Maestría en Ciencias Sociales

banner maestria en ciencias sociales
banner maestria en ciencias sociales
Presentacion

 

La Maestría en Ciencias Sociales se creó en 1994 a partir de la Maestría en Sociología, fundada en 1984. Nuestro posgrado es un programa consolidado, uno de los líderes en su campo en todo el país y fue acreditado en 2018, por segunda ocasión, como posgrado de Competencia Internacional dentro del PNPC-CONACYT. Recibe a personas de México y otras partes del mundo interesados en la investigación y docencia en Ciencias Sociales, quienes suelen recibir becas de manutención por parte del gobierno mexicano para dedicarse al estudio de tiempo completo, así como el apoyo de alrededor de setenta académicos que participan activamente como profesores, directores y lectores de tesis, con nivel de doctorado y en su mayoría miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

La formación que se ofrece se fundamenta en el trabajo de cuatro departamentos de investigación especializada de la propia Universidad de Guadalajara, gracias a lo cual se brindan la misma cantidad de orientaciones:

  • Estudios en Desarrollo social y Trabajo

  • Estudios Latinoamericanos

  • Estudios en Comunicación y Cultura

  • Estudios Socio-Políticos.

La Universidad de Guadalajara es una de las principales universidades públicas de México. La Maestría tiene su sede el campus de Los Belenes, en Zapopan, dentro de la zona metropolitana de Guadalajara, reconocida por su dinamismo económico, social y cultural. Las convocatorias de ingreso son bianuales. Puede informarse al respecto por correo electrónico o en nuestras redes sociales.

Algunas de las características más importantes que han acompañado a este programa a lo largo de los años son las siguientes:

• Un modelo de formación interdisciplinaria, que promueve el intercambio académico entre docentes y estudiantes a través del desarrollo de proyectos de investigación. Se fortalece, así, la formación de académicos con habilidades para la generación de conocimiento novedoso.

• Desde su inicio contó con el reconocimiento de CONACYT como Posgrado de Excelencia, y a partir de 2003 se encuentra inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

• Excelente planta docente, con reconocimientos en el Sistema Nacional de Investigadores y el Perfil Deseable PRODEP.

• Prioriza el trabajo colegiado.

Misión

El programa académico de la MCS tiene como misión fundamental formar investigadores en el campo de las ciencias sociales, ofreciendo una sólida formación teórica, metodológica y especializada en un área de investigación; propiciando actitudes de liderazgo, colaboración en equipo y de desarrollo profesional autónomo; y estimulando la adopción de valores favorables a una sociedad próspera, justa, libre y solidaria.

 

Visión

1. Es un programa reconocido a nivel nacional e internacional por formar recursos humanos altamente calificados para desarrollar procesos de investigación, en aras de producir conocimiento científico, analizar y resolver problemas públicos y/o mejorar la comprensión de los sujetos sobre su situación social.

2. Es una sede dinámica y reconocida dentro y fuera del país para el intercambio, aprendizaje, discusión e innovación de los saberes científico sociales.

3. Responde con oportunidad y eficacia a las demandas de conocimiento y formación provenientes de la sociedad en aras de contribuir a la comprensión y resolución de problemas públicos, así como a sus expectativas de bienestar incluyente, justicia, democracia y desarrollo.

4. Es un vehículo real de movilidad social, apertura de oportunidades vitales, integración social, así como de desarrollo personal y social para cada uno de sus egresados.

 Enfoque de la investigación

1. Enfoque interdisciplinario de la investigación, que orienta el proceso educativo enfatizando los vínculos, intercambios y comunicación entre disciplinas sociales y humanísticas, la adopción combinada de metodologías y la construcción de objetos de investigación complejos.

2. Énfasis en la investigación empírica, que alienta a mirar a las ciencias sociales como comunidades que tratan de resolver colectivamente enigmas e interrogantes científicos del mundo social, con el propósito de acrecentar el conocimiento y enriquecer la comprensión de los sujetos sobre sus condiciones socio-históricas.

3. Especialización del trabajo científico, por el cual se fomenta la concentración de esfuerzos docentes y de investigación hacia el dominio de un campo de estudio específico, buscando estudiarlo en toda su complejidad conceptual, técnica y de resultados.

4. Comunidad global del saber, con el cual queremos expresar la conciencia de nuestra comunidad de que la ciencia, en cuanto a sus prácticas, sus resultados y sus consecuencias, es desde siempre global y por eso debemos concebir nuestro trabajo en perspectiva internacional.

5. Orientación pública de los resultados, con lo que buscamos formar investigadores que consideren su trabajo y los resultados de su investigación como potenciales insumos para la deliberación, la decisión y la acción públicas en contextos democráticos de gestión de la vida común.

6. Compromiso y vinculación social, que induce a la comunidad del programa a concebir su quehacer en estrecha relación con la sociedad y sus sectores, como una instancia abierta a sus justas demandas, necesidades y expectativas y que está interesada en contribuir a que se materialicen.

 


 

Posgrado con reconocimiento en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad

Nivel Competencia Internacional

Campus belenes

Av. Parres Arias 150, esq. Periférico Norte

Edificio B, Primer Piso, CP 45188

Zapopan, Jalisco, México

Teléfono: (33) 38193300 ext.23642 y 23643

Email: maestria.csociales@academicos.udg.mx

mcsocialesudg@gmail.com

Redes sociales:

Facebook: Maestría en Ciencias Sociales UdeG

Skype: mcsocialesudg@gmail.com

 

Perfil de ingreso

El o la estudiante que desee ingresar a la Maestría en Ciencias Sociales, debe tener:

  • Interés por el conocimiento de la realidad a través de las Ciencias Sociales.

  • Actitud crítica y autocrítica, de superación continua, con apertura al conocimiento desde una disciplina multidisciplinaria, con interés por la búsqueda y la sistematización de la información; con interés por la generación, enseñanza y difusión del conocimiento.

  • Capacidad de estructura lógica del pensamiento, que le permita reflexionar sobre los procesos sociales; capacidad para la indagación; habilidades para el aprendizaje autogestivo, reflexivo y propositivo; capacidad de trabajo intenso, en equipo; habilidades para la lectocomprensión y las expresiones verbales y escritas.

  • Habilidades en el manejo de programas de cómputo y de búsqueda sistemática de información; habilidades matemáticas básicas.

  • Valores: éticos, democráticos, compromiso académico, solidaridad, tolerancia y respeto.

  • Sociabilidad, tenacidad, perseverancia e innovación.

Perfil de egreso

Perfil de egreso

Las y los estudiantes egresados de la Maestría en Ciencias Sociales tendrá las siguientes características:

  • Dominarán las principales corrientes teóricas producidas en el campo de las ciencias sociales, en el nivel de los aportes clásicos y contemporáneos.

Objetivos

Objetivos

• Formar investigadores aptos teórica y metodológicamente para cubrir las demandas e investigación en ciencias sociales en la región y el país.

• Preparar docentes capaces de desempeñarse adecuadamente como profesores de Licenciatura y de otros niveles en el campo de las Ciencias Sociales.

• Capacitar para un desempeño práctico-profesional más eficiente a aquellos estudiantes que no opten por la carrera académica, esto es, por la docencia o la investigación.

 

Plan de estudios

Plan de estudios

El plan de estudios vigente tiene la modalidad escolarizada. Integra cinco áreas de formación:

 

  • La formación básica común obligatoria,que se compone de 12 créditos y su finalidad es dotar a los estudiantes de herramientas metodológicas e instrumentales necesarias para su ejercicio profesional. Los estudiantes cursan las materias correspondientes durante el primer semestre de la maestría.

 

  • La formación básica particular obligatoria, por su parte, se compone de 20 créditos, y su propósito es dar una formación centrada y específica de la profesión, con herramientas teóricas y metodológicas. Está previsto que los alumnos obtengan estos créditos en los tres primeros semestres de estudios.

 

  • La formación especializante selectiva,con 54 créditos, representa el 50 por ciento del total los mismos. Está organizada por bloques de materias articuladas entre sí respecto a un ámbito del ejercicio profesional. Esta especialización arranca desde el primer ciclo y se prolonga durante los dos años que dura el programa, y comprende las cuatro orientaciones mencionadas.

 

  • La formación optativa abierta,equivale a 12 créditos, los cuales se obtienen cursando materias sobre temas, conceptos o métodos que complementen la formación que brinda el programa. Estas materias se deben cursar a lo largo de los cuatro ciclos.

 

  • La formación especializante obligatoria corresponde al trabajo de tesis, que tiene asignado 10 créditos, y es la única modalidad de titulación que reconoce este posgrado, con lo que se completan los 108 requeridos para optar por el grado.

 

Los cuadros siguientes muestran la distribución de créditos de acuerdo a estas áreas.

Plan de estudios de la Maestría en Ciencias Sociales

Área de Formación Créditos Porcentaje
Área de Formación Básica Común  Obligatoria 12 11.1
Área de Formación Básica Particular Obligatoria 20 18.5
Área de Formación Especializante Selectiva 54 50.0
Área de Formación Especializante Obligatoria 10 9.3
Área de Formación Optativa Abierta 12 11.1
Número de créditos para optar por el grado 108 100

 

 Área de Formación Básica Común Obligatoria

Unidad de Aprendizaje

Tipo3

 

Horas BCA1 Horas AMI2 Horas Totales Créditos Prerrequisitos
Estadísticas C 48 48 96 6  
Introducción a la investigación de la ciencias sociales C 48 48 96 6  
Totales   96 96 192 12  

 

Área de Formación Básica Particular Obligatoria

Unidad de Aprendizaje

Tipo3

 

Horas BCA1 Horas AMI2 Horas Totales Créditos Prerrequisitos
Teoría Social C 64 64 128 8  
Análisis Cualitativo I C 48 48 96 6  
Análisis Cualitativo II C 48 48 96 6

Análisis Cualitativo I

 

Totales   160 160 320 20  

 

Área de Formación Especializante Selectiva

Orientación en Desarrollo Social y Trabajo

Unidad de Aprendizaje

Tipo3

 

Horas BCA1 Horas AMI2 Horas Totales Créditos Prerrequisitos
Estructuración y estratificación social C 64 32 96 6  
Los actores en el mundo del trabajo C 64 32 96 6  
Estrategias de desarrollo y trabajo C 48 48 96 6  
Estudios sobre Mercado de Trabajo C 48 48 96 6  
Paradigmas y Regímenes de Bienestar: Grados de interacción social, desigualdad, exclusión y pobreza C 48 48 96 6  
Taller de proyectos I. Estudios de Desarrollo social y trabajo T 48 48 96 6  
Taller de Proyectos II, Estudios de Desarrollo social y trabajo T 48 48 96 6 Taller de proyectos I. Estudios de Desarrollo social y trabajo
Taller de Trabajo III. Estudios de desarrollo social y trabajo T 48 48 96 6 Taller de Proyectos II, Estudios de Desarrollo social y trabajo
Seminario de Tesis. Estudios de desarrollo social y trabajo

S

 

48 48 96 6 Taller de Trabajo III. Estudios de desarrollo social y trabajo
Totales   464 400 864 54  

Orientación en Estudios Sociopolíticos

Unidad de Aprendizaje

Tipo3

 

Horas BCA1 Horas AMI2 Horas Totales Créditos Prerrequisitos
Teoría de la democracia C 64 32 96 6  
Cultura política C 64 32 96 6  
Estado y Gobierno C 48 48 96 6  
Partidos políticos y procesos electorales C 48 48 96 6  
Sistema político mexicano C 48 48 96 6  
Taller de Proyectos I. Estudios Sociopolíticos T 48 48 96 6  
Taller de Proyectos II. Estudios Sociopolíticos T 6 48 96 6 Taller de Proyectos I. Estudios Sociopolíticos
Taller de Proyectos III. Estudios Sociopolíticos T 48 96 6   Taller de Proyectos II. Estudios Sociopolíticos
Seminario de Tesis, Estudios sociopolíticos S 48 48 96 6 Taller de Proyectos III. Estudios Sociopolíticos
Totales   464 400 864 54  

Orientación en Estudios Latinoamericanos

Unidad de Aprendizaje

Tipo3

 

Horas BCA1 Horas AMI2 Horas Totales Créditos Prerrequisitos
Corrientes del pensamientos latinoamericanos C 64 32 96 6  
Economía Latinoamericana C 64 32 96 6  
Enfoque teórico- metodológicos de estudios latinoamericanos C 48 48 96 6  
Política, Sociedad y Cultura en América Latina C 48 48 96 6  
Procesos de constitución de sujetos sociales en América Latina C 48 48 96 6  
Taller de proyectos I. Estudios Latinoamericanos T 48 48 96 6  
Taller de proyectos II. Estudios Latinoamericanos T 48 48 96 6 Taller de proyectos I. Estudios Latinoamericanos
Taller de proyectos III. Estudios Latinoamericanos T 48 48 96 6 Taller de proyectos II. Estudios Latinoamericanos
Seminario de tesis. Estudios Latinoamericanos S 48 48 96 6 Taller de proyectos III. Estudios Latinoamericanos
Totales   464 400 864 54  

Orientación en Comunicación y Cultura

Unidad de Aprendizaje

Tipo3

 

Horas BCA1 Horas AMI2 Horas Totales Créditos Prerrequisitos
Teorías sobre la Cultura C 64 32 96 6  
Comunicación y Cultura: discursos, identidades, sociedad C 64 32 96 6  
Seminario de  teoría de la comunicación I. (enfoques, modelos, y procesos) C 48 48 96 6  
Seminario de la teoría de la comunicación II. (Medios de difusión y sociedad) C 48 48 96 6  
Seminario de teoría de la comunicación III. (Discurso y producción de sentido) C 48 48 96 6  
Taller de proyectos I. En comunicación y cultura T 48 48 96 6  
Taller de proyectos II. En comunicación y cultura T 48 48 96 6 Taller de proyectos I. En comunicación y cultura
Taller de proyectos III. En comunicación y cultura T 48 48 96 6 Taller de proyectos II. En comunicación y cultura
Seminario de tesis. En comunicación y cultura. S 64 32 96 6 Taller de proyectos III. En comunicación y cultura
Total   464 400 864 54  

Área de Formación Especializante Obligatoria

Unidades de aprendizaje Créditos
Tesis 10
Total 10

Área de Formación Optativa Abierta

Unidades de aprendizaje Tipo3 Horas BCA1 Horas AMI2 Horas Totales Créditos
Optativa I C 48 48 96 6
Optativa II C 48 48 96 6
Totales   96 96 192 12

1 BCA= Horas bajo la conducción de un académico.

2 AMI= Horas de actividades de manera independiente.

3 Tipos: C= Cursos; S=Seminario; T=Taller.

Cohorte generacional

Total de alumnos por cohorte generacional

Año de inicio de generación

Ingresos

Graduados

% graduados/ ingresos

Tiempo promedio de graduación

2002

24

23

95

2.62

2004

23

15

65

2.64

2006

28

25

89

2.67

2008

22

20

91

2.25

2010

25

22

88

2.27

2012

30

23

77

2.38

2014

29

25

86

2.22

2016

26

25

95

 

2018

30

29

95

 

2020

28

10

 

 

2022

23

 

 

 

Totales

288

216

   
Linea de generación

Desarrollo Social y Trabajo

La línea de investigación Desarrollo Social y Trabajo se concibe como un espacio académico interdisciplinario que trabaja en seminarios donde confluyen profesores y alumnos y que tiene como objetivo la actualización, reflexión y construcción de conocimientos relacionados con el desarrollo social; la pobreza, la desigualdad y la exclusión social y el análisis de las políticas sociales; la recomposición de los mercados de trabajo y los actores e instituciones que confluyen en esos procesos.

Se estudian las políticas sociales que ha desarrollado el Estado y su relevancia en el combate a la pobreza y la exclusión social, se problematiza sobre cómo impulsar la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como las posibilidades de mantener los gastos sociales en la región.

También se aborda la discusión sobre la política industrial y el impacto de la globalización en la planta productiva en un contexto donde el Estado ha dejado de jugar un papel protagónico en la planeación y promoción de esta actividad. Se analizan los principales cambios del mercado de trabajo señalando sobre todo la creciente tendencia a la precarización y flexibilización de los empleos, la incorporación de las mujeres y los jóvenes como fuerza de trabajo vulnerable.

Esta clase de estudios se justifican por una serie de consideraciones. La globalización ha agudizado los procesos de desindustrialización y terciarización de la economía en consonancia con políticas económicas que siguen apostando al libre mercado como única vía para alcanzar el crecimiento económico, que favorecen la eliminación de los subsidios y defienden una reducción de la carga fiscal para los segmentos con mayores ingresos. Esto ha exacerbado los pasivos sociales heredados de décadas anteriores y ha puesto en predicamento las oportunidades vitales de más estratos sociales. No sorprende que en América Latina haya cada vez menos empleos estables y bien remunerados y que proliferen actividades laborales precarias, inestables e informales. Tampoco asombran las evidencias de exacerbación de las desigualdades sociales y la imposibilidad de reducir de manera significativa los niveles de pobreza.

En este contexto los sistemas de seguridad social en sus aspectos de salud y pensionarios, desarrollados durante el siglo XX, enfrentan una profunda crisis; y en el imaginario de nuestros gobiernos la construcción de ciudadanía social ha cedido paso al ideal de reducir la pobreza a través de programas sociales focalizados, dejando de lado la tentativa de construir sociedades más equitativas. Ante este complejo panorama, los aparatos conceptuales elaborados para la explicación de estas realidades se ven rebasados y se hace necesario abrir nuevos ejes analíticos. Nuevas miradas ante nuevos fenómenos.

El campo de la investigación relacionado con los fenómenos laborales es uno de los más relevantes y dinámicos en las Ciencias Sociales, nuevas contribuciones desde la academia han hecho énfasis en la necesidad de construir nuevas categorías que den cuenta de lo que está ocurriendo en los espacios laborales. En este sentido también se hace necesario discutir líneas emergentes de investigación como el estudio de las desestructuraciones de los mercados de trabajo tradicionales ante el surgimiento de nuevos empleos atípicos o no clásicos del sector servicios que se han vuelto el nuevo motor de la economía, pero que revisten en realidad formas de explotación y acumulación de la riqueza nunca antes vistas.

La mal llamada economía colaborativa, que falsamente se presenta como un mero intercambio de mercancías entre compradores y vendedores a través de plataformas digitales, en realidad representa una forma sofisticada y perversa de crear una economía sin costes de empleo, de inversión o fiscales para grandes corporativos transnacionales que diseñan y operan esas plataformas y se quedan con la mayor utilidad. Sin duda, esto significa un gran reto para el análisis y la explicación en ciencias sociales.

Otros temas abordados en estas líneas emergentes de investigación tienen que ver con la discusión del desarrollo como creación y expansión de los derechos y relacionado con el efecto que tiene en la vida y libertades de las personas. Recuperar el desarrollo y asumirlo como proceso complejo, político y social, además de económico.

También han surgido nuevos debates en torno a las políticas de cuidado, sobre la necesidad de generar instituciones públicas para este fin, ante la crisis de las estrategias familiares para enfrentar el incremento de la pobreza.

Finalmente cabe señalar que las temáticas enumeradas anteriormente, forman parte del acervo de trabajo diario tanto de los profesores investigaciones así como de los proyectos de tesis de los alumnos.

 

 

Comunicación y Cultura

Esta línea se basa en una perspectiva interdisciplinaria que considera la interrelación entre comunicación, cultura, discurso y sujetos sociales enmarcada en el contexto socioeconómico y sociopolítico amplio de la modernidad, y cuyo eje actual es el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información o sociedad postindustrial. Esto implica numerosas repercusiones en los tres aspectos considerados en esta línea, cuya

especificidad en nuestro caso alude a las sociedades de América Latina y México. La LGAC-CC considera diversas temáticas relacionadas con el ámbito de la comunicación, entre ellas:

• los factores institucionales e históricos que enmarcan los procesos culturales y comunicativos

• la diversidad de lenguajes como vías de comunicación

• el discurso en sus variadas manifestaciones

• surgimiento y transformación de las industrias culturales

• el papel de los medios de comunicación en la transformación de la cultura política y los procesos electorales

• la construcción del espacio público

• la generación de opinión política, las agrupaciones y las identidades sociales

• Internet y espacios virtuales en las nuevas formas de socialidad y sociabilidad

• el impacto de los medios en los procesos de socialización política.

De igual forma, en el ámbito de la cultura aborda diversos temas, algunos de los más importantes son los siguientes:

• las políticas culturales hegemónicas, las resistencias que genera y las propuestas alternativas

• la vida cotidiana

• la multiculturalidad y la interculturalidad

• la diversidad afectiva y sexual

• los ejercicios microsociales del poder

• las competencias comunicativas de los actores

• la producción discursiva

• las prácticas sociales públicas y privadas

• las prácticas y consumos infantiles y juveniles

• las prácticas culturales indígenas y su exclusión en el espacio público

Esta línea busca profundizar en el estudio y entendimiento crítico de las principales teorías contemporáneas de la comunicación y la cultura. Se busca destacar las propuestas teórico-metodológicas que surgen desde América Latina y que proponen miradas alternativas a los fenómenos de comunicación y cultura. En otras palabras, comprender las composiciones sociales y sus referentes culturales en un nuevo contexto de violencia, dependencia, configuraciones políticas excluidas, sectores sociales marginados, diversidad cultural, para construir nuevas maneras de afrontar la desigualdad, superar la subalternidad y los vicios de la dependencia en América Latina.

Se propone también dar cuenta de los vínculos de estos aspectos con otras estructuras y procesos sociales, a fin de explicar contextual y críticamente los fenómenos comunicacionales, informativos y culturales en las sociedades contemporáneas, atravesadas por el complejo proceso de globalización -heterogéneo y desigual-, y caracterizado por el acrecentamiento de las desigualdades sociales, la pérdida de legitimidad de numerosas instituciones, la transformación de las industrias culturales a raíz de la revolución tecnológica, graves problemas de cohesión social y una creciente incertidumbre colectiva, que han dejado su impronta en América Latina y en México durante las últimas décadas.

Los retos más significativos que enfrenta la investigación dentro de esta línea son muy diversos, en el ámbito de la comunicación destacan los siguientes:

• cambios de los contextos institucionales e históricos que enmarcan los procesos culturales y comunicativos

• el peso cada vez mayor de las industrias culturales en las agendas de los actores sociales y en sus consumos

• la influencia de los medios de comunicación en la manipulación de la cultura política y de los procesos electorales

• numerosos factores que obstaculizan la construcción de la esfera pública

• la mercantilización de la opinión política y su mediatización

• el impacto positivo y negativo de los medios en los procesos de socialización política

• poca reflexión metodológica y sobre técnicas de investigación horizontales que consideren en igualdad discursiva el pensamiento del otro, sujeto de la investigación

En el ámbito de la cultura, podemos destacar algunos otros:

• el fortalecimiento de una importante diversidad afectiva y sexual, que demanda reconocimiento social, conocimiento científico e instituciones así como derechos sociales y sexuales que garanticen las preferencias individuales

• el entendimiento de las nuevas prácticas y consumos juveniles, que son cruciales en la construcción de nuevas formas identitarias y de acción colectiva,

• la necesidad de crear nuevas instituciones, derechos y conocimiento científico que respalden acciones públicas capaces de responder a estos cambios, en un contexto de pluralidad y respeto

• el uso creciente de nuevas tecnologías que generan oportunidades para quien las utiliza, provocan cambios en la discursividad y las prácticas sociales en muchos ámbitos

• y que también generan riqueza, desigualdad y exclusión social entre quienes tienen o carecen de acceso a ellas, lo que las constituye en parte sustancial de la vida social contemporánea

• la pertinencia del análisis de la diversidad de discursos que aparecen en una amplia gama de productos culturales, tanto en términos lingüísticos como en lenguaje de las imágenes

• discursos que reproducen ideologías, estereotipos y estigmas sociales que es preciso identificar y señalar promoviendo otros discursos contestatarios

• la identificación y ataque a los problemas crecientes de exclusión, violencia y acoso contra grupos vulnerables como los indígenas, las mujeres y los jóvenes, expresados en crímenes, desapariciones, violaciones, trata de personas, etc., que son legitimados, minimizados, invisibilizados y naturalizados en los medios masivos de comunicación, que profundizan los daños sufridos por las víctimas.

• las diversas formas del ejercicio del poder en las relaciones microsociales basadas en diferencias de género, etnia, edad, clase, preferencia sexoafectiva, valores morales, creencias religiosas e ideologías políticas.

Este conjunto de prácticas y discursos de corte comunicativo y cultural requieren ser estudiadas, explicadas, comprendidas y también reguladas en diálogo entre todos los sectores que conformamos el espacio público. La línea de Comunicación y cultura responde a este conjunto de retos, para visibilizarlos, estudiarlos, analizarlos y proponer lineamientos a favor de la igualdad, el respeto y la inclusividad como bases de las relaciones sociales.

 

Estudios Latinoamericanos

La LGAC en Estudios Latinoamericanos es el eje que orienta la producción de conocimiento en torno a fenómenos relacionados con la globalización, la integración y los procesos de desarrollo en los ámbitos locales y regionales. La evolución de las instituciones, el multilateralismo, la política exterior y los procesos electorales, las crisis económicas y políticas, los flujos de inversión y comercio, los impactos locales de la globalización son temas de estudio en esta línea.

El tema de la integración latinoamericana se enfoca como un proceso a través del cual las sociedades de la región están creando, de manera formal, configuraciones más o menos elaboradas de interdependencia y autonomía. Así, esta LGAC se concentra alrededor de la emergencia de los temas que han logrado constituirse como claves para la definición de las Agendas Sociales en los diferentes esquemas de integración latinoamericana. Así, nuestro eje será la identificación de las principales cuestiones sociales emergentes en la región. Es importante desde esta perspectiva, ponderar si estas cuestiones sociales emergen desde demandas de la sociedad civil organizada, de las instituciones internacionales o de los gobiernos nacionales, o de los tres, y en qué medida cada actor social contribuye a la construcción de esta agenda.

El análisis de esta dimensión evaluará las contribuciones de la agenda social y de los movimientos sociales emergentes a la creación de un proyecto de integración autónomo. Qué temas se han convertido en las cuestiones sociales que son particulares de la región de América Latina y que puedan constituirse en un aporte a un proyecto de integración alternativo. El punto de partida es el supuesto, que los movimientos sociales son un espacio privilegiado para hacer visibles, los procesos mediante los cuales se construye y se promueve una agenda social, desde otros espacios que no son necesariamente los gubernamentales (desde arriba). En ese sentido, nos guían las siguientes preguntas: ¿cuáles temas han logrado situarse en la agenda social regional e incluso constituirse en modelo para otras regiones? ¿Qué diferencias existen entre las diferentes agendas en las subregiones de AL? De igual manera, cobra para nosotros especial importancia, identificar los actores y las estrategias de los movimientos sociales emergentes en América Latina. Cabe destacar que estos movimientos sociales emergentes, evocan un cierto potencial renovador de esperanza, a nivel de imaginario social. En vista de que en los países, caracterizados como del norte, las utopías sociales se encuentran en un proceso de desgaste y desesperanza, lo que obliga a pensar en un necesaria re-orientación que supere el esquema hegemónico que va del norte al sur, para construir propuestas desde el sur al norte, pero también de sur a sur al interior de la región latinoamericana. Ahora bien, es de particular interés para esta línea, situar como núcleo de la problemática de investigación, la tensión posible entre una concepción de derechos individuales versus los derechos sociales o viceversa. Incluso abrir el planteamiento al hecho de que no necesariamente sean excluyentes ambas concepciones, sino complementarias. Para dar cuenta de ello, el concepto y las prácticas de ciudadanía son clave. De hecho, consideramos que revisar sistemáticamente la construcción de las agendas sociales en los diferentes esquemas de integración latinoamericana, bajo esta tensión, puede guiarnos, hacia la identificación de la orientación del tipo de ciudadanía que se promueve y se construye en la región. El objetivo es el de generar información sobre los actores, instituciones y procesos que inciden en la definición de la agenda social. De igual manera, se busca dar cuenta del ejercicio de ciudadanías y ejercicio de derechos de diferentes grupos sociales que se identifican y agrupan bajo diferentes categorías sociales, como lo son el género, la clase social, la “raza”, el origen étnico, la desigualdad y la exclusión. Para así dar cuenta de la construcción de ciudadanías desde los “márgenes”. Porque consideramos que plantearlo de esta manera permitirá dar cabida a la diversidad de actores y estrategias que se ven implicados. Un ejemplo de uno de los temas que ha sido emergente y constitutivo de esta agenda social latinoamericana y que se ha colocado como prioritario en la región es el de los Derechos Humanos.

Por tanto, los temas de análisis en esta línea tienen que ver con la participación política y democrática, los procesos electorales de los países de la región, los conflictos sociales nacionales y regionales, los conflictos armados, los partidos políticos, las luchas étnicas, las migraciones y la agenda de los Derechos Humanos en América Latina. Así, el objetivo es el propiciar la relación de investigación crítica y propositiva que tienda al acercamiento gradual y sucesivo de las escalas global, regional y por país. Fomentar la contextualización del debate teórico académico latinoamericano en torno a las ciencias sociales, cuestionando una perspectiva exclusivamente eurocentrada que ignora a la diversidad de los actores sociales locales y a la conformación de alteridades históricas de la región.

 

Estudios Sociopolíticos

Esta línea de investigación está centrada en el análisis de la acción colectiva y las transformaciones históricas de las acciones sociales organizadas, así como la interacción de éste con el sistema político y su evolución institucional.

Esta línea de generación de conocimiento e investigación se ubica en el campo de la convergencia de los fenómenos con naturalezas sociales y políticas, con miradas históricas y del presente en las escalas local, nacional e internacional. El Estado, gobierno, sistema político, sistema electoral, la democracia y las acciones colectivas son ejes en la formación e investigación de esta LGAC.

Los estudios sociopolíticos en las Ciencias Sociales favorecen las aproximaciones desde enfoques teóricos -metodológicos y empíricos multidimensionales, con el propósito de aprehender la diversidad en la sociedad en cuanto a dinámicas, climas, tendencias, procesos relacionados con las instituciones y los grupos sociales, las organizaciones y los individuos, los ciudadanos y sus participaciones sociopolíticas, los actores sociales y movimientos. La perspectiva interdisciplinaria en los estudios sociopolíticos hace factible una mayor profundidad en la complejidad de acciones y prácticas de poder, de sistemas sociales y políticos, cultura política y pública, así como en las construcciones verticales y horizontales en las relaciones sociopolíticas de los actores con la alteridad.

Los derechos y garantí as de los individuos , las participaciones políticas de los sujetos sociales, los escenarios de competitividad electoral, los contextos de poder en el Estado, en los gobiernos civiles (federales, estatales, municipales), en instancias públicas o privadas, son campos sociopolíticos relevantes para estudiarse, evidenciarse, documentarse para ser comprendidos, explicados e interpretados por investigadores y maestrantes. Estos campos pueden ser núcleos p roblematizadores para indagar sobre cuestiones laborales, sindicales, políticas, electorales y públicas. Hombres y mujeres, individuos y grupos, sociedad civil y política revisten centralidad en los estudios sociopolíticos. La identidad, la cultura, la política y la sociedad se entretejen y dan lugar a diversos y complejos fenómenos y problemas sociopolíticos. Los actores en la sociedad hacen que en ésta se configuren cambios, movimientos, pero que a su vez interactúan con sedimentaciones y arraigos de expresiones de poder en diversos espacios y ritmos temporales. Entonces cabe preguntarse ¿qué dinámicas sociopolíticas son construidas desde abajo, en los escenarios en que cotidianamente conviven los individuos y colectivos; y qué otras son impue stas desde el poder estatal e institucional ?, ¿entre ambas estructuraciones existen espacios de convergencias entre los dos tipos de dinámicas ?, ¿qué significados tienen estas dinámicas para los contextos sociopolítico en una sociedad determinada?

La intención de esta línea de investigación es ubicar problemas sociopolíticos factibles de estudiarse para interpretar tensiones, conflictos, estructuras, espacios, temas sociopolíticos (estructurales y coyunturales ) que atraen la atención de los actor es en la sociedad. Entre estas cuestiones encontramos aspectos relacionados con la modernidad, el liberalismo y neoliberalismo, Estado-sociedad, sistema político y democracias, diversidad y actores sociales, Estado de derecho y conflictos en la sociedad, transiciones (o no) democráticas, estrategias de participación ciudadana y respuestas del gobierno. Estos objetos de estudio invitan a valorar las convergencias disciplinarias (de las Ciencias Sociales y Humanas ) y analíticas (cualitativas y cuantitativas) para una mejor reconstrucción y reinterpretación de nuestras realidades. De aquí que las posiciones sociopolíticas de individuos-grupos marcan pautas y dejan huellas posibles a analizarse y reflexionarse.

En tanto espacio de formación, esta LGAC tiene el propósito general de desarrollar en los estudiantes conocimientos teóricos, metodológicos y empíricos que coadyuven a la creatividad e iniciativa para formular problemas de investigación que consideren viejas y nuevas formas de interpretar los fenómenos sociopolíticos en la sociedad. Hacer preguntas y elaborar hipótesis de indagación más complejas, acordes al sujeto social, periodo y lugar de estudio, dan pautas para reconocer qué aportes en las Ciencias Sociales orientan mejor las aproximaciones con las realidades estudiadas. Los marcos analíticos y reinterpretativos dan sentido desde abajo y desde adentro a la problematización de lo sociopolítico.

En síntesis, su objetivo es adentrarse necesariamente en los fenómenos para desde ahí reconsiderar también las aportaciones de los estudiosos en estos temas. La teoría y la realidad empírica son un binomio con diversos juegos, flujos y relaciones. Por ende, el estudiante amplía sus capacidades en identificar, comprender y analizar conceptos, teorías, metodologías y fenómenos sociopolíticos, los procesos relacionados con actores y sus dinámicas de interacción en escenarios de poder, estatales y societales. La posición de los actores (institucionales o emergentes), sus permanencias y transformaciones, funciones y roles, luchas y logros, procesos y prácticas, su historia y /o presente; son relevantes para la comprensión y explicación de lo sociopolítico como fenómenos multidimensionales.

Tutorías

Comités tutorías generaciones 2018-2020

Nombre

Generación

Título de tesis

Director de Tesis

Tutor

Águila Arriaga Cassandra Athziri

2018-2020

Análisis de la participación pública en el desarrollo urbano de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco

Dra. María Guadalupe López Pedroza

Dra. Anabel Castillón Quintero

Amezcua Carrillo Andrés Guadalupe

2018-2020

Mimesis, violencia y redes sociales: un estudio sobre el fenómeno de la mimesis y la violencia en los social media desde el contexto mexicano

Dra. Gabriela Gomez Rodríguez

 

Barajas Guerra Erick Ricardo

2018-2020

La ausencia de acciones colectivas en poblaciones empobrecidas de Guadalajara

Dr. José Benjamín Chapa García

 

Bojorquez Bojorquez Alan Joel

2018-2020

Transición de los ejes rectores de la política pública de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Luis Echeverría a la actualidad

Dr. Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez

Dr. Héctor Raúl Solís Gadea

Cabral Pacheco Ana Elizabeth

2018-2020

Formas de Organización y hacer político en torno al conflicto socioambiental de relleno sanitario los Laurales, en el municipio de El Salto, Jalisco.

Dr. Jorge Regalado Santillán

 

Castañeda Sua Laura Carolina 

2018-2020

Naturaleza, género y colonialidad en la literatura latinoamericana. Estudio a partir de tres novelas

Dr. Ricardo Romo Torres

Dra. Celia Magaña García

Castillo Martínez Alam Javier

2018-2020

Desindianización, colonialidad y resistencia. Los cantones de la Barca y Sayula, Jalisco: 1823-1862

Mtra. Mirna Cazarez Vázquez

 

Cordero Novo Melissa

2018-2020

Escritores malditos de la literatura cubana. Acercamiento a la política de exclusión de Gastón Baquero y Guillermo Cabrera Infante tras el triunfo de la Revolución Cubana (1959-2015)

Dr. Carlos Emiliano Vidalez Gonzáles

 

Flores Lara Lizette

2018-2020

Correlación entre las dinámicas internas de pequeñas empresas y su grado de compromiso con el entorno

Dr. Juan José Morales Márquez

 

Flores Sánchez José de Jesús

2018-2020

Las acciones del Poder Judicial de la Federación y su contribución a la desigualdad social

Dr. Enrique Valencia Lomelí

 

Guadarrama Zamora Miriam

2018-2020

Teología ecofeminista en América Latina, el caso de la revista Con- Spirando

Dr. Ignacio Medina Nuñez

 

Lazcarro Rivera Aglae

2018-2020

El distrito industrial italiano como modelo de desarrollo local en la agroindustria del tequila. Los casos de Amatitán y Arandas, Jalisco.

Dra. Elena de la Paz Hernández Águila

 

Leyva Rodríguez Karina Alejandra

2018-2020

Tejiendo lazos para la libertad: redes entre organizaciones de la diversidad sexual en contextos hostiles. El caso de Aguascalientes

Dra. Leticia Ruano Ruano

 

Lugo Sánchez Diana Itzel

2018-2020

La relación entre los niños frente a sus representantes sociales y su participación a través de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC)

Dr. Rodrigo González

 

Martínez Sánchez Leonardo

2018-2020

Democracia, conflicto y mito político: el retorno del líder (populista)

Dr. Mario Alberto Nájera Espinoza

Dr. Héctor Raúl Solís Gadea

Muñoz Raigosa Omar David

2018-2020

El rap real en Guadalajara, herramientas de expresión de un discurso crítico desde la autogestión

Dr. Rogelio Marcial Vázquez

 

Orozco Barranco Almendra Cristal

2018-2020

Entre el ateísmo, el terrorismo y el progresismo. La América Latina imaginada desde la derecha anticomunista radical y sus repercusiones geopolíticas durante la Guerra Fría. Revista Réplica 1967-1987.

Dr. Jaime Preciado Coronado

Mtro. Ángel Florido Alejo

Orozco Camacho Liliana

2018-2020

Flujos comerciales en América Latina del siglo XXI

Dr. Jorge Abel Rosales

Dr. Pablo Pineda Ortega

Pérez Amante Jesús Alejandro

2018-2020

Despojo y defensa del territorio en la Zona Metropolitana de Guadalajara: Comité Salva bosque el Tigre II

Dra. Mónica Gallegos Ramírez

 

Rocha Alba Marco Antonio

2018-2020

La construcción social del Consejo Consultivo Indígena. Subjetividad política y formas de participación de mazahuas y nahuas en León, Guanajuato

Dra. Cristina Gutiérrez Zúñiga

Dra. Elena de la Paz Hernández Águila

Romero Becerra Marcia Teresa

2018-2020

Implicaciones comunicativas a partir de dos testimoniales del siglo XIX

Dr. Adrien Charlois Allende

 

Torres García Elizabeth

2018-2020

Autopercepción de personas con discapacidad visual en edad productiva sobre su inclusión en el ámbito laboral y cultural

Dra. Rosa María Pineda Trujillo

 

Urbina Gutiérrez José Santos

2018-2020

Las desapariciones en América Latina y los colectivos de familiares desde el acompañamiento psicosocial: Una comparación entre Argentina y México

Dr. Jorge Ceja Martínez

 

Valdivia Olmos Daniel

2018-2020

La vida laboral del futbolista mexicano, las condiciones contractuales en el futbol nacional

Dra. Beatriz Bustos Torres

 

Valencia Hernández Carlos Arnulfo

2018-2020

Democracia y procesos culturales: relaciones e implicaciones desde la comunidad

Dra. Sarah Corona Berkin

 

Villanueva Colorado Lidice Alejandra

2018-2020

La experiencia de ciber-acoso o acoso cibernético en Facebook vivida por las mujeres en Guadalajara

Dra. Tania Rodríguez Salazar

 

Viña Frías Tania Paulina

2018-2020

Defender la vida en la ciudad. Identidad colectiva y resistencia ante el despojo en Huentitán El Bajo

Dr. Jorge Gastón Gutiérrez Rosete Hernández

 

Zaragosa Fonseca Fátima Paola

2018-2020

Comportamiento electoral de los adultos mayores en las secciones electorales pertenecientes al distrito electoral 16 ubicadas en las inmediaciones del Cerro del Cuatro Tlaquepaque.

Dra. María Guadalupe Moreno González

 

Zúñiga Gómez Edgar Ramón

2018-2020

Politización de los familiares de desaparecidos en el Área Metropolitana de Guadalajara, el caso del Colectivo por Amor a Ellos

Dr. José Igor Israel González Aguirre

Dr. José Rojas Galván

Zúñiga Villalpando Andrea

2018-2020

Madres solas trabajadoras y el cuidado de hijos: el papel de los hogares de guarda privados

Dra. Ofelia Woo Morales

 

Comités tutorías generaciones 2020-2022

Nombre

Generación

Título de tesis

Director de Tesis

Tutor

Cecilia Arriola Montes de Oca

2020-2022

Espacios de introspección y burbujas vivenciales a través de la escucha de música y otros contenidos sonoros con audífonos en jóvenes de bachillerato UDG

Dr. Francisco Javier Cortázar Rodríguez

 

Dunia Alejandra Bautista Melendrez

2020-2022

Representaciones sociales del acoso y el hostigamiento sexual en el ámbito escolar en jóvenes de pregrado de la Universidad de Guadalajara

Dra. Candelaria Ochoa

 

Ricardo Cortez Guzmán

2020-2022

De olleros a artesanos, narrativas de un oficio, cambios y continuidades en la alfarería tradicional de Zapotlán el Grande

Dra. Celia del Palacio Montiel 

 

Salvador Iván Lupercio Madero

2020-2022

Los significados de los celos en relaciones de pareja heterosexuales y homosexuales en cohabitación de Guadalajara 

Dra. Tania Rodríguez Salazar 

 

Luis Miguel Morales García

2020-2022

La comunicación política digital del culto a la personalidad de Álvaro Uribe Vélez desde los tweets de los senadores del Centro Democrático en el 2021

Dr. Armando Ibarra López

 

Laura Quiroz Quintero

2020-2022

Identidad en la construcción de género religiosa, discursos, prácticas y conversiones de las mujeres católicas al islam y La iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en la ZMG

Dra. Cristina Gutiérrez Zúñiga 

Dra. Arely Torres Medina 

Esther Margarita Rodríguez Santana

2020-2022

Las representaciones sociales sobre el uso de la internet en la vida cotidiana durante la emergencia sanitaria del COVID19: un estudio transgeneracional os en la zona metropolitana de Guadalajara 

Dr. Rodrigo González Reyes

 

Francisco Javier Ruiz Rosas

2020-2022

Juicios y crítica de la audiencia como forma de legitimación de los linchamientos físico: indignación moral pública y castigos informales online. Un estudio desde la plataforma Facebook

Dr. Adrien Charlois Allende 

 

Karen Estefanía Cervantes Mendoza

2020-2022

Turismo comunitario indígena como eje de desarrollo local y el papel de las políticas públicas: el caso de la comunidad lacandona de Nahá.

Dr. Enrique Valencia Lomelí

 

María de la Luz Franco Pérez

2020-2022

Castigar al delincuente: legitimación de la violencia colectiva hacia presuntos delincuentes en torno a la desigualdad socio urbana e inseguridad en la ZMG entre 2016 y 2020.

Dra. Lourdes Sofía Mendoza Bohne

Dr. Antonio Fuentes Diaz (BUAP)

María Fernanda Mireles Hernández

2020-2022

El oficio tradicional de la alfarería y los adultos mayores: Su significado como actividad laboral.

Dra. Rosa María Pineda Trujillo

Dra. Suhey Ayala Ramírez

Edgar Daniel Placencia Aguirre

2020-2022

Condiciones, relaciones y significados del trabajo: el caso de los repartidores de Uber Eats en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Dra. Elena de la Paz Hernández Águila

 

Luis Enrique Zamora Vivanco

2020-2022

El trabajo en el hogar, las costureras de Tepatitlán de Morelos. Intersecciones entre el ámbito productivo y reproductivo

Dr. Juan José Morales Márquez

 

Susana Araceli Aceves Urquieta

2020-2022

Las políticas públicas de México, Colombia y la política exterior de Estados Unidos frente al narcotráfico durante los gobiernos de Felipe Calderón 2006-2012 y Álvaro Uribe 2002-2010

Dr. Alberto Rocha

Dra. Marta G. Loza Vázquez

Iván Flores Fernández

2020-2022

Para una crítica de lo que estamos siendo: la identidad como problema en las luchas sociales. Una lectura desde la crítica categorial de tres experiencias de lucha

Dra. Mónica Gallegos Ramírez

 

Alberto González Franco

2020-2022

Expresiones contemporáneas del racismo en la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara como proyecto poscolonial de ciudad “blanca”

Dra. Gisela Carlos Fregoso

Dra. Ma. del Carmen Dolores Chinas Salazar 

Rosalío Godoy López

2020-2022

La segregación socio-espacia urbana en ciudades principales de Latinoamérica. Los efectos en fraccionamientos cerrados: el caso de Residencial Poniente, Zapopan, 2014-2022

Dr. Isidro Mendoza Paez 

 

Salvador Alejandro Gutiérrez Gauna

2020-2022

Memoria y Olvido: la memoria a través de la desaparición forzada durante las dictaduras de Chile y Argentina

Dr. Jorge Ceja Martínez 

 

Aurora Isabel Macías Rea

2020-2022

Educación Popular Menstrual: claves críticas para la práctica en Latinoamérica

Dra. Ma. de la Luz Bermejo Pajarito

Dra. Tanya Elizabeth Méndez Luévano

Fátima Alejandra Villalta Chavarría

2020-2022

Memoria en la literatura: las disputas sobre el pasado en la literatura de posguerra de El Salvador y Nicaragua

Mtra. Paula Delgado Hinojosa 

Dr. Werner Mackenbach 

Bernal Martínez Julieta Carolina 

2020-2022

Institucionalización del béisbol en Guadalajara, 1930-1949

Dra. Ma. Guadalupe López Pedroza

Dr. Rodolfo Humberto Aceves Arce

Camacho Padilla Paola Monserrat 

2020-2022

Estudiantes universitarias ante debates frente a la violencia: su formación, militancias y redes feministas en Guadalajara 2017-2020

Dra. Leticia Ruano Ruano

Dra. Fidelina González Llerenas

Gómez Espinosa Jorge Armando

2020-2022

Trasfondo Ideológico en la Guerrilla Urbana de Guadalajara: La Unión del Pueblo

Dra. Ma. Guadalupe Moreno González

Dr. Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez 

Padilla López Ayda Cecilia 

2020-2022

La Jacalera: experiencias de organización y resistencia en Lagos de Moreno 2018-2020

Dr. Jorge Regalado Santillán

 

Pérez Chavarin María Elizabeth 

2020-2022

El proceso de otredad como justificación del control sociopolítico en Zacatecas (1729-1733). El caso de un hechicero del siglo XVIII

Dra. Anabel Castillón Quintero

Dr. Mario Alberto Nájera Espinoza

 

 

Comités tutorías generaciones 2022-2024

Nombre

Generación

Título de tesis

Director de Tesis

Tutor

ESPIRITU CHAVEZ ADRIAN

2022-2024

La emergencia de nuevos sujetos sociales en México durante el periodo 1968-1988: Construcciones identitarias  y producción de sentido a través de la Canción de Protesta.

Dr. Armando Zacarías Castillo

 

GONZALEZ HUERTA VICENTE OMAR

2022-2024

Las manifestaciones de la violencia a través de las prácticas de autocuidado en hombres jóvenes de la ciudad de León, Guanajuato: el caso del polígono 10 de mayo.

Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía

 

MACIAS SANTIBAÑEZ PATRICIA NAIELI

2022-2024

Apropiación del discurso feminista por mujeres jóvenes en el proceso de significación y
construcción de su identidad.

Dra. Zeyda Isabel Rodríguez Morales

 

MARTINEZ BUENO CLAUDIA

2022-2024

Estado, religión y comunidad LGBTIQ+. Lucha por la definición del concepto de familia y matrimonio. El debate por la reforma de la constitución y el Código de las familias en Cuba.

Dra. Cristina Gutiérrez Zúñiga

 

ORTIZ GONZALEZ VANESSA

2022-2024

Subjetividades de la locura: Narrativas sobre la reinserción psicosocial de mujeres internas y ex internas del hospital psiquiátrico CAISAME Estancias Prolongada.

Dra. Silvia Domínguez Gutiérrez

 

VILLEGAS AGUILAR JOSÉ GABRIEL 

2022-2024

Discursos tácticos como invisibilización de las violencias en productos audiovisuales de raperos que participaron en el programa de gobierno Zapopan rifa generación 2020. 

Dr. Armando Martí Ibarra López

 

CABELLO RIOS HUGO ALEJANDRO

2022-2024

El discurso ideológico del Frente Nacional Ciudadano (FRENA) en Guadalajara del 2020 al 2021: ¿Estamos ante un movimiento conservado de ultraderecha fascista?

Dra. Anabel Castillón Quintero

 

CONTRERAS AGUIRRE OMAR FERNANDO

2022-2024

Terrorismo de Estado en México 2006-2012. Un caso de reorganización social genocida.

Dra. Ma. Guadalupe López Pedroza

 

FLORES MUNGUIA CARLOS ERIC

2022-2024

Nacionalismo Mexicano. Discurso y cambio en los años 1940-1946.

Dra. Leticia Ruano Ruano

 

JIMENEZ BADILLO SARA EDITH

2022-2024

Los efectos de madres familiares de personas desaparecidos en Jalisco en la configuración de sus subjetividades.

Dr. Jorge Regalado Santillán

 

MUÑOZ VILLEGAS CRISTIAN

2022-2024

El silencio y las palabras. La invención de un enemigo. Análisis sociológico sobre la criminalización al pensamiento crítico entre 2002-2006 en Colombia. 

Dr. Mario Alberto Nájera Espinoza

 

PALMA CORDOVA ISAAC DE JESUS

2022-2024

Análisis de la ciber-vigilancia de Estado desde la perspectiva de los profesionales en ciberseguridad: La vigilancia después de Snowden 2013-2022 en México y Estados Unidos.

Dra. Ma. Guadalupe Moreno González

 

ROMERO ARIAS CARLOS ALFONSO

2022-2024

Democracia y crimen organizado en Baja California 2013-2020.

Dra. Fidelina González Llerenas

 

BARBA RODRIGUEZ EMILIANO

2022-2024

Prospectivas para la inversión social en los regímenes de bienestar de México, Uruguay y España.

Dr. Enrique Valencia Lomelí

 

LEON SILVA FELIX ALEJANDRO

2022-2024

La desigualdad en el caso a la atención médica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en Guadalajara, 2006-2021.

Dr. Carlos Eduardo Barba Solano

 

MARTINEZ RUBIO ELISA ALEJANDRA

2022-2024

La participación de las mujeres en el mercado de trabajo agrícola: condiciones laborales y reproducción social de las trabajadoras en la agroindustria de exportación en Zapotlán el Grande

Dra. Ofelia Woo Morales

 

SERRANO AVALOS RUTH HELEN

2022-2024

La desigualdad en el acceso al servicio de abastecimiento de agua potable: Un fenómeno de larga duración.

Dra. Cecilia Lezama Escalante

 

BARRAZA VALERA CELENE

2022-2024

La concepción de la naturaleza desde los saberes locales y su importancia para la subsistencia y el cuidado de la vida.

Dra. Alicia Torres Rodríguez

Dr. Jaime Ezequiel Tamayo 

CASTAÑEDA GARCIA ANGELICA PAOLA

2022-2024

Tejedoras de memoria: el camino de resistencia de las mujeres contra el trabajo reproductivo.

Dra. Ulrike Capdepón

 

DE SANTIAGO RAMIREZ XIMENA

2022-2024

La revolución de los afectos como herramienta de lucha social y política en el contexto de violencia en Latinoamérica.

Dra. Celia Magaña García

 

OROZCO MARQUEZ ANDREA DALIA

2022-2024

La contradicción de ser mujeres: Prácticas y pensamientos s través de la lactancia de la autonomía desde narrativas de la cotidianeidad y luchas por la emancipación. 

Dra. Mónica Gallegos Ramírez

 

PEREZ RODIGUEZ ANELYS 

2022-2024

Redes de cocreación de conocimiento e innovación agroecológica, una mirada desde América Latina.

Dr. Ángel Lorenzo Florido Alejo

 

Productividad

Publicación de artículos, capítulos de libros y libros de alumnos de la MCS 2012-2018

 

Nombre

Generación

Tipo de publicación

Autores

Titulo y páginas 

Año

ISBN/ISSN

1 Adrian Guillermo Hipólito Hernández 2012-2014 Capítulo Hipólito, A. y Regalado, J. Apuntes sobre el despojo, la resistencia y la autonomía indígena en México. Pp. 15-34 2015 978-607-742-412-3
2 Oscar Ramón López Trujillo 2012-2014 Capítulo López, O; López, M. y González, I. El movimiento #Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y la reconstrucción de la participación política. Pp.35-60 2015 978-607-742-412-3
3 Mónica Salmón Gómez 2012-2014 Informe/ Investigación Salmón, M. Migración en tránsito por la zona metropolitana de Guadalajara: actores, retos y perspectivas desde la experiencia de FM4 Paso libre. 2013 978-607-8336-02-9
4 Mónica Salmón Gómez 2012-2014 Capítulo Salmón, M. Redes transnacionales de defensa sobre derechos humanos de migrantes en tránsito por México. Pp. 61-86 2015 978-607-742-412-3
5 Oscar Espinoza García 2012-2014 Capítulo Espinoza, O; Tamayo, J. y Moreno, G. La percepción de los primo-votantes sobre el sistema político mexicano en la zona metropolitana de Guadalajara. Pp. 87-106 2015 978-607-742-412-3
6 Rodrigo Alberto Reyes Carranza 2012-2014 Capítulo Reyes, R. Estudiar la cultura política después de Almond y Verba. El enfoque clásico revisitado. Pp. 107-130 2015 978-607-742-412-3
7 Karina Morales Arias 2012-2014 Capítulo Morales, K. y Ruano, L. De intransigencias católicas y seculares: debates sobre libertad religiosa y secularización. Pp. 131-160 2015 978-607-742-412-3
8 Karina Morales Arias 2012-2014 Reseña Morales, K. Creer y practicar en México: comparación de tres encuestas sobre religiosidad. Pp. 22-23 2015 1405-1931
9 Máximo Ernesto Jaramillo Molina 2012-2014 Artículo Jaramillo, M. y Saucedo, A. Efectos diferenciados de las crisis en la desigualdad social: el caso de la crisis económica de 2008-2009 y su efecto en los hogares del municipio de Zapopan, Jalisco. Pp.171-198 2014 2007-7157
10 Máximo Ernesto Jaramillo Molina 2012-2014 Artículo Jaramillo, M. The effects of Economic Crises on Social Inequality: The 2008-2009 Economic Crisis and Its Effect on Zapopan, México. 2015 2324-7576
11 Máximo Ernesto Jaramillo Molina 2012-2014 Capítulo Jaramillo, M. ¿Las crisis económicas reducen la desigualdad social entre los hogares? Pp. 187-214 2015 978-607-742-412-3
12 Máximo Ernesto Jaramillo Molina 2012-2014 Capítulo Jaramillo, M. y Saucedo, A. "De la calzada para allá": Fronteras materiales y simbólicas de desigualdad, segregación y estigmatización en la ciudad de Guadalajara. Pp. 77-106 2016  978-069-266-493-3
13 Máximo Ernesto Jaramillo Molina 2012-2014 Artículo Jaramillo, M. MEDICIONES DE BIENESTAR SUBJETIVO Y OBJETIVO: ¿COMPLEMENTO O SUSTITUTO? Pp. 49-71 2016 2428-4938
14 Máximo Ernesto Jaramillo Molina 2012-2014 Capítulo Boltvinik, J. y Jaramillo, E. Desarrollo, desigualdad y pobreza. Hacia concepciones y mediciones multidimensionales unificadas. Pp. 23-48 2016 978-607-27-0829-7
15 Sandra Rizo López 2012-2014 Capítulo Rizo, S. y Hernández, E. Incorporación de las mujeres a
trabajos masculinizados: un acercamiento al mundo laboral de las mujeres policías en el municipio de Guadalajara. Pp. 215-246
2015 978-607-742-412-3
16 Joel Romo Navarro 2012-2014 Capítulo Romo, J; Chapa, J. y Morales, J. La medición de la calidad de vida en un contexto de reciente urbanización. Pp. 161-186 2015 978-607-742-412-3
17 Andrea Celeste Razón Gutiérrez 2012-2014 Capítulo Razón, A. y Bustos, B. Profesionistas, género y uso del tiempo en México. Pp.247-266 2015 978-607-742-412-3
18 Beatriz Nogueira Belträo 2012-2014 Capítulo Nogueira, B. Cuerpos en traducción. Notas de investigación en Juchitán de Zaragoza. Pp. 267-294 2015 978-607-742-412-3
19 Verónica Rubí Beltrán 2012-2014 Capítulo Beltrán, B; Ortega, P. y Román, A. El aborto desde la perspectiva de las estudiantes de medicina. Pp. 295-318 2015 978-607-742-412-3
20 Ulises Vargas Gutiérrez 2012-2014 Capítulo Vargas, U. y Rodríguez, A. El Plan Colombia: entre la violencia y
la intervención estadounidense, ¿mayor seguridad? Pp. 319-344
2015 978-607-742-412-3
21 Ulises Vargas Gutiérrez 2012-2014 Capítulo Vargas, U. Homicidios en México. Jalisco en el mapa de la violencia. Pp. 107-121 2016 978-607-9490-19-5
22 Aurora Amor Vargas 2014-2016 Capítulo Amor, A. Mujeres colonas y su protagonismo en las movilizaciones y reivindicaciones populares en Guadalajara a principios de los ochenta: el caso de la OMIP. Pp.81-97 2017 978-607-742-815-2
23 Aurora Amor Vargas 2014-2016 Capítulo Ruano, L. y Amor, A. Patriarcado 2018  Isbn en tramite
24 Óscar Ulises Reynoso González 2014-2016 Capítulo Reynoso, Ó. y Moreno, M. El proceso electoral y la determinación del voto en la región Altos Sur de Jalisco. El discurso de los jóvenes universitarios. Pp. 216-235 2017 978-607-742-815-2
25 Óscar Ulises Reynoso González 2014-2016 Artículo Reynoso, Ó; Zamora, M; Caldera, J. y Pérez, I. Actitudes de los profesores universitarios ante la evaluación docente. Pp. 41-46 2014 1665-3572
26 Óscar Ulises Reynoso González 2014-2016 Artículo Reynoso, Ó; Zamora, M; Amador, G. y Caldera, J. Pensamiento mágico en estudiantes de psicología. Un estudio descriptivo y correlacional. Pp. 29-36 2015 1665-3572
27 Óscar Ulises Reynoso González 2014-2016 Artículo Reynoso, Ó; Zamora, M; Caldera, J. y Pérez, I. Actitudes hacia la acreditación de carreras universitarias. Elaboración de un instrumento de medida. Pp.257-265 2015 0185-1594
28 Óscar Ulises Reynoso González 2014-2016 Artículo Elías, C; Caldera, J; Zamora, M. y Reynoso, Ó. Variables asociadas al rendimiento en el examen general para el egreso de la licenciatura. El caso de psicología. Pp. 75-88 2015 0185-2760
29 Óscar Ulises Reynoso González 2014-2016 Artículo Reynoso, Ó; Gómez, N; Mora, O; Caldera, J; Anaya, B.  Modelo explicativo y predictivo de respuestas de estrés académico en bachilleres. Pp. 20-26 2017 1134-7937
30 Óscar Ulises Reynoso González 2014-2016 Artículo Reynoso, U; Caldera, J; Pérez, I; Zamora, M. Pensamiento mágico en estudiantes. estudio comparado entre niveles educativos. Pp. 505-528 2017 2007-7465
31 Luis Edmundo Camacho Vergara 2014-2016 Capítulo Reynoso, Ó. La escritura: diferida. Una panorámica de la escritura universitaria. Pp.236-253 2017 978-607-742-815-2
32 Laura Candelaria García Navarro 2014-2016 Capítulo García, L. ¿De qué́ hablamos cuando hablamos de protección de la vida? El debate en torno a la vida y su impacto en la salud reproductiva de las mujeres en situación de pobreza en Guanajuato. Pp. 84-106 2017 978-607-742-841-1
33 Laura Candelaria García Navarro 2014-2016 Libro García, L. Conservadurismo y el cuidado de la salud sexual y reproductiva. El caso de las mujeres en situación de pobreza en Guanajuato. 2017 978-607-742-8435
34 Perla J.Noriega 2014-2016 Capítulo Noriega, P. Cadena de consecuencias del Programa Federal Pueblos Mágicos en el mercado de trabajo.
El caso de Mazamitla, Jalisco. Pp. 107-124
2017 978-607-742-841-1
35 José Darío Pereira Benítez 2014-2016 Capítulo Pereira, J. Protestas estudiantiles en el Chile de hoy: expresiones y copartícipes. Pp. 125-148 2017 978-607-742-841-1
36 Mariano Casco Peebles 2014-2016 Capítulo Casco, M, Relación entre bases y dirigencias sindicales
en un periodo de alta con actividad social (1969-1976). El caso Mercedes Benz Argentina. Pp. 149-167
2017 978-607-742-841-1
37 Ximena Manríquez García 2014-2016 Capítulo Manríquez, X. Precariedad laboral y subjetividades de teletrabajadores
en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Pp.122-145
2017 978-607-742-813-8
38 Ximena Manríquez García 2014-2016 Capítulo Manríquez, X. y Cortázar, F. Trabajo emocional 2018  Isbn en trámite
39 Trilce Rangel Lara 2014-2016 Capítulo Rangel, T. Violencia de género entre niños y niñas dentro
de las aulas: un acercamiento desde la antropología. Pp.89-121
2017 978-607-742-813-8
40 Trilce Rangel Lara 2014-2016 Capítulo Rangel, T. Donna Haraway: de diosas, cyborgs e inapropiados/bles, Pp.289-306 2017 978-607-742-728-5
41 Liliana N. Hidalgo 2014-2016 Capítulo Hidalgo, L. Expectativas, aspiraciones y significados entre mujeres
jóvenes en torno a la formación universitaria. Pp. 163-188
2017 978-607-742-813-8
42 Arely Figueroa Figueroa 2014-2016 Capítulo Figueroa, A. y Ramírez, J. Yo virtual. Pp. 311-327 2018  Isbn en trámite
43 Susadny González Rodríguez 2014-2016 Artículo González, S Radiografía del cine cubano: condiciones para la promulgación de una política cinematográfica. Pp. 2018 2007-4999
44 Tatiana Forero Torres 2016-2018 Capítulo Forero, T. Normas sociales. Pp. 47-64 2018  Isbn en trámite
45 Omar Guillermo García Santiago 2016-2018 Capítulo García, O. y Chapa, B. Gentrificación. Pp. 65-80 2018  Isbn en trámite
46 Martha Daniela Heredia Talavera 2016-2018 Capítulo Heredia, M. y Tamayo, J. Ciudadanía activa. Pp. 103-122 2018  Isbn en trámite
47 Fernando Rafael Torres Rodríguez 2016-2018 Capítulo Torres, F. Encuadramiento (framing). Pp. 149-168 2018  
48 Agustín Parra Ramírez 2016-2018 Artículo Parra, A. y Ramos, Y. Programa "Ser pilo paga" en el marco de la educación superior en Colombia. Pp. 1-18 2017 2007-2171
49 Patricia Muñoz López 2016-2018 Artículo Muñoz, P; Croker R; Pérez, T. y Vázquez, J. Curriculum simétrico en la formación de profesionales de salud y alimentación con los pueblos originarios: la experiencia con la etnia wirárika de México. Pp. 109-123 2017 0718-7378
50 Carlos Iván Elías Jiménez 2016-2018 artículo Elías, C; Caldera, J; Zamora, M. y Reynoso, Ó. Variables asociadas al rendimiento en el examen general para el egreso de la licenciatura. El caso de psicología. Pp. 75-88 2015 0185-2760
Vinculación

La Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades cuentan con diversos convenios que dan marco a las acciones de colaboración de la Maestría en Ciencias Sociales, algunos ejemplos son el “Convenio General de Intercambio Académico Nacional” firmado inicialmente por catorce universidades del país, el objetivo es realizar intercambio en distintas áreas tales como: académicas, investigación, prácticas profesionales, movilidad estudiantil y movilidad docente, entre otros. También se cuenta con convenios bilaterales con distintas Universidades a nivel mundial. En el marco de estos convenios, han estudiado en nuestro posgrado diversos estudiantes procedentes de otros países, y algunos de nuestros alumnos han transitado por universidades extranjeras.La Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades cuentan con diversos convenios que dan marco a las acciones de colaboración de la Maestría en Ciencias Sociales, algunos ejemplos son el “Convenio General de Intercambio Académico Nacional” firmado inicialmente por catorce universidades del país, el objetivo es realizar intercambio en distintas áreas tales como: académicas, investigación, prácticas profesionales, movilidad estudiantil y movilidad docente, entre otros. También se cuenta con convenios bilaterales con distintas Universidades a nivel mundial. En el marco de estos convenios, han estudiado en nuestro posgrado diversos estudiantes procedentes de otros países, y algunos de nuestros alumnos han transitado por universidades extranjeras.

Requisitos de admisión

CONVOCATORIA

Maestría en Ciencias Sociales

Programa registrado en SNP del CONAHCYT

Nuevo ingreso: 2024-2026

 

La Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara es un programa consolidado, uno de los líderes en su campo en todo el país. Acreditado en 2018, por segunda ocasión, como posgrado de Competencia Internacional dentro del PNPC-CONACYT ahora Sistema Nacional de Posgrado nivel 1 SEP. Recibe a personas de México y otras partes del mundo interesados en la investigación y docencia en Ciencias Sociales, los cuales pueden contar con beca CONAHCYT.   
El programa de la maestría cuenta con el apoyo de alrededor de setenta académicos que participan activamente como profesores, directores y lectores de tesis, con nivel de doctorado y en su mayoría miembros del Sistema Nacional de Investigadores.   
La formación que se ofrece se fundamenta en el trabajo de cuatro departamentos de investigación especializada de la propia Universidad de Guadalajara, gracias a lo cual se brindan la misma cantidad de orientaciones:   
 

 

Por lo que este programa académico tiene como objetivo de formar investigadores aptos teórica y metodológicamente, para cubrir las demandas de investigación en ciencias sociales en la región y el país, así como, preparar docentes capaces de desempeñarse adecuadamente como profesores de Licenciatura y de otros niveles, en el campo de las ciencias sociales, que a su vez, les permita estar capacitados para un desempeño práctico-profesional más eficiente a aquellos estudiantes que no opten por la carrera académica, es decir, por la docencia y la investigación.

La Maestría en Ciencias Sociales lanza su decimoquinta convocatoria para el ciclo 2024-2026, bajo los siguientes:

Requisitos de admisión

Registro y Postulación:

Del lunes 23 de octubre al jueves 15 de diciembre de 2023

Documentos que deberán integrar el expediente de los solicitantes:

Los aspirantes nacionales deberán entregar en persona o por mensajería en oficina de la Coordinación del posgrado, en horario de 9:00 a 14:00 hrs., un expediente impreso y otro en formato digital (en memoria usb). Los postulantes extranjeros que residan fuera del país podrán enviarlo de manera digital al correo mcsocialesudg@gmail.com (una vez contestado el acuse de recibido se entiende que está confirmada la recepción de los documentos. Se pide verificar incluso en spam).

Requisitos de admisión

Carta de exposición de motivos

Carta de exposición de motivos en formato libre, en la que deberá especificar, en un espacio de tres a cinco cuartillas, lo siguiente: a) De dónde proviene su interés por la Maestría, b) Cuál de las cuatro orientaciones de este posgrado es de su interés y por qué, c) Qué espera de la Maestría 

1. Docencia

Experiencia en docencia, investigación o desempeño profesional en Ciencias Sociales.

2. Curriculum Vitae (Documentos probatorios señalados en el CV)

Curriculum Vitae extenso con documentación probatoria.  No se considerará válida su postulación si no se  entrega todos los documentos solicitados ni se amparan con papeles probatorios todo lo declarado en tu Curriculum Vitae. Se recomienda entregar copia de todo producto de investigación, docencia o difusión realizado (tesis, tesina, artículos, libros, ponencias, reseñas, memorias, etc.).

3. Título de Licenciatura

Copia del título de licenciatura o del acta de examen de grado (o bien, carta que indique la fecha de obtención de grado no posterior al 29 de febrero de 2024, avalada por el coordinador de la licenciatura respectiva). 

No es necesario el apostillado de documentos oficiales para el proceso de selección, aunque será necesario en caso de ser admitido al posgrado.

 

4. Certificado de calificaciones o kardex

Copia de documento oficial que haga constar las materias cursadas en la licenciatura, calificación obtenida en cada una y calificación promedio global. El promedio mínimo global debe ser 80.

5. Recomendaciones académicas

Dos recomendaciones académicas en formato oficial del posgrado (Descargar documento.) que serán enviadas directamente por los académicos –no por el aspirante–, antes del 9 de enero de 2024 al correo mcsocialesudg@gmail.com. 

6. Proyecto de Investigación 

Proyecto de investigación de acuerdo al formato oficial del posgrado (Descargar documento). Dicho proyecto debe ser de su autoría, original e inédito. La Junta Académica del posgrado usará recursos informáticos especializados para detectar que así lo sea; de haber plagio u otras anomalías, la postulación será cancelada. 

7. Dominio de idioma no materno

Copia de documento que avale el dominio de un idioma extranjero (de preferencia en el idioma inglés) al nivel B1, emitido por una institución con reconocimiento oficial. En caso de no tener esta certificación, se recibirá el certificado del examen de lecto-comprensión realizado por el Departamento de Lenguas Modernas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), vigente al momento de entregar sus documentos. Para conocer trámites y requisitos, ver http://www.cucsh.udg.mx/academicos/certificacion_idiomas

 

8. Acta de nacimiento

Copia de Acta de nacimiento.

9. CURP

Copia del CURP (solo para mexicanos/as).

10. Copia pasaporte (extranjeros)

Copia del Pasaporte o del Documento Nacional de Identidad (solo para extranjeros).

Nota: No se considerará válida su postulación si no entrega todos los documentos solicitados y todo lo declarado en su Curriculum Vitae. 

Agradecemos y apreciamos como muestra de interés en nuestro programa que anticipes tu postulación y no entregues tu expediente hasta la fecha límite.

Proceso de selección:

El proceso de selección de aspirantes consta de cuatro etapas, en cada una de las cuales la Junta Académica de la Maestría en Ciencias Sociales revisará los casos con criterios académicos, acordes al Reglamento General de Posgrados de la Universidad de Guadalajara, y al Dictamen de este programa.

Proceso de admisión para el ingreso de la generación 2024-2026

1. Primera etapa 

Revisión de expedientes Del 8 al 31  de enero de 2024

2. Segunda etapa 

Examen escrito del 01 de febrero al 15 de marzo de 2024

 

3. Tercera etapa 

Entrevistas del 25 al 29 de marzo 2024

 

4. Cuarta etapa.

Curso propedéutico y selección definitiva del 22 de abril al 24 de mayo de 2024

Los miembros de la Junta Académica del posgrado revisarán los expedientes de los postulantes. En sesión de la Junta se decidirá quiénes cumplen con los requisitos para continuar con el proceso de selección. El resultado de esta evaluación preliminar será comunicado a todos los aspirantes a más tardar el 31 de enero del 2024.

 

Los aspirantes presentarán el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (exani-iii, véase http://www.ceneval.edu.mx/exani-iii ). Este examen se aplicará en fecha por definir. Aquellos que vivan fuera del estado de Jalisco, pueden ver en la página de ceneval las fechas de aplicación nacional del mes de febrero, para que concuerden con los tiempos de la convocatoria. Se indicará en su momento las fechas para postulantes residentes en el extranjero, quienes podrán realizarlo en la embajada de México en su país. Quienes apliquen en otras sedes nacionales deben enviar sus resultados al correo mcsocialesudg@gmail.com antes del 20 de marzo de 2024.

Se elaborará un pre-dictamen y se informará a los candidatos a más tardar el 22 de marzo de 2024.

 

Los postulantes se entrevistarán, en fecha por definir, con dos profesores del posgrado, designados por la Junta Académica, para exponer sus intereses y motivaciones, así como presentar y defender su proyecto de investigación. Los postulantes residentes fuera del estado de Jalisco y en el extranjero podrán hacerlo vía teleconferencia (mediante cualquier plataforma previamente acordada).

Se publicará una lista de los candidatos que pasarán al curso propedéutico y cada uno será notificado a más tardar el lunes 15 de abril de 2024.

 

Los postulantes que continúan en esta etapa deberán presentar y aprobar un curso propedéutico. Para quienes residen en la ciudad de Guadalajara o puedan trasladarse a ella, el curso será presencial. Constará de tres sesiones sabatinas (con duración de 5 horas cada una), en fechas por definir. Para solicitantes extranjeros/as o no residentes en la ciudad, el curso será en la modalidad a distancia. El producto final será la reelaboración del proyecto de investigación incluido al momento de su registro, el que se enviará por correo electrónico a la dirección de la Coordinación de la Maestría.

Se emitirá un dictamen y se informará a los aspirantes a más tardar el 29 de mayo de 2024

Todo lo no previsto en esta convocatoria será resuelto por la Junta Académica de la Maestría.

 

NOTA: De ser seleccionado, hacer entrega de documentación requerida a control escolar (descargar documentos), los cursos inician en el ciclo escolar 2024B, de acuerdo con el calendario escolar de la Universidad de Guadalajara. 

Coordinación

Maestría en Ciencias Sociales

Posgrado con reconocimiento en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad

Nivel Competencia Internacional ahora Sistema Nacional de posgrado-CONAHCYT

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades 

Universidad de Guadalajara.

Av. Parres Arias 150, Esq. Periférico Norte

Edificio B, Primer Piso, CP 45188

Guadalajara, Jalisco, México.

WhatsApp:(33) 12417991

http://www.cucsh.udg.mx/maestrias/maestria_en_ciencias_sociales

Email:

mcsocialesudg@gmail.com

 

Redes sociales


https://www.facebook.com/mcsudg/   
https://www.facebook.com/coordinacion.mcs   
https://twitter.com/Mcsociales   
https://www.youtube.com/channel/UCawCzTSAg-EyxAK9P-I2i_g

Skype: mcsocialesudg@gmail.com

 

Duracion

Duración: cuatro semestres.

Costos: http://escolar.udg.mx/aranceles

Requisitos de titulación

La modalidad para obtención del grado de Maestro es tesis y el examen correspondiente se presenta en un plazo no mayor de seis meses después de haber concluido los cuatro ciclos de duración del programa.

Los requisitos para obtener el grado de Maestro o Maestra en Ciencias Sociales, además de lo establecido por la normatividad universitaria vigente son los siguientes:

  • Haber concluido el programa de Maestría correspondiente.

  • Haber cumplido con todos los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.

  • Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación.

  • Acreditar la competencia en un idioma distinto al materno al nivel que se indique en las políticas y criterios establecidos en esta materia por la Universidad de Guadalajara, por el Centro Universitario o, en su defecto, por la Junta Académica al inicio de cada generación.

  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario

  • Cubrir los aranceles y matrícula de acuerdo con lo que fije la Universidad de Guadalajara.