dirige a la solución de problemas (sin descuidar por supuesto la base teórica y conceptual de la disciplina), resalta la utilidad y aplicación del conocimiento geográfico y el objetivo de que el plan de estudios de la licenciatura contribuya a la solución de los retos que representa la presión humana sobre el medio ambiente, la competitividad económica de los territorios en espacios urbanos y rurales, las tensiones geopolíticas en un mundo global, la contaminación, agotamiento de recursos naturales y la necesidad de conservar las áreas naturales, los riesgos y el cambio climático, la sustentabilidad, la pobreza, la desigualdad y exclusión. Estos problemas y muchos más tienen una expresión espacial y la formación geográfica ofrece la capacidad de representar esos fenómenos en el mapa, analizar las complejas relaciones de los diferentes elementos y proponer proyectos tendientes a la organización espacial y humana.

Perfil Ingreso

Para ingresar a la Licenciatura en Geografía el aspirante debe cubrir los requisitos establecidos por las disposiciones y reglamentos en la materia establecidos por la Universidad de Guadalajara. Algunas actitudes y valores personales de los alumnos que aspiran a ingresar a la carrera contribuyen a arraigar una vocación por la geografía. Compartir una preocupación por los problemas del mundo y de México en materia de conflictos y tensiones en el uso del territorio y sus recursos, un interés por conectar procesos en el medio físico y las transformaciones geoculturales, plantearse preguntas, realizar observaciones sistemáticas y combinar dedicación al trabajo en campo, gabinete y el trabajo en equipos multidisciplinarios.

Estas actitudes y valores se promueven y refuerzan mediante el contacto que tienen los alumnos con el aprendizaje en el aula de las tecnologías para el análisis espacial, su representación en mapas, el uso de la percepción remota y los sistemas de información geográfica (SIG), su análisis e interpretación con una actitud inquisitiva, innovadora, propositiva y espíritu creativo.

Consulta los requisitos de ingreso en el siguiente vínculo: http://www.udg.mx/es/aspirantes/registro-de-tramites

Perfil Egreso

En el proceso de enseñanza aprendizaje se espera que los alumnos dominen competencias, herramientas y técnicas de análisis que contengan la teoría y conceptualización de la disciplina y la capacidad para trasladarlo a la práctica profesional. Desde la geografía en interés por los patrones de distribución de los fenómenos, las relaciones sociedad naturaleza, el estudio integral de los paisajes culturales y naturaleza, la diferenciación espacial y la representación de hechos, fenómenos y procesos en el mapa se constituyen en las piezas clave del ejercicio profesional en el campo de la geografía. Las competencias que aglutinan el quehacer de los egresados en el ejercicio profesional se dirigen hacia:

 

 

·

Representar cartográficamente los hechos y fenómenos geográficos a través de localizaciones absoluta y relativa, con objeto de que los egresados dominen la construcción de mapas con el apoyo de herramientas como los GPS como apoyo para la georreferenciación, las imágenes satelitales y el diseño cartográfico y el análisis espacial con apoyo de los SIG.

 

·

Identificar a través del análisis los patrones de distribución espacial y explicar por qué la organización espacial y humana causa la aglomeración o dispersión de los fenómenos y los conflictos y tensiones que generan en las actividades humanas en su relación con el medio ambiente.

 

·

Analizar cómo los lugres cómo ámbitos en que se desenvuelve la vida cotidiana de los individuos, confluyen factores en que se producen relaciones tanto verticales, que establecen vínculos entre diferentes elementos en un mismo lugar; como horizontales en que se presentan relaciones de elementos en lugares diferentes.

 

En suma, el objetivo último de la actividad intelectual de la geografía está dirigida hacia la ordenación del territorio con una perspectiva integral en que las relaciones del espacio y los lugares (así como las categorías de análisis como el paisaje, la región y el territorio), se asocian con elementos sustantivos de los procesos sociales (actividades productivas urbanas, los modos de vida rural, el uso de los recursos naturales); y valorar cómo estas actividades convergen con los procesos y estructuras físicas del medio.

  

El egresado de la Licenciatura en Geografía será un profesionista comprometido con la sociedad, creativo, formula y gestiona proyectos de intervención territorial, dirigidos a proponer soluciones a problemas que enfrenta la sociedad.

 

Plan de estudios organiza el conjunto de asignaturas de que consta en áreas de formación que facilitan y apoyan la comprensión de la geografía cómo campo disciplinar. 

Plan Estudios

 

ÁREA DE FORMACIÓN

CRÉDITOS OBLIGATORIOS

%

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA

48

15

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR OBLIGATORIA

146

46

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE SELECTIVA

84

26

ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA ABIERTA

42

13

TOTAL DE CRÉDITOS POR ASIGNATURAS

320

100

TOTAL DE CRÉDITOS POR ASIGNATURA

320

91

PRÁCTICAS PROFESIONALES

10

3

SERVICIO SOCIAL

10

3

TRABAJO PARA LA EVALUACIÓN PROFESIONAL

10

3

TOTAL DE CRÉDITOS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

350

100

De conformidad con el artículo 20 del Reglamento General de Planes de Estudios de la Universidad de Guadalajara, los planes de estudio se integran con las siguientes áreas:

Básica común obligatoria. Se integra por unidades de aprendizaje o asignaturas comunes a varias carreras de un mismo campo temático. Constituyen herramientas teóricas, metodológicas o instrumentales, necesarias para el ejercicio de una profesión. 

Básica particular obligatoria. Comprende asignaturas de la profesión, no se comparten con otras carreras y ofrecen un aprendizaje genérico del ejercicio profesional.

Especializante selectivas. Comprende bloques de materias articuladas entre sí respecto a un ámbito del ejercicio profesional.

Optativa abierta. Se incorporan asignaturas que enriquecer y complementan la formación disciplinaria de la profesión.

Mapa curricular describe la articulación del plan de estudios de la Licenciatura en Geografía

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA

Clave

Nombre

Créditos

Tipo

Horas 
Teoria

Horas 
Práctica

Pre- 
requisito

GO193

MATEMÁTICAS

6

CT

40

20

 

DO902

LENGUA EXTRANJERA I

6

CT

40

20

 

DO903

LENGUA EXTRANJERA II

6

CT

40

20

DO902

DO904

LENGUA EXTRANJERA III

6

CT

40

20

DO903

DO905

LENGUA EXTRANJERA IV

6

CT

40

20

DO904

DO906

LENGUA EXTRANJERA V

6

CT

40

20

DO905

LT251

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

6

CT

40

20

 

LT189

ANÁLISIS VALORATIVO DE TEXTOS

6

CT

40

20

 

 

TOTALES

48

 

 

 

 

 ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR OBLIGATORIA

Clave

Nombre

Créditos

Tipo

Horas 
Teoria

Horas 
Práctica

Pre- 
requisito

GO118

BIOGEOGRAFÍA

7

CT

42

21

 

GO174

CARTOGRAFÍA

7

CT

38

25

 

GO173

CLIMATOLOGÍA GENERAL

7

CT

48

15

 

GO213

EPISTEMOLOGÍA DE LA GEOGRAFÍA

7

CT

48

15

 

GO192

ESTADÍSTICA

6

CT

40

20

 

GO194

ESTADÍSTICA PARA GEÓGRAFOS

7

CT

38

25

 

GO195

FUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTA

7

CT

38

25

 

GO196

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

7

CT

48

15

 

GO112

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

7

CT

42

21

 

GO160

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

7

CT

42

21

 

GO197

GEOGRAFÍA FÍSICA

7

CT

48

15

 

GO198

GEOGRAFÍA HUMANA

7

CT

48

15

 

GO123

GEOGRAFÍA RURAL

7

CT

42

21

 

GO214

GEOGRAFÍA UNIVERSAL

7

CT

48

15

 

GO126

GEOGRAFÍA URBANA

7

CT

42

21

 

GO199

GEOLOGÍA FÍSICA

7

CT

48

15

 

GO215

HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA

7

CT

48

15

 

GO200

INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

7

CT

48

15

 

GO201

MATEMÁTICAS PARA GEÓGRAFOS

7

CT

38

25

 

GO202

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

7

CT

48

15

 

GO203

SEMINARIO DE TITULACIÓN EN GEOGRAFÍA

 

 

48

15

 

 

TOTALES

146

 

 

 

 

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE SELECTIVA

Clave

Nombre

Créditos

Tipo

Horas 
Teoria

Horas 
Práctica

Pre- 
requisito

GO170

AMBIENTE Y DESARROLLO

7

CT

48

15

 

GO171

ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO

7

CT

48

15

 

GO172 

CLIMATOLOGÍA APLICADA

7

CT

38

25

 

GO175

DESARROLLO LOCAL Y GLOBALIZACIÓN

7

CT

48

15

 

GO176 

DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA

7

CT

48

15

 

GO177 

DISEÑO CARTOGRÁFICO

7

CT

38

25

 

GO178

GEOGRAFÍA DE LOS SUELOS

7

CT

48

15

 

GO216 

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

7

CT

48

25

 

GO179 

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

7

CT

48

12

 

GO180 

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS

7

CT

48

15

 

GO217 

GEOGRAFÍA DEL OCCIDENTE DE MÉXICO

7

CT

48

15

 

GO181 

GEOGRAFÍA DEL TRANSPORTE

7

CT

48

15

 

GO165

GEOGRAFÍA POLÍTICA 

7

CT

42

21

 

GO182

GEOGRAFÍA REGIONAL

7

CT

48

15

 

GO183

GEOLOGÍA HISTÓRICA

7

CT

48

15

 

GO219 

GEOFORMAS CLIMÁTICAS 

7

CT

48

15

 

GO220 

MORFOESTRUCTURAS

7

CT

48

15

 

GO184 

METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

7

CT

48

15

 

GO185 

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA

7

CT

48

15

 

GO186 

PLANEACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA

7

CT

48

15

 

GO187

POLÍTICA SOCIAL

7

CT

48

12

 

GO188

PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES DE SATÉLITE 

7

CT

38

25

 

GO189

REDES Y MODELOS EN GEOGRAFÍA

7

CT

38

25

 

GO190

TALLER DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

7

CT

38

25

 

GO191

TERRITORIO Y REGIÓN

7

CT

48

12

 

 

TOTALES

175

 

 

 

 

ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA ABIERTA

Clave

Nombre

Créditos

Tipo

Horas 
Teoria

Horas 
Práctica

Pre- 
requisito

GO218

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

7

CT

48

15

 

HI217

DESARROLLO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

6

CT

40

20

 

GO159

ECONOMÍA AMBIENTAL

7

CT

42

21

 

GO204

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

7

CT

38

25

 

GO164

FITOGEOGRAFÍA

7

CT

42

21

 

GO205

GÉNESIS, MORFOLOGÍA Y MAPEO DE SUELOS

7

CT

38

25

 

GO206

GEOGRAFÍA DE LA SALUD

7

CT

48

15

 

GO207

GEOGRAFÍA DEL TURISMO

7

CT

48

15

 

GO208

GEOGRAFÍA SOCIAL

7

CT

48

15

 

GO209

METADATOS Y ANÁLISIS ESPACIAL CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

7

CT

38

25

 

GO210

PERSPECTIVAS GEOGRÁFICAS DEL MUNDO MESOAMERICANO

7

CT

48

15

 

GO211

TALLER DE ATLAS TEMÁTICOS

7

CT

38

25

 

GO212

TALLER DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL

 

 

38

25

 

D1013

IDIOMA I

6

 

40

20

 

D1014

IDIOMA II

6

 

40

20

 

D1015

IDIOMA III

6

 

40

20

 

D1016

IDIOMA IV

6

 

40

20

 

DO638

PROPIEDAD INTELECTUAL I: PROTECCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LAS INNOVACIONES

7

 

30

50

 

DO639

PROPIEDAD INTELECTUAL I: INSTITUCIONES, COMPETENCIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

8

 

36

50

 

D1017

IDIOMA V

6

 

40

20

 

 

TOTALES

120

 

 

 

 

Requisitos de titulación

-      

Acreditar al menos 320 créditos obligatorios correspondientes a cada área de formación disciplinar

 

-      

Cumplir con 480 horas del servicio social reglamentario, que se acredita con la carta de liberación con que se asignan 10 créditos.

 

-      

Cumplir con 250 horas de prácticas profesionales. Que se acredita con la Carta de prácticas profesionales con que se asignan 10 créditos.

 

-      

Optar por una Modalidad de Titulación, con la que se asignan 10 créditos.

 

-      

Consulta el Reglamento de Titulación de la Licenciatura en Geografía en que se describen las diferentes opciones que existen. Revisa el siguiente vínculo: http://www.geografia.cucsh.udg.mx/

Servicio social y prácticas profesionales

Al cubrir el 60% del total de créditos correspondientes a las asignaturas del programa de la licenciatura, se están en condiciones de iniciar el trámite para efectuar el Servicio Social. Los alumnos pueden optar por una dependencia universitaria o en su caso, una institución externa a la Universidad de Guadalajara; siempre y cuando se encuentre en el catálogo de instituciones que cuentan con un convenio institucional. Los alumnos realizan su inscripción en línea en el Sistema de Administración del Servicio Social (SIIAU), de la Universidad de Guadalajara http://ss.siiau.udg.mx/

PRÁCTICA PROFESIONAL

La práctica profesional es la alternativa de formación y aplicación de los conocimientos en instancias preferentemente externas de los sectores público, social y privado, donde los alumnos formulan un proyecto concreto que se cubre con 250 horas. El proyecto es del interés de la institución receptora y sus resultados de aplicación y solución de problemas concretos. El trámite se realiza en la División de Estudios Históricos y Humanos del CUCSH. La institución receptora requiere tener un convenio mediante una carta de intención y aceptación.

Duración

El sistema de créditos ofrece la posibilidad de cubrir los 320 créditos obligatorios correspondientes a la acreditación de asignaturas de la Licenciatura en función de las necesidades de los propios alumnos. Quienes dedican tiempo completo a su formación académica, pueden concluir el programa en tres años; mientras que los alumnos que combinan sus estudios con responsabilidades laborales concluirían en cinco años y medio. La flexibilidad del programa que otorga el sistema de créditos crea alternativas y autonomía para que cada alumno decida de acuerdo con sus intereses.