Maestría en Ciencia Política

banner cmestria ciencia politica
banner cmestria ciencia politica
Presentacion

La Maestría en Ciencia Política es un posgrado enfocado en la investigación y diseñado para formar a jóvenes investigadores capaces de analizar, comprender e interpretar el ejercicio del poder en diversos escenarios, por múltiples actores, y en distintas coyunturas políticas. El programa ofrece formación teórica y metodológica en la ciencia política, así como cuatro líneas de especialización:

  • Cultura Política, Sociedad Civil, Movimientos Sociales y Ciudadanía.

  • Gobierno y Política Pública.

  • Instituciones, Comportamiento y Comunicación Política.

  • Política Internacional, Geopolítica y Seguridad 

 

La Maestría en Ciencia Política pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT por lo que los estudiantes tienen la posibilidad de ser beneficiarios de una beca de manutención para dedicarse tiempo completo al programa. Nuestro Núcleo Académico Básico está conformado por veintinueve profesores investigadores de tiempo completo, y casi en su totalidad miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

Características de la Maestría:

  • Desde su inicio en 2014 contó con el reconocimiento de CONACyT como Posgrado de Excelencia y se encuentra adscrito al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) con el nivel de reciente creación.

  • La mayoría de su planta docente cuenta con reconocimientos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y PROMEP.

  • Ofrece un modelo de formación centrado en la investigación y un esquema de tutoría individualizada. Este modelo busca vincular a los estudiantes a trabajos de investigación en proceso dentro de las especialidades. 

 

Perfil de ingreso

Un aspirante a ingresar a la Maestría en Ciencia Política deberá contar con:

a) El grado de Licenciado en Ciencias Políticas, Ciencias Sociales o disciplinas afines.
b) Mostrar que cuenta con experiencia en la investigación, de preferencia, en la línea u orientación en la que aspira a ingresar.
c) Acreditar capacidad de lectura y comprensión oral de una lengua extranjera, que permitan la lectura y evaluación de la bibliografía pertinente para el desarrollo del programa.
d) Leer y comprender la literatura científica de lengua extranjera de las áreas y revistas de investigación relevantes a su proyecto.
e) Presentar el ante-proyecto de investigación que pueda vincularse con alguna de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del programa educativo.
f) Actitud crítica y propositiva ante los problemas sociales y políticos. 

Lineamientos para evaluación de aspirantes

Perfil de egreso

Perfil de egreso

Al finalizar el programa de estudios el nuevo Maestro  en Ciencia Política deberá contar con el siguiente perfil de egreso:

Objetivos

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Se Impulsará en los alumnos la capacidad para generar investigación en el campo de la ciencia política con el fin de que pueda atender problemas de relevancia social, derivados de nuestra convivencia, las instituciones públicas y de gobierno, la capacidad para establecer acuerdos y consensos, así como el conocimiento de la estructura de poder del sistema político y de los actores sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1 El alumno desarrollará proyectos de investigación de alto nivel, que permitan interpretar y comprender problemas relacionados con las LGAC del programa educativo:

a) Política internacional, geopolítica y seguridad.

b) Instituciones, comportamiento y comunicación política.

c) Cultura política, sociedad civil, democracia y movimientos sociales.

d) Gobierno y Políticas Públicas

1.2 Se propiciará el acercamiento del posgrado con organismos públicos, sociedad civil y movimientos sociales, que estén relacionados con la democratización de la vida pública. Esto con el propósito de mejorar las instituciones de gobierno, los lazos de comunicación política entre los distintos sectores políticos y sociales, la representatividad de los sistemas políticos, la participación ciudadana y la extensión de los valores democráticos, así como el respeto a los derechos humanos. 

Plan de estudios

Plan de estudios

La estructuración del Plan de Estudios exige una adecuada sistematización de los conocimientos y habilidades con el propósito de formar a los estudiantes en conformidad con el perfil de egreso. Tal sistematización de los conocimientos y habilidades, se establece por medio de la estructuración del Plan de Estudios de la siguiente manera:

 

ÁREA

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

Formación Básica Común Obligatoria

 

Seminario de Investigación I
(5 créditos)

Seminario de Investigación II
(5 créditos)

Seminario de Investigación III
(5 créditos)

Seminario de Investigación IV
(5 créditos)

Seminario de Metodología I
(5 créditos)

Seminario de Metodología II
(5 créditos)

 

 

Formación Básica Particular Obligatoria

Seminario de Ciencia Política I
(8 créditos)

Seminario de Ciencia Política II
(8 créditos)

Seminario de Ciencia Política III
(8 créditos)

 

Formación Especializante

Seminario de Especialidad I
(8 créditos)

Seminario de Especialidad II
(8 créditos)

Seminario de Especialidad III
(8 créditos)

 

Formación Optativa

 

Seminario Optativo I
(6 créditos)

Seminario Optativo II
(6 créditos)

 

Consulta aquí el Plan de estudios

Departamento

Cohorte generacional

Número de alumnos matriculados por cohorte generacional

Generación

Número de alumnos

2014-2016

15

2015-2017

18

2018-2019

17

2020-2021

15

2022-2023

15

 
 
 
 
 
 
 
Linea de generación

 

El diseño del programa de Maestría en Ciencia Política corresponde al sistema académico de la Universidad de Guadalajara y, por ello, se proyecta desde la Coordinación de la Maestría en Ciencia Política de la División de Estudios Políticos y Sociales del CUCSH. Las orientaciones de investigación están creadas en coherencia con las áreas de investigación que cuentan académicos calificados integrados a las academias por orientación de la Maestría en Ciencia Política para desprender estratégicamente las LGAC de acuerdo a las trayectorias de investigación de los PTC que conforman el NAB del programa.

 

Las líneas de generación y/o aplicación de conocimiento de la Maestría en Ciencia Política son:

 

Gobierno y Políticas públicas

 

El propósito de esta LGAC es formar investigadores competentes en la generación de nuevos conocimientos en asuntos públicos. Se enfatizan las competencias analíticas para identificar cursos de acción frente a problemas y oportunidades presentes en los procesos decisorios, la operación gubernamental y la propia acción pública. Se contempla una sólida adquisición de conocimientos teóricos, pero también la ampliación de capacidades técnicas y analíticas para un conveniente y apropiado desarrollo de la investigación en ciencia política. Esta LGAC busca la pertinencia para responder a las necesidades sociales en tres temas: a) el gobierno como agencia de dirección del estado, b) el proceso de gobernar o gobernanza, c) la política pública, en su evaluación, seguimiento y valoración de su desempeño, todo esto desde una perspectiva crítica y ética que enfatiza las responsabilidades sociales y públicas.

 

Política Internacional, Geopolítica y Seguridad

 

Las investigaciones de esta LGAC abordan tres dominios entrelazados e importantes de las relaciones internacionales: política internacional, geopolítica y seguridad. La política internacional aborda un conjunto de temas importantes: sistema político internacional, poder nacional-internacional, clasificación de los estados y de las potencias, estructura internacional, orden mundial, política exterior, gobernabilidad-gobernanza y cooperación internacional. La geopolítica (especialmente la crítica) contribuye en colocar la cuestión espacial como variable intrínseca de todos los temas y problemas de la política internacional, además de insistir en el conocimiento del territorio, la geografía y la acción de los actores sociales. La seguridad internacional es también un complemento importante de la política internacional y de la geopolítica. En relación con la política internacional, la seguridad internacional introduce las cuestiones de defensa, guerra y paz tanto en lo nacional como en lo internacional. Además, en el tema de seguridad las variables espacial y política son decisivas dual.

 

Cultura Política, Sociedad Civil, Ciudadanía y Movimientos Sociales

 

El presupuesto conceptual de las investigaciones en ésta LGAC consiste en que los desenlaces de la política también responden a factores situados en los ámbitos civil y ciudadano, así como a los esfuerzos de organización y participación de los grupos sociales en la esfera pública. Más allá de las esferas estructuradas por los sistemas políticos instituidos existen terrenos en los que también se juega el destino político de las sociedades en el sentido de que inciden en la toma de decisiones gubernamentales, el carácter de la representación política, el estado de los derechos humanos y la realización de valores cívicos. Un abordaje analítico exitoso de este campo implica abrir la ciencia política a la consideración de conceptos, categorías, métodos y modelos teóricos provenientes de otras disciplinas y perspectivas, tanto de carácter macro, como de rango medio y micro. Entre tales aproximaciones se encuentran aspectos de teoría social, filosofía política, sociología política, historia social, antropología, historia de las ideas y los estudios culturales, entre otras disciplinas.

 

Instituciones, comportamiento(s) y comunicación política

 

La especialidad aborda la relación entre tres de las disciplinas sustantivas de la ciencia política: instituciones, comportamiento y comunicación política. Se estudiará la naturaleza dual de las instituciones como elemento normativo y como fenómeno empírico, y analizadas tanto en perspectiva estática como dinámica en relación con los otros actores de los procesos políticos. Asimismo la línea estudia el comportamiento político que surge de las orientaciones y actitudes formadas a partir de la socialización política en fenómenos como la participación política, producción y diseminación de ideologías, cultura política y funcionamiento de las instituciones. La naturaleza y función de las instituciones, así como los principios que orientan la acción política han sido impactados decisivamente en las últimas décadas por la la irrupción de las nuevas tecnologías de información y comunicación y la transformación del espacio público, por lo que ésta línea se enfocará también al estudio de la comunicación política considerando las contribuciones de teorías provenientes de la sociología empírica norteamericana, el legado de la escuela de Frankfurt, teorías sistémica y neurociencia, así como el estudio del discurso y lenguaje(s) político.

 

Consulta aquí Corte generacional 

Tutorías

 La Maestría en Ciencia Política ofrece un programa centrado en la investigación científica, y anclado en la orientación y acompañamiento académico continuo desde el inicio del programa. Para lograr un programa tutorial efectivo que impacte en el porcentaje de eficiencia terminal, se imparte del primero al cuarto semestre de manera presencial y personalizada el curso Seminario de Investigación a cargo del Tutor-Director de cada alumno, que le es asignado desde el inicio de sus estudios de posgrado, atendiendo a las capacidades y habilidades para construir un marco orientado a la investigación y realizar actividades que van desde la adquisición de conocimientos teóricos y la aplicación en sus proyectos, hasta su concreción de estos en revisiones individuales y en coloquios por especialidad en donde los estudiantes presentan su avances a los otros estudiantes y profesores de la especialidad (LGAC) a la que pertenecen.

 
En los dos últimos semestres los Seminarios de Investigación se concentran en avanzar los proyectos hacia: Redacción de Borrador de Tesis I (tercer semestre) y Redacción de Tesis (cuarto semestre). Durante los Coloquios Semestrales de Investigación los proyectos son presentados y comentados por un Comité Tutorial conformado por el Director de Tesis, un Miembro Externo del NAB (perteneciente a una Universidad reconocida a nivel Nacional o Internacional), y un profesor del NAB perteneciente a la LGAC. Por medio de este programa de evaluación se busca garantizar que al finalizar el Programa, el alumno cuente con una investigación  sólida, pertinente y actual, para la presentación y defensa de la misma en su examen de titulación.

 

Reglamento de tutorías

 

Vinculación

 

La Maestría en Ciencia Política se vincula con instituciones nacionales y extranjeras por medio de la colaboración de su planta  académica con diversas instituciones y organismos. Además, los estudiantes del posgrado realizan acciones de movilidad académica durante su formación por medio de diversos convenios de la Universidad de Guadalajara, fortaleciendo así lazos existentes e iniciando nuevos vínculos. Algunas de las vinculaciones de mayor impen los últimos años son:

 

  • Universidad de Salamanca

  • Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias en Rusia

  • Universidad Autónoma de Baja California

  • Universidad Autónoma de México

  • The New School for Social Reseanch

  • Colegio de Jalisco

  • Academia Jalisciense de Ciencias A.C.

  • Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS)

  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

  • Observatorio de Participación Política de las Mujeres

  • Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC) 

  • Comisión de la Unión Europea

  • Observatorio Electoral U de G

  • Red de Investigaciones sobre la Integración Latinoamericana y Caribeña

  • Cátedra Unesco

  • Cátedra Jean Monnet

  • International Sociological Association (ISA)

  • Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)

  • Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP)

  • Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP)

  • Latin American Studies Association (LASA)

  • International Political Science Association (IPSA)

  • Universidad Nacional Autónoma de México

  • Red de Politólogas - #NoSinMujeres

  • Universidad Cooperativa de Colombia

  • Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja para México, América Central y Cuba

  • Universidad de Georgetown

  • Janey Program in Latin American Studies

  • Universidad Estatal Paulista

  • Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

 

Procesos

Cosulta el SIFOR aquí

Requisitos de admisión

Las convocatorias de ingreso al posgrado son generacionales, es decir, se abren cada 2 años, tiempo que dura el posgrado.

Documentación requerida:

 

DOCUMENTO

ESPECIFICACIONES

1

Solicitud de aspirante

• Se anexa el formato en la presente convocatoria.

Entregar con fotografía tamaño credencial a color.

Llenar a mano.

2

Título de licenciatura y cédula profesional o equivalente

• Apostille obligatorio para los aspirantes con estudios realizados fuera de México.

3

Certificado de estudios universitarios terminados

• Con promedio general mínimo de 80/100.
• Equivalencias y apostille para los aspirantes con estudios realizados fuera de México.

4

Acta de nacimiento

• Copia reciente, no mayor a 3 meses.
• Apostille obligatorio para aspirantes extranjeros.

5

Identificación oficial con foto y firma

• Aspirantes nacionales: copia del INE por ambos lados.

• Aspirantes extranjeros: copia del pasaporte.

6

Dos cartas de recomendación académica

• Cartas expedidas por Investigadores Nacionales (SNI) o por investigadores de reconocido prestigio académico.
• Formato libre.

7

Carta de exposición de motivos para estudiar la maestría

• Dirigida a la Junta Académica de la Maestría en Ciencia Política.
• Extensión de 1 a 2 cuartillas.
• Formato libre.

8

Currículum vitae

• En formato generado en la plataforma de CONACYT.
• Los aspirantes extranjeros pueden entregar el CV en formato simple.
• Anexar copia de documentos probatorios correspondientes a:
        a) Publicaciones;
        b) Docencia;
        c) Distinciones (académicas y     laborales).

*En el caso de publicaciones, presentar únicamente: portada, página legal, índice y primer página de la publicación.

9

Ante-proyecto de investigación

• Debe relacionarse explícitamente con alguna de las líneas de investigación del programa.
• Debe apegarse a las normas de formato APA (consultar aquí).
• Extensión de 10 a 15 cuartillas.
• Elementos mínimos que debe contener el ante-proyecto:
        Título;
        Antecedentes;
        Pregunta de investigación;
        Objetivos;
        Hipótesis;
        Marco teórico;
        Marco metodológico;
        Bibliografía.

10

Carta compromiso de disponibilidad de Tiempo Completo

• Dirigido a la Junta Académica de la Maestría en Ciencia Política.
• La redacción debe contener textualmente las palabras "Tiempo Completo".
• Formato libre.

11

Certificado de lecto-comprensión del idioma inglés

• TOEFL ITP (430-460 puntos) o
• Certificado expedido por el Departamento de Lenguas Modernas (nivel B1)
• Aplicación no mayor a 1 año.

12

Certificado de lecto-comprensión del idioma Español

• Sólo para aspirantes extranjeros provenientes de países no hispanohablantes.

Duracion

La Maestría en Ciencia Política es un programa de tiempo completo de modalidad presencial, su duración es de 4 semestres, más la conclusión y defensa de tesis, para lo cual la universidad otorga 12 meses más a partir de la obtención de la totalidad de los créditos.

El costo de los trámites de primer ingreso y de la matrícula semestral puede consultarse en el siguiente enlace: http://escolar.udg.mx/aranceles

 

El programa forma parte del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) antes PNPC del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por lo que los estudiantes del posgrado, nacionales o extranjeros, podrán solicitar beca de manutención una vez que hayan sido admitidos y formalmente inscritos en el programa. Para más información respecto a la beca, favor de consultar el siguiente enlace: https://conacyt.mx/becas_posgrados/

Requisitos de titulación

 

Los requisitos para obtener el grado de Maestro en Ciencia Política, además de lo establecido por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:


a)    Haber concluido el programa de Maestría correspondiente.
b)    Haber cumplido con todos los requisitos señalados por el respectivo plan de estudios.
c)    Presentar, defender y aprobar la tesis de grado, producto de una investigación.
d)    Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
e)    Cubrir los aranceles y matrícula de acuerdo con lo que determine la Universidad de Guadalajara.